Constelación de Orión    


 

Recopilación y redacción: Jesús A. Guerrero O.

Asociación Larense de Astronomía, ALDA.

 

Nombre latino

Genitivo

Designación

Orión

Orionis

Ori

 

Orión. Crédito: Keith Ward/Astronomy.

 

La constelación de Orión es una de las constelaciones antiguas popularizadas por la mitología griega, pero con una tradición mucho más vieja, remontándose hasta los sumerios, quienes la tenían como la representación de su héroe Gilgamesh.

 

En el siglo II de nuestra era, fue recopilada por el astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo, en su gran compendio, el Almagesto.

 

Fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional, IAU, en su reorganización del cielo del año 1928-1930.

 

La constelación de Orión es la 26ª constelación en tamaño en el cielo nocturno, ocupando un área de 594 grados cuadrados, conteniendo 120 estrellas visibles a ojo desnudo.

 

Es una de las constelaciones más brillantes y reconocibles en el firmamento.

 

La constelación contiene dos de las diez estrellas más brillantes del cielo: Rigel (Beta Orionis) y Betelgeuse (Alpha Orionis), varias nebulosas famosas: la Nebulosa de Orión (Messier 42), la Nebulosa de De Mairan (Messier 43) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33). En el centro de la Gran Nebulosa de Orión se encuentra uno de los cúmulos estelares más jóvenes conocidos, el Trapecio (Trapezium) el cual es visible con telescopios de mediana potencia. También la constelación posee uno de los asterismos más populares en el cielo nocturno, el Cinturón de Orión, el cual es conocido como Las Tres Marías o Los Tres Reyes Magos. Hay una lluvia de meteoros asociada con la constelación: las Oriónidas, las cuales están catalogadas como 008 ORI y se encuentran activas entre el 02 de octubre y 07 de noviembre de cada año, teniendo su máximo el 21 de octubre con una tasa horaria promedio de entre 20-40 meteoros por hora. La lluvia es producida por los residuos dejados por el cometa 1P/Halley.

 

Mitología asociada a la constelación.

        Prácticamente todas las mitologías antiguas relacionan esta constelación con un gran cazador.

 

En la mitología griega, es el gran cazador Orión, hijo del dios del mar Poseidón y Euryale, la hija del rey Minos de Creta. En la Odisea de Homero, Orión se describe como excepcionalmente alto y trajeado con una armadura de bronce irrompible.

 

En un mito, Orión se enamoró de Las Pléyades, las siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione. Comenzó a perseguirlas, y Zeus las recogió y las colocó en el cielo. Las Pléyades están representadas por el famoso cúmulo de estrellas del mismo nombre, ubicadas en la constelación del Toro (Tauro). Orión todavía se puede ver persiguiendo a las hermanas a través del cielo en la noche.

 

En otro mito, Orión se enamoró de Merope, la hermosa hija del rey Oenopion, quien no le devolvió sus afectos. Una noche, estando embriagado trató de forzarla y el rey, enfurecido, le sacó los ojos a Orión y lo expulsó de su tierra, la isla de Chios. Hefesto sintió lástima por el ciego y le ofreció a uno de sus ayudantes para que lo guiara. Orión finalmente se encontró con un oráculo que le dijo que si se dirigía hacia el este hacia la salida del Sol, su vista se recuperaría. Orión lo hizo y sus ojos fueron sanados milagrosamente.

 

La constelación de Orión tiene sus orígenes en la mitología sumeria, específicamente en el mito de Gilgamesh. Los sumerios lo asociaron con la historia de su héroe luchando contra el toro del cielo, representado por Tauro. Llamaron a Orión Uru An-Na, que significa "la luz del cielo", mientras que a su oponente, Gud An-Na, "el toro del cielo".

 

A menudo se muestra que Orión enfrenta el ataque de un toro, sin embargo, no hay mitos en la mitología griega que cuenten tal historia. Al describir la constelación, el astrónomo griego Ptolomeo representa al héroe con un palo y una piel de león, los cuales generalmente están asociados con Heracles (Hércules), pero no hay evidencia en los libros de mitología de una relación directa entre esta constelación y Heracles. Este héroe griego tiene una constelación específica, mucho menos resaltante. Sin embargo, como una de las tareas de Hércules fue enfrentar al toro de Creta, al menos hay una posible conexión entre las dos.

 

La mayoría de los mitos sobre la muerte de Orión involucran a un escorpión, pero las historias difieren de uno a otro. En un cuento, Orión se jactó ante la diosa Artemisa y su madre Leto de que podía matar a cualquier bestia en la tierra. La Diosa de la Tierra lo escuchó y envió un escorpión, que mató al gigante. En otra historia, él intentó forzar a Artemisa y ella fue la que envió al escorpión. En otro relato, Orión fue picado mientras intentaba salvar a Leto del escorpión.

 

Casi todos los mitos de la muerte de Orión comparten el mismo resultado: De aquí que Zeus los colocase en lados opuestos del firmamento, de modo que cuando la constelación de Escorpio se esté elevando en el cielo en el horizonte Este, Orión se oculte tras el horizonte Oeste. Ese fue el deseo de Zeus, quien los colocó a extremos del cielo para que no siguieran luchando.

