El funcionamiento de la República de Venecia

Canal Venecia

Será a partir del 976 cuando se constituya un poder independiente en Venecia, el cual estaba en manos de las élites comerciantes. ¿Cómo funcionaba este gobierno? A partir de 1172 se crea el Maggior Consiglio, un grupo de 35 personas con funciones legislativas, el Minor Consiglio, con seis asesores y el Tribunal Supremo, denominado Quarantia, que junto al Dux formaban la Signoria. En 1229, el Maggior Consiglio eligió a 60 miembros para crear el Consiglio dei Pregadi, algo parecido a un Senado.  Antes de continuar debemos decir que todas las colonias eran gobernadas desde la ciudad de Venecia. El gobierno de Venecia estaba en manos de una oligarquía muy rica que se repartía el poder.  Los venecianos acomodados (que como mínimo debían de ser de dos generaciones) solo podían tener cargos secundarios en la administración.

Maggior Consiglio de Venecia
Maggio Consiglio de Venecia

El pueblo no tenía derechos políticos y estaba agrupado en corporaciones bien organizadas. Los obreros de los arsenales, artesanos de la lana o de la seda, vidrieros, marineros o pescadores estaban protegidos y se beneficiaban, más o menos, de la riqueza de la ciudad.

Esta organización política, que jugaba siempre con el contrapeso de poderes entre diferentes sectores, cambia a lo largo del tiempo. Sin embargo, se suelen señalar los siglos XII y XIV como los más representativos para entender su entramado político.

El Gran Consejo estaba formado por un representante mayor de 30 años de cada familia importante de la ciudad. Esta institución llegó a contar con 2000 miembros, se reunía en el Palacio Ducal y su función era la de elegir otros cargos.

También estaba el Consejo de los Solicitados o Consiglio dei Pregadi. Lo formaban capitanes, magistrados de la laguna, magistrados de las aguas, magistrados de higiene y mendicidad, alcaldes, consejeros provinciales, etc., además de 60 miembros del Gran Consejo. Su labor era aconsejar sobre política exterior y seguridad interior.

Procesión de Senadores
Procesión de senadores durante el funeral del dux Paolo Renier de 1789

El Consejo de Sabios era más pequeño y tenía una función ejecutiva. Estaba formado por un magistrado representante de cada distrito (seis) de la ciudad, que luego aumentó con las conquistas. Los miembros se dividían las funciones por sectores de la administración: el encargado de la defensa, el del comercio, el del protocolo, el de la hacienda, etc. Los puestos eran rotativos.

Otra institución importante era el Consejo Menor o Pequeño Consejo. Con un representante por distrito que se encargaba de ayudar al dux a tomar decisiones. Después de la muerte del dux y hasta el nombramiento del siguiente este consejo pasaba a ejercer la autoridad del estado. También se encargaba de la organización de las elecciones a nuevo dux.

Por último, la figura que más nos suena a todos al hablar de Venecia es la del Dux. Era el jefe de Estado desde el siglo VII hasta casi el XIX. Este título no siempre era codiciado debido a las limitaciones que conllevaba. Si eras elegido ya no podías ejercer actividad privada, debías deshacerte de propiedades de fuera de la ciudad, no podías casarte con extranjeras, no podías abdicar (era de por vida), tu familia directa no podía tener ningún cargo público, no podías nombrar obispos (se encargaba uno de los consejos) y el abogado del Estado te podía llevar a los tribunales, ya que existía un órgano independiente que vigilaba la correcta actuación de este.

Palacio Ducal de Venecia
Palacio Ducal de Venecia, residencia del dux

Con tantas restricciones era de esperar que los más poderosos no quisieran ocupar el cargo de Dux pero era a elección y el sistema eran tan complejos que nadie podía escapar. El sistema de elección se fue perfeccionado hasta alcanzar su forma definitiva en 1268.

Cuando un Dux moría un miembro del Consejo Menor asumía las funciones del dux como interino. Después se repasaba la lista del censo electoral, un libro llamado Libro de Oro donde estaban las grandes familias venecianas. Se buscaba al miembro de menor edad del Gran Consejo y se le encomendaba la primera tarea de las elecciones: ir a rezar a la Basílica de San Marcos. Cuando acabara de cenar salía a la plaza y debía agarrar al primer niño que viera. Este niño recibía el nombre de “balotino”. El consejero se llevaba al niño a palacio y pregunta si alguien tiene algo que objetar contra el niño. Si no había problemas colocaban al niño ante una urna con los nombres de los 2000 miembros del Gran Consejo y se le pedía que sacase 30 bolas. Se comprobaba que no hubiese parentesco entre los nombres que había sacado el niño y entonces se elegían nueve bolas entre esas 30. Esos nueve nombres del Gran Consejo tenían que elegir 40 nombres. Para poder escogerlos, siete de los nueve tenían que estar de acuerdo. De esos 40 se seleccionaban 12. Esos 12 debían votar a 25 y por lo menos nueve de los 12 debían estar de acuerdo. De esos 25 se seleccionaban nueve. Estos nueve votaban 45 nombres y siete debían estar de acuerdo. Después de entre esos 45 se seleccionaban 11. Estos 11 votaban una lista de 41 nombres con nueve votos a favor por cada uno. Estos 41 son los que finalmente votaban al nuevo Dux con al menos 25 votos a favor. Sencillo, ¿verdad?

Elección del dux
Elección del dux por los 41

Lo que más destaca de este sistema es el intercambio entre votaciones y sorteos aleatorios, cada uno de los aleatorios reduce el cuerpo electoral