Perihelio 2024: el punto en que la Tierra está más cerca del Sol

Cultura
Publicado el 03/01/2024 a las 12h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Conforme avanza el tiempo, podemos conocer más a fondo os eventos astronómicos, los cuales siempre están a la orden del día y marcan un momento especial y único. Por lo tanto, el estar estudiando la dinámica de nuestro sistema solar, y en este caso, de la Tierra en particular, nos ayuda a entender cómo es lo que nos rodea en el espacio y a darle explicación a varias cuestiones desde conocer estrellas hasta saber a detalle las amenazas a nuestro planeta provenientes del espacio. El conocer todos estos y más sucesos puede llegar a tener un gran impacto en nuestro mundo, como el que vamos a darte a conocer a continuación.

Puede que no lo haya notado, pero hoy (5:00 HB), la Tierra ha estado viajando  a la endiablada velocidad de 110.700 kilómetros por hora. Es un fenómeno que ocurre cada año en el perihelio, el momento en el que el planeta se coloca a la menor distancia del Sol en su órbita. Aquí, la distancia entre nuestro planeta y nuestra estrella es de poco más de 147 millones de kilómetros (concretamente a 147.093.051 kilómetros), lo que debido al tirón gravitacional, incrementará en unos 3.420 kilómetros por hora nuestra velocidad media.

La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas (ese “pico” es la razón de que cada cuatro años se cuente un año bisiesto, como este que acabamos de estrenar, 2024). Pero el Sol no está justamente en el centro, lo que provoca que, de acuerdo con la segunda ley de Kepler —quien se dio cuenta de que los planetas se mueven más rápido cuanto más cerca están de su estrella— esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio.

Afelio

Ocurre justamente lo contrario en el afelio: cuando nos encontramos a mayor distancia del Sol, recorriendo nuestra órbita a 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia. Este año, este fenómeno tendrá lugar el 5 de julio de 2024, informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de España. En ese momento, alcanzaremos los 152,09 millones de kilómetros de separación, reduciendo la velocidad hasta los 103.536 kilómetros por hora.

Muchos podrían preguntarse por qué en el momento de mayor acercamiento al Sol en gran parte de Europa se registran  las temperaturas más bajas del año. Aquí la respuesta viene dada por la inclinación del eje de rotación de la Tierra, lo que determina las estaciones y temperaturas. Por eso, no hay que olvidar que aunque en el hemisferio norte estemos en invierno, en el sur es verano.

Como el eje de la Tierra está dirigido al mismo lugar con el trascurrir del año, la Tierra está iluminada de manera diferente en cada hemisferio según en la misma época del año: en un lugar de la órbita el polo norte está inclinado hacia el Sol (y en el hemisferio norte la luz del Sol incide más perpendicularmente, además de que las noches duran menos) y seis meses después está apuntando hacia el otro lado.

Al estar un poco más cerca del Sol, recibimos un poco más de luz y también de calor. En concreto la Tierra recibe un 6,8 por ciento más insolación en el perihelio que en afelio. Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: en el hemisferio norte no son tan calurosos como deberían si la órbita fuese circular. En el hemisferio sur ocurre lo contrario

sepa mÁs

Hoy y mañana, en el cielo se podrá ver la primera lluvia de estrellas del recién estrenado 2024 cuando las Cuadrántidas tendrán su momento de mayor intensidad.

El siguiente evento astronómico se trata del cometa 144P/ Kushida, que se podrá observar con prismáticos o telescopio el 7 de enero.

El inicio del nuevo año también ofrecerá la oportunidad de ver algunos de los planetas del sistema solar como Mercurio, el más pequeño y más cercano al Sol, que se situará a unos 23,5º del horizonte en el cielo del amanecer cuando el 12 de enero se producirá su máxima elongación oriental.

Por último, la Luna volverá a ser protagonista el 25 de enero cuando completará su ciclo lunar y se convertirá en la primera luna llena del año, mayormente conocida como Luna del Lobo.

Tus comentarios

Más en Cultura

Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y pionero de la ópera en el país, falleció a...
El pasado fin de semana, el público cochabambino, especialmente mamás, se llenó de risas con la presencia de Roberto “Chichi” Kim y Pablo Osorio. Chichi Kim...

En un día dedicado a celebrar el amor, el sacrificio y la devoción, los lectores de Los Tiempos se unieron para rendir homenaje a las figuras más queridas en la vida de todos: las madres. Nuestras...
Cochabamba se prepara para una semana repleta de actividades culturales que prometen entretener y deleitar a públicos de todas las edades y gustos. Desde el 27 de mayo hasta el 2 de junio, se...
Adolfo Costa du Rels (1891-1980) es de esos autores bolivianos que por mucho tiempo estuvieron olvidados por razones políticas o de tipo ideológico
Después de una serie de éxitos resonantes que han dejado al público cochabambino maravillado, Broadway Bolivia se prepara para deslumbrar una vez más con su última producción: Chicago.


En Portada
Un nuevo enfrentamiento por tierras entre propietarios, vecinos y avasalladores este miércoles en el cerro de Cota dejó al menos tres heridos y tres detenidos...
La Policía y la fiscalía intervinieron esta mañana un edificio en Santa Cruz donde operaba una empresa que realizaba estafas por internet y redes sociales....

La Subalcaldía Centro ha encontrado graves infracciones a la salubridad, en puestos de venta de pasankallas y tostados en la ciudad de La Paz.
El Servicio Departamento de Salud (Sedes) Cochabamba reportó 6.821 enfermos con dengue en 20 municipios e instó a la población a eliminar los criaderos del...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ha confirmado el próximo viaje del presidente de Bolivia, Luis Arce, a Rusia, previsto para la próxima semana...
La Paz encabeza la lista con 9 casos de feminicidio, seguido de Cochabamba y Santa Cruz con 6 casos cada uno, Tarija con 4, Potosí y Oruro con 3 cada uno,...

Actualidad
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las...
El Ejército surcoreano informó este miércoles que se han detectado más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de...
Una persona murió este miércoles al caer sobre el motor en marcha de un avión operado por KLM en el aeropuerto Schiphol...
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha respondido desde el Gobierno a las afirmaciones del empresario ...

Deportes
La FIFA habría fallado a favor del exdirector técnico de la Selección nacional Gustavo Costas, motivo por el que la...
El volante Henry Vaca se lesionó en el partido que disputó con Bolívar, por la Copa Libertadores ante Palestino, ayer,...
El alemán Hans-Dieter Flick (Heidelberg, 1965) será el entrenador del Barcelona para las dos próximas temporadas,...

Tendencias
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...