 

Sin embargo, también hay un mito que no involucra a un escorpión: Artemisa, la diosa de la caza, se enamoró del cazador y, para evitar que la diosa renunciara a sus votos de castidad, su hermano Apolo la desafió a impactar con su flecha una diana situada a lo lejos. Sin saber que el objetivo era Orión, la diosa disparó su flecha y mató a su posible amante. Devastada por su muerte, ella colocó a Orión entre las estrellas.

 

Orión es una constelación conocida en muchas culturas. En Australia, las  estrellas que forman el Cinturón de Orión y la espada a veces se llaman la Olla o la Cacerola. En Sudáfrica, las tres estrellas del Cinturón de Orión son conocidas como Drie Konings (los tres reyes) o Drie Susters (las tres hermanas). En España y América Latina, las estrellas se llaman Las Tres Marías, o Los Tres Reyes Magos.

 

Los babilonios conocían a Orión como Mul.Sipa.Zi.An.Na o “El Pastor celestial” (El verdadero pastor de Anu) en la Edad del Bronce tardía y asociaron la constelación con Anu, el dios de los reinos celestiales. Los egipcios la asociaron con Osiris, el dios de la muerte, la vida futura y el renacimiento. En los muros del templo de Denderah aparece viajando en su barca por el firmamento, seguido por Sothis (Sirio), el alma de Isis. Orión también se identificó con Unas, el último faraón de la Quinta Dinastía, de quien se decía que había comido la carne de sus enemigos y había devorado a los dioses para hacerse grande y heredar su poder. Según el mito, Unas viaja por el cielo para convertirse en la estrella Sabu, u Orión.

 

Debido a que se creía que los faraones se transformaban en Osiris después de la muerte, algunas de las pirámides más grandes, las de Giza, se construyeron para reflejar el patrón de las estrellas en la constelación. Para facilitar la transformación, el conducto de aire en la Cámara del Rey en la Gran Pirámide se alineó con la estrella Alnitak, Zeta Orionis, la estrella más oriental del Cinturón de Orión.

 

Los aztecas llamaron a las estrellas del Cinturón de Orión, la “Ofrenda de Fuego”; su ascenso en el cielo marcaba el comienzo de la ceremonia del Nuevo Fuego, un ritual que los aztecas realizaban para posponer el fin del mundo.

 

En la mitología húngara, Orión se identifica con Nimrod, un famoso cazador y padre de Hunor y Magor, los gemelos creadores de los húngaros. En la tradición escandinava, la constelación está asociada con la diosa Freya y se llama Frista de Frigg (Friggerock), la “piedra que gira”. Los chinos conocían la constelación como Shen, un gran cazador o guerrero.

 

Otra leyenda antigua se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Los hititas  (un pueblo de la Edad de Bronce de Anatolia, la región que comprende la mayor parte de la actual Turquía) asociaron la constelación con Aqhat, un famoso cazador mítico. La diosa de la guerra Anat se enamoró de él, pero ante la negativa del cazador a prestarle el arco a la diosa, ella optó por robarlo. Sin embargo, el hombre que ella envió a robar, mató a Aqhat y tiró el arco al mar. Por eso, según el mito, la constelación cae por debajo del horizonte durante dos meses en la primavera.

 

Carta de la constelación de Orión. Crédito: IAU / Revista Sky and Telescope.

 

Observabilidad.

        La constelación es observable a hora cómoda de la noche (7:00 pm – 10:00 pm) entre los meses de diciembre – abril de cada año.

        En las madrugadas se observa entre los meses de julio – noviembre.  

 

Estrellas más importantes en la constelación.

 

Rigel - β Orionis (Beta Orionis, 19 Orionis).

Rigel es la estrella más brillante en la constelación. Con una magnitud aparente de +0m,18, también es la sexta estrella más brillante del cielo. Aunque no tiene la designación de Alfa, casi siempre es más brillante que Betelgeuse, Alpha Orionis.

 

Rigel es realmente un sistema estelar compuesto de tres estrellas. Ha sido un binario visual conocido desde 1831, posiblemente incluso antes, cuando Friedrich Von Struve lo midió por primera vez. Rigel está rodeado por una cáscara de gas expulsado.

 

El nombre Rigel proviene de la frase árabe Riǧl Ǧawza al-Yusra, que significa "el pie izquierdo del gigante". Otro nombre árabe para la estrella es iǧl al-ǧabbār , o "el pie del grande". De aquí se derivan las otras dos variantes de su nombre: Algebar y Elgebar.

 

Rigel es una supergigante azul perteneciente al tipo espectral B8lab situada a unos 773 años-luz de distancia. Tiene 85.000 veces la luminosidad del Sol y 17 masas solares. Se clasifica como una estrella variable ligeramente irregular, con una luminosidad que varía de 0,03 a 0,3 magnitudes en 22 a 25 días.

 

El componente principal del sistema, Rigel A, es 500 veces más brillante que Rigel B, que es en sí mismo una estrella binaria espectroscópica. Rigel B tiene una magnitud aparente de +6m,7. Consiste en un par de estrellas en secuencia principal de clase espectral B9V que orbitan alrededor de un centro de gravedad común cada 9,8 días.

 

Rigel está asociada con varias nubes de polvo cercanas que ilumina. La más famosa de ellas es IC 2118, también conocida como la Nebulosa Cabeza de Bruja, una débil nebulosa de reflexión situada a unos 2,5 grados al noroeste de Rigel, en la constelación de Eridanus. La imagen que se presenta se encuentra rotada 180° para que se pueda apreciar el perfil de la bruja cósmica.

 

Rigel es miembro de la Asociación Taurus-Orion R1. Algunos lo consideraron un miembro periférico de la Asociación Orión OB1, un grupo de varias docenas de estrellas gigantes calientes pertenecientes a los tipos espectrales O y B, ubicadas en el Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Sin embargo, la estrella está demasiado cerca de nosotros para ser un miembro real de esa asociación estelar en particular.

 

Rigel tiene solo unos 10 millones de años. Eventualmente, se convertirá en una supergigante roja, una muy similar a Betelgeuse.

 

Betelgeuse - α Orionis (Alpha Orionis, 58 Orionis).

Betelgeuse es la segunda estrella en brillo de Orión y la octava estrella más brillante del cielo. Es una supergigante roja, perteneciente a la clase espectral M2lab. El sufijo -ab indica que Betelgeuse está clasificada como una supergigante luminosa intermedia, una no tan brillante como Deneb en la constelación de Cygnus (Cisne). Sin embargo, algunos hallazgos recientes sugieren que la estrella emite más luz que 100.000 soles, lo que de hecho la haría más luminosa que la mayoría de las estrellas de su clase, por lo que la clasificación probablemente esté desactualizada.

 

La estrella tiene una magnitud aparente de +0m,42 y se encuentra a unos 643 años-luz de distancia. Betelgeuse es una de las estrellas más luminosas conocidas. Tiene una magnitud absoluta de -6m,05.

 

Betelgeuse, o Alpha Orionis, también es una de las estrellas más grandes conocidas, con un diámetro aparente entre 0,043 y 0,056 segundos de arco. Es difícil obtener una medición precisa porque la estrella parece cambiar de forma de vez en cuando, y como resultado de una gran pérdida de masa tiene una gran envoltura alrededor.

 

Alpha Orionis se clasifica como una estrella variable semiregular. Su magnitud aparente varía de +0m,2 a +1m,2, lo que significa que Betelgeuse ocasionalmente supera a su brillante vecina Rigel. Esto, sin embargo, solo ocurre muy raramente. Sir John Herschel observó por primera vez la variación de brillo de la estrella y lo comentó en su libro Contornos de la astronomía en 1836.

 

Se cree que Betelgeuse tiene alrededor de 10 millones de años, lo que no es mucho para una supergigante roja, pero se cree que la estrella ha evolucionado muy rápidamente debido a su enorme masa. Es probable que explote como una supernova en el próximo millón de años. Cuando lo haga, será fácil de encontrar en el cielo, no solo de noche, sino también a plena luz del día. A su distancia actual del Sistema Solar, la supernova brillaría más que la Luna y sería la supernova más brillante jamás registrada en la historia.

 

El origen del nombre Betelgeuse no es del todo seguro. La última parte, -elgeuse, se deriva del nombre árabe de la constelación, al-Jauzā, que fue un nombre femenino de las antiguas leyendas árabes y se puede traducir aproximadamente como “el medio”. La explicación más aceptada es que el nombre es una corrupción de la frase árabe Yad al-Jauzā, o la Mano de al-Jauzā, es decir, la Mano de Orión, que se convirtió en Betelegeuse a través de una mala traducción al latín medieval, confundiendo la primera letra “Y” por “B” y siendo traducida como Bait al-Jauzā, o "la Casa de Orión" durante el Renacimiento. Esto llevó finalmente al nombre moderno de la estrella, Betelgeuse.

 

Betelgeuse es parte de dos asterismos invernales prominentes: el Triángulo de Invierno y el Hexágono de Invierno.

 

Las otras dos estrellas que forman el Triángulo de Invierno, también conocido como Gran Triángulo del Sur, son Sirio y Proción, las estrellas más brillantes en las constelaciones de Canis Major y Canis Minor, respectivamente.

 

Las mismas estrellas también forman parte del Hexágono de Invierno, junto con Rigel, Aldebarán (en la constelación de Taurus), Capela (en Auriga) y Pólux y Castor (en Géminis).

 

        En diciembre de 2019 se reportó una disminución en el brillo de la estrella Betelgeuse. Los astrónomos Edward Guinan y Richard Wasatonic de la Universidad de Villanova reportaron en The Astronomer´s Telegram una disminución inusual en la estrella el 08 de diciembre de 2019.

 

Variación usual en el brillo de la estrella Betelgeuse. Crédito: AAVSO.

 

        Betelgeuse varía entre +0m,2 a +1m,2 y había descendido del nivel más bajo en magnitud. Para el 19 de diciembre se midió su magnitud en +1m,64. Roger Jiménez y Jesús Guerrero, de ALDA, midieron desde el Complejo de Observación Astronómica Tayabeixo, COAT, una magnitud de +1m,63 el 23 de diciembre de 2019.

 

Precipitación en el brillo de la estrella Betelgeuse. Crédito: Universidad de Villanova.

 

 

        Los astrónomos concluyeron que la disminución en el brillo de la estrella se debió a una nube oscura de materia que se atravesó en la línea de vista a la misma. En abril de 2020, la estrella ya había recuperado su brillo habitual.

 

Imágenes de Betelgeuse tomadas con el instrumento SPHERE, instalado en el Very Large Telescope (Chile), en enero de 2019 (con su brillo normal), diciembre de 2019, enero de 2020 y marzo de 2020, en las que se observa la gran atenuación de la estrella, especialmente en su zona austral. En abril de 2020 su brillo volvió a la normalidad. / ESO/M. Montargès et al.

 

 

Bellatrix - γ Orionis (Gamma Orionis, 24 Orionis).

Bellatrix, a veces también conocida como la Estrella de la Amazona, es la tercera estrella más brillante de Orión y la 27ª estrella más brillante del cielo, solo un poco más tenue que Castor en Géminis. Su nombre proviene de la palabra latina para "guerrera". Tiene una magnitud aparente media de +1m,64 y está a aproximadamente 240 años-luz de distancia.

 

Bellatrix es una estrella gigante blanca-azulada clasificada como una variable eruptiva. Su magnitud varía entre +1m,59 y +1m,64. La estrella pertenece a la clase espectral B2 III. Es una de las estrellas más calientes visibles a simple vista. Emite unas 6.400 veces más luz que el Sol y tiene ocho o nueve masas solares. Dentro de unos pocos millones de años, Bellatrix se convertirá en una gigante naranja y, finalmente, en una enorme enana blanca.

 

Antes de que se confirmara su propia variabilidad, se usó Gamma Orionis como un estándar para la luminosidad estelar, uno contra el cual se compararon otras estrellas y se verificó la variabilidad.

 

El Cinturón de Orión es uno de los asterismos más conocidos en el cielo nocturno. Está formado por tres estrellas brillantes en la constelación de Orión: Mintaka (Delta Orionis), Alnilam (Épsilon Orionis) y Alnitak (Zeta Orionis).

 

Mintaka - δ Orionis (Delta Orionis, 34 Orionis).

Mintaka, Delta Orionis, es la más occidental de las tres estrellas en el Cinturón de Orión. Es la estrella más a la derecha cuando se observa desde el hemisferio norte, mirando hacia el sur. El nombre Mintaka se deriva de la palabra árabe manţaqah, que significa "área" o "región".

 

Mintaka es una estrella múltiple, clasificada como una variable binaria eclipsante. El componente principal es una estrella doble que consiste en una gigante de clase B y una estrella caliente de clase O que se orbitan entre sí cada 5,63 días y se eclipsan ligeramente entre sí, lo que provoca una disminución de la luminosidad en magnitud +0m,2. El sistema también contiene una estrella de magnitud +7m, separada 52" (segundos de arco) del componente principal, y una estrella de magnitud +14m muy débil en el medio.

 

Mintaka está a aproximadamente 900 años-luz de distancia. Sus componentes más brillantes son aproximadamente 90.000 veces más luminosos que nuestro Sol y tienen más de 20 masas solares. Ambos terminarán sus vidas en violentas explosiones de supernova.

 

En el orden de brillo, las magnitudes aparentes de los componentes son +2m,23 (+3m,2/+3m,3), +6m,85, +14m,0. Mintaka es la más débil de las tres estrellas en el Cinturón de Orión y la séptima estrella más brillante en Orión. Es la estrella brillante más cercana al ecuador celeste, de la cual dista (en los actuales momentos) 16,5 minutos de arco.

 

Alnilam - ε Orionis (Epsilon Orionis, 46 Orionis).

Alnilam, Epsilon Orionis, es una supergigante azul caliente y brillante. Tiene una magnitud aparente de +1m,70 y está distante a aproximadamente 1.300 años-luz. Pertenece a la clase espectral B0.

 

Alnilam es la estrella central en el Cinturón de Orión. Es la cuarta estrella más brillante en la constelación de Orión y la trigésima estrella más brillante en el cielo nocturno. Irradia alrededor de 375.000 luminosidades solares. La designación que Flamsteed le dio a la estrella es 46 Orionis.

 

Alnilam está rodeada por la nebulosa de reflexión NGC 1990, una nube molecular iluminada por la luz emitida por la estrella. El viento que sopla de la superficie de la estrella tiene una velocidad de 2.000 kilómetros por segundo. La edad estimada de la estrella es de alrededor de cuatro millones de años. Está perdiendo masa y su fusión interna de hidrógeno se está acabando. Alnilam pronto se convertirá en una supergigante roja, más brillante que Betelgeuse, y eventualmente explotará como una supernova.

 

El nombre Alnilam proviene de la palabra árabe an-niżām, que está relacionada con la palabra nażm, que significa "la cadena de perlas".

 

Alnitak - ζ Orionis (Zeta Orionis, 50 Orionis).

Alnitak, Zeta Orionis, es un sistema estelar múltiple en Orión, situado a unos 700 años-luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +1m,72. El nombre Alnitak se deriva de la palabra árabe an-nitaq, que significa "la faja".

 

El componente más brillante del sistema, Alnitak A, es una supergigante azul caliente, con magnitud absoluta de -5m,25.

 

La estrella tiene una magnitud aparente de +2m,04 y pertenece a la clase espectral O9. Es la estrella de clase O más brillante conocida.

 

De hecho, es una estrella binaria cercana, compuesta por una supergigante de clase O9.7, unas 28 veces con la masa solar, y una enana azul de clase espectral OV, con una magnitud aparente de +3m,7.

 

Alnitak es la estrella más oriental del Cinturón de Orión. El sistema se encuentra junto a la nebulosa de emisión brillante IC 434. La nebulosa fue descubierta por William Herschel el 01 de febrero de 1786.

 

Saiph - κ Orionis (Kappa Orionis, 53 Orionis).

Kappa Orionis, o Saiph, es la estrella del sudeste del cuadrángulo central de Orión. Es la sexta estrella más brillante en la constelación, con una magnitud aparente de +2m,06. La estrella se encuentra a aproximadamente 720 años-luz de distancia.

 

Saiph es una supergigante azul, perteneciente a la clase espectral B0.5. Su nombre deriva de la frase árabe saif al jabbar, que significa "la espada del gigante". Como muchas otras estrellas brillantes en Orión, Saiph también terminará su vida en una explosión de supernova.

 

Hatsya - ι Orionis (Iota Orionis).

Hatsya, o Iota Orionis, es un sistema estelar cuádruple en la constelación de Orión. Es la estrella más brillante en la espada de Orión y marca su punta. La estrella tiene los nombres tradicionales Hatsya y el árabe Na'ir al Saif, que se traduce como "el brillante de la espada".

 

El componente principal en el sistema Iota Orionis es una estrella binaria espectroscópica masiva que tiene una órbita excéntrica de 29 días. El sistema está compuesto por una gigante azul perteneciente a la clase espectral O9 III y una estrella clase B1 III. Este binario es una fuerte fuente de rayos X como resultado de la colisión de los vientos estelares provenientes del par.

 

Iota Orionis tiene una magnitud aparente de +2m,77 y está a aproximadamente 1.300 años-luz de distancia del Sol.

 

Meissa - λ Orionis (Lambda Orionis).

Lambda Orionis es una gigante azul que pertenece al tipo espectral O8III, distante aproximadamente 1.100 años luz. Tiene una magnitud visual de +3m,39. El nombre tradicional de la estrella, Meissa, proviene del árabe Al-Maisan, que significa “la brillante”. Lambda Orionis también se llama a veces Heka, del árabe Al Hakah, o “mancha blanca”, que se refiere a la mansión lunar árabe que incluye a Lambda y Phi Orionis.

 

Meissa es realmente una estrella doble. La compañera, una enana blanca-azulada pertenece a la clase espectral B0.5V, tiene una magnitud aparente de +5m,61 y está separada del componente más brillante por 4,4 segundos de arco.

 

φ Orionis (Phi Orionis).

Phi Orionis se refiere a dos sistemas estelares visuales en Orión, Phi-1 Orionis y Phi-2 Orionis, separados 0,71° en el cielo. Phi-1 Orionis es una estrella doble situada a unos 1.000 años-luz de distancia. El componente principal es una estrella en secuencia principal que pertenece al tipo espectral B0, con una magnitud aparente de +4m,39.

 

Phi-2 Orionis es una gigante de la clase K0 situada a 115 años luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +4m,09.

 

π Orionis (Pi Orionis).

La cadena de estrella Pi Orionis es un grupo de estrellas relativamente suelto que constituye el escudo de Orión. A diferencia de la mayoría de las estrellas binarias que comparten la misma designación de Bayer, las estrellas en el sistema Pi Orionis están bastante separadas. Pi-1 Orionis y Pi-6 Orionis están separadas por casi nueve grados.

 

Pi-1 Orionis (7 Orionis) es la estrella más débil del sistema. Es una enana blanca en secuencia principal con una magnitud aparente de +4m,60, situada a 120 años-luz de distancia. La estrella pertenece al tipo espectral A0.

 

Pi-2 Orionis (2 Orionis) es también una enana en secuencia principal, perteneciente a la clase espectral A1Vn. Se ubica a 194 años luz de la Tierra y tiene una magnitud aparente de +4m,35.

 

Pi-3 Orionis (1 Orionis), también conocida como Tabit, es la más brillante de las seis estrellas. Es una enana blanca que pertenece a la clase espectral F6V, a solo 26,32 años-luz de la Tierra. La estrella es muy similar al Sol, con 1,2 masas solares, 1,3 veces el radio solar y tres veces la luminosidad del Sol. Por esta razón, Pi-3 Orionis se considera un lugar posible para planetas del tamaño de la Tierra. El nombre tradicional de la estrella, Tabit, proviene del árabe Al-Tabit, que significa "la fuerte".

 

Pi-4 Orionis (3 Orionis) tiene una magnitud aparente de +3m,69 y está a 1,250 años-luz de distancia. Es una de las estrellas más luminosas conocidas. Realmente es una estrella binaria espectroscópica, compuesta por dos estrellas calientes de clase B2, una gigante y una subgigante. Hacen un par muy cercano y no se pueden resolver, incluso a través de un telescopio. Sólo sus espectros regalan el hecho de que son dos estrellas. Las estrellas se orbitan entre sí con un período de 9,5191 días. Ambas tienen masas 10 veces más que la del Sol y sus respectivas luminosidades son 16.200 y 10.800 veces más que la del Sol.

 

Pi-5 Orionis (8 Orionis) tiene una magnitud aparente de +3m,70 y está a 1.342 años luz de distancia del Sol.

 

Pi-6 Orionis (10 Orionis) es una gigante naranja brillante que pertenece a la clase espectral K2II. Es una estrella variable con una magnitud visual media de +4m,45. La estrella se encuentra a 954 años-luz de la Tierra.

 

η Orionis (Eta Orionis).

Eta Orionis es un sistema estelar binario eclipsante que consiste en dos estrellas azules, pertenecientes al tipo espectral B0.5V, situadas a 900 años-luz de distancia. Pertenece al brazo de Orión, un brazo espiral menor de la Vía Láctea, a veces también conocido como el espolón de Orión.

 

Eta Orionis, ubicada justo al oeste del Cinturón de Orión, tiene varios nombres tradicionales: Saiph (que comparte con Kappa Orionis), Algjebbah y Ensis, que significa "espada" en latín.

 

La estrella se clasifica como una variable Beta Lyrae, un tipo de estrella binaria cercana con variaciones en el brillo causado por un componente que ocasionalmente pasa por delante del otro. Tiene una magnitud visual de +3m,38.

 

σ Orionis (Sigma Orionis).

Sigma Orionis es un sistema estelar múltiple en la constelación de Orión. Se compone de cinco estrellas situadas un poco al sur de Alnitak. Las magnitudes aparentes de los componentes van desde +4m,2 hasta +6m,7. El sistema está a aproximadamente 1.150 años luz de distancia.

 

El componente principal en el sistema Sigma Orionis es una estrella doble, Sigma Orionis AB, compuesta por dos enanas de fusión de hidrógeno separadas por solo 0,25 segundos de arco. La estrella más brillante es azul. Pertenece al tipo espectral O9V y tiene una magnitud aparente de +4m,2. El compañero pertenece a la clase espectral B0.5V y tiene una magnitud visual de +5m,1. Las dos estrellas se orbitan entre sí cada 170 años.

 

Sigma Orionis C es una estrella enana que pertenece al tipo espectral A2V. Tiene una magnitud aparente de +8m,79.

 

Sigma Orionis D y E también son enanas. Ambas pertenecen al tipo espectral B2V y sus magnitudes respectivas son +6m,62 y +6m,66. Sigma Orionis E es notable por ser excepcionalmente rica en helio.

 

τ Orionis (Tau Orionis).

Tau Orionis pertenece a la clase espectral B5III y está a 555 años-luz de distancia. Con una magnitud aparente de +3m,59, la estrella puede verse sin binoculares.

 

Or1 Orionis (Chi-1 Orionis).

Chi-1 Orionis es una enana en secuencia principal, a solo 28 años-luz de la Tierra. Pertenece al tipo espectral G0V y tiene una magnitud aparente de +4m,39. Tiene una enana roja débil por compañera, con un período orbital de 14,1 años.

 

Gliese 208.

Gliese 208 es una enana naranja, perteneciente a la clase espectral K7. Tiene una magnitud aparente de +8m,9 y está a solo 37,1 años luz de distancia. Se cree que la estrella ha pasado a solo 5 años-luz del Sol hace aproximadamente 500.000 años.

 

V380 Orionis.

V380 Orionis es un sistema estelar triple que enciende la nebulosa de reflexión NGC 1999, ubicada cerca de la Nebulosa de Orión.

 

La nebulosa tiene un enorme agujero de espacio vacío que aparece como un  parche negro en su región central. La razón por la cual el parche parece negro aún no se ha determinado, pero una teoría sugiere que los chorros estrechos de gas de las estrellas jóvenes vecinas pueden haber perforado la capa de polvo y gas en la nebulosa y la fuerte radiación de una estrella más antigua en la región puede haber ayudado a crear el agujero.

 

La nebulosa se encuentra a unos 1.500 años-luz de la Tierra.

 

V380 Orionis pertenece al tipo espectral A0 y está a aproximadamente 1.000  años-luz de distancia.

 

GJ 3379.

GJ 3379 es la estrella de la constelación de Orión más cercana al Sistema Solar. Se encuentra a tan solo 17,5 años-luz de distancia. Es una enana roja, perteneciente a la clase espectral M3.5V, con una magnitud visual de +11m,33. Se cree que GJ 3379 se acercó a 4,3 años luz del Sol hace unos 163.000 años.

 

Estrellas resaltantes Orión. Crédito: The star Atlas companion. Philip Bagnall.

 

Las estrellas múltiples más resaltantes de la constelación son:

 

Estrella

Magnitud

componentes

Separación

Angular (“)

Ángulo de

Posición (PA)

14

6m – 6m,5

0,8

71°

r

4m,5 – 8m,5

7,0

63°

b

0m – 7m

-          14m

9,4

44,4

202°

t

4m – 11m

36,2

60°

23

5m – 7m

32,0

28°

h

4m – 5m

1,5

77°

y

5m – 11m

2,7

324

31

6m – 11m

12,7

87°

32

5m – 6m,5

0,7

54°

33

6m – 7m,5

2,0

26°

d

2m – 6m,5

-          14m

52,8

32,8

360°

227°

l

4m – 6m

4,4

44°

q

5m – 5m

135

314°

q1

5m – 6m

- 7m

- 8m

13,3

13,1

16,6

61°

311°

342°

q2

5m – 6m,5

-          8m,5

52,5

129

92°

97°

42

5m,5 – 8m,5

1,6

212°

i

3m – 7m

11,4

141°

s

4m – 6m

-          7m,5

-          10m

-          6m,5

0,2

12,9

11,2

42,0

199°

84°

236°

61°

z

2m – 5m,5

-          10m

2,6

57,6

164°

10°

52

6m – 6m

1,2

211°

59

6m – 9m,5

36,5

204°

m

4m,5 – 6m,5

-          14m

0,2

18,2

279°

75

6m – 6m

-          10m

-          8m,5

0,1

62,7

117

186°

258°

159°

 

Las estrellas variables más importantes: 

 

Estrella

Variabilidad

Período

(días)

Tipo

a

0m,4 – 1m,3

-

Semiregular

d

2m,4 – 2m,6

5,73

Eclipse

h

3m,2 – 3m,4

7,98

Eclipse

o1

4m,65 – 4m,9

30

Semiregular

S

7m,6 – 13m,5

419

Mira

U

5m,4 – 12m,5

373

Mira

W

6m,5 – 10m

210

Semiregular

VV

5m,7 – 6m,1

1,48

Eclipse

BL

6m,3 – 7m,0

-

Irregular

CK

6m,2 – 6m,7

-

Irregular

V352

7m,5 – 8m,5

-

Irregular

V359

6m,9 – 9m,1

-

Irregular

 

Objetos de espacio profundo en la constelación.

 

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión.

 

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión, o simplemente el Complejo de Orión, se compone de un gran grupo de nubes oscuras, nebulosas brillantes de emisión y reflexión, nebulosas oscuras, regiones H II (grandes nubes que muestran actividad reciente de formación de estrellas) y estrellas jóvenes en la constelación de Orión. El Complejo de Orión está a una distancia entre 1.500 y 1.600 años-luz. Varias partes de ella, la famosa Nebulosa de Orión, por ejemplo, se pueden ver a simple vista. El Complejo Molecular de Nubes de Orión contiene la mayoría de los objetos de cielo profundo conocidos en Orión: la Nebulosa de Orión, el Bucle de Barnard, la Nebulosa de la Llama, la Nebulosa Cabeza de Caballo, Messier 43 y Messier 78.

 

Nebulosa de Orión - Messier 42 (M42, NGC 1976).

La Nebulosa de Orión, o Messier 42, es una nebulosa de emisión y reflexión ubicada al sur de las tres estrellas que forman el Cinturón de Orión. A veces también se le llama la Gran Nebulosa de Orión.

 

Amplio campo de Orión. Se observan las tres estrellas del cinturón y la gran nebulosa.

Crédito: Ernesto Romero, Jesús Guerrero. ALDA.

 

La nebulosa es una de las más brillantes del cielo y puede verse sin binoculares. Tiene una magnitud aparente de +4m,0 y se encuentra a unos 1.344 años-luz de distancia de la Tierra.

 

A simple vista, la Nebulosa de Orión aparece como la "estrella" central ligeramente borrosa en la Espada de Orión, al sur del Cinturón de Orión.

 

Messier 42 es la región de formación estelar conocida más cercana al Sol. Es parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión.

 

La Nebulosa de Orión contiene el Trapezium (Trapecio), un cúmulo estelar abierto muy joven fácilmente reconocible por sus cuatro estrellas más brillantes, que forman un asterismo en forma de trapecio.

 

El trapecio es un cúmulo estelar joven y muy cercano que se encuentra en el centro de la Nebulosa de Orión. Tiene 47 segundos de arco en tamaño y una magnitud aparente de +4m.0. El cúmulo fue descubierto por Galileo Galilei el 4 de febrero de 1617. Dibujó tres de las estrellas (A, C y D), y la cuarta fue agregada por los observadores en 1673. Para 1888, se descubrieron ocho estrellas en el cúmulo. Los cinco más brillantes emiten la mayor parte de la luz que ilumina la nebulosa circundante.

 

El Trapecio es fácilmente identificable en el cielo por el asterismo formado por las cuatro estrellas más brillantes, A, B, C y D. La estrella más brillante y masiva del cúmulo es Theta-1 Orionis C, una estrella azul en secuencia principal que pertenece a la clase espectral O6pe V. La estrella tiene una magnitud visual de +5m,13 y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. Es una de las estrellas más luminosas conocidas, con una magnitud absoluta de -3m,2. Theta-1 Orionis C es también la estrella con la temperatura superficial más alta de cualquier estrella que sea visible a simple vista: 45.500 K.

 

La Nebulosa de Orión. Ernesto Romero, Roger Jiménez. ALDA.

 

 

La nebulosa de De Mairan - Messier 43 (M43, NGC 1982).

 

 

Messier 43, o la Nebulosa de De Mairan, es una nebulosa de reflexión de las emisiones que forma una estrella en Orión. La famosa región H II fue descubierta por el astrónomo y geofísico francés Jean-Jacques Dortous de Mairan en 1731.

 

Charles Messier más tarde la designó como Messier 43 y la incluyó en su catálogo.

 

La Nebulosa de De Mairan es parte de la Nebulosa de Orión, pero está separada de ella por un gran carril de polvo interestelar. Tiene una magnitud aparente de +9m,0 y se encuentra a unos 1.600 años-luz de distancia.

 

La nebulosa se encuentra a  unos siete minutos de arco al norte del famoso grupo del Trapezium.

 

Messier 78 (M78, NGC 2068).

 

      Messier 78 es una nebulosa de reflexión en Orión. Fue observada por primera vez por el astrónomo francés Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo de Messier más tarde ese año.

 

M78. Crédito: Jesús Pelaez. AstroBurgos.

 

 

 

La nebulosa rodea dos estrellas de décima magnitud y se puede encontrar  fácilmente con un pequeño telescopio. También contiene unas 45 variables de tipo T Tauri, estrellas jóvenes aún en proceso de formación.

 

Messier 78 tiene una magnitud visual de +8m,3 y se encuentra a unos 1.600 años-luz de distancia.

 

Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33).

 

 

La Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33, es una famosa nebulosa oscura en Orión. Se encuentra al sur de Alnitak, en la nebulosa de emisión brillante IC 434. La Nebulosa Cabeza de Caballo se encuentra a unos 1.500 años-luz de distancia. Fue descubierta por la astrónoma estadounidense Williamina Fleming en 1888.

 

La nebulosa recibió el nombre de Cabeza de Caballo debido a la forma que asumen los gases y las nubes de polvo oscuro sobre el fondo brillante.

 

La Nebulosa de la Llama (NGC 2024).

 

 

La Nebulosa de la Llama es una nebulosa de emisión en Orión. Tiene una magnitud visual de +2m,0 y está entre 900 y 1.500 años-luz de distancia.

 

La Nebulosa de la Llama está iluminada por la luz de la supergigante azul caliente Alnitak, la estrella más oriental del Cinturón de Orión.

 

Alnitak emite luz ultravioleta a la nebulosa, expulsando a los electrones de las nubes de gas hidrógeno dentro de la misma, y el brillo es el resultado de la combinación de electrones e hidrógeno ionizado.

 

La Nebulosa de la Llama reside en el Complejo de Nubes Moleculares de Orión.

 

 

        Un recorrido de Norte a Sur en la constelación nos arroja los siguientes objetos de espacio profundo.

 

Nebulosa Cabeza de Mono - NGC 2174.

 

     

      La Nebulosa Cabeza de Mono, NGC 2174, en realidad es un nudo en la nebulosa NGC 2175.

 

      Fue descubierta por Édouard Stephan el 06 de febrero de 1877.

 

      Se trata de una nubosidad y un cúmulo de estrellas en Orión.

 

      La nebulosa es una región H II y se encuentra a unos 6.400 años-luz de distancia.

 

Crédito: SDSS.

 

 

 

Cúmulo estelar abierto 37 – NGC 2169.

 

      NGC 2169 es un cúmulo estelar abierto, situado a unos 3.600 años-luz de distancia. Tiene una magnitud aparente de +5m,9.

 

      El cúmulo fue descubierto originalmente por el astrónomo italiano Giovanni Batista Hodierna a mediados del siglo XVII (1654) y luego fue descubierto de manera independiente por William Herschel el 12 de octubre de 1782.

 

      Sus coordenadas son RA: 06 09 30; Dec: +13 57 40.

 

Crédito: SDSS.

 

 

 

 

NGC 2169 tiene poco menos de siete minutos de arco de diámetro y consta de unas 30 estrellas, que solo tienen ocho millones de años. El más brillante tiene una magnitud aparente de +6m,94.

 

Cúmulo estelar abierto NGC 2141.

 

NGC 2141. Crédito: SDSS2.

 

El cúmulo estelar NGC 2141, catalogado también como OCL 487, es un cúmulo ubicado a unos 48,6 minutos de arco al Norte de la estrella Mu Orionis. Fue descubierto por Edward Barnard en enero de 1883. Tiene una magnitud aparente de +9m,4 y sus coordenadas son RA: 06 03 58; Dec: +10 26 48.

 

Nebulosa NGC 1788.

 

      Situada a unos 1,8° al Norte de la estrella Beta Eridanus, se encuentra la nebulosa de reflexión NGC 1788.

 

      Con una magnitud aparente de +9m,0 también se encuentra catalogada como Lynds 1616 y LBN 916.

 

      La estrella en su interior es de 10 magnitud. Sus coordenadas son RA: 05 07 51; Dec: -03 18 42.

 

Crédito: SDSS2.

 

Nebulosa NGC 1999.

 

NGC 1999. Crédito: SDSS.

 

Debajo de la Nebulosa de Orión se encuentra la nebulosa NGC 1999. También catalogada como LBN 979, sus coordenadas son RA: 05 37 20; Dec: -06 42 30.

 

Constelación de Orión. Objetos resaltantes. Crédito: Revista Astronomy.

 

Obras y Webs consultadas.

Burnhams Celestial Handbook. Robert Burnhams Jr. Dover Publications, INC. New York. 1978.

Guía de las estrellas y los planetas. Ian Ridpath, Wil Tirion. Editorial Omega. Barcelona. 1986.

http://thestarsandplanets.com/ecosmos/page.php

http://www.constellation-guide.com/constellation-list/

Los tesoros del firmamento. F. Ziguel. Editorial Mir, Moscú. 1973.

Revista Astronomy.

Revista Sky and Telescope.

Star Names and their Meanings. Richard Hinckley Allen. G. E. Stechert. New York. 1899. 2014.

The star Atlas companion. Philip Bagnall. Springer. 2012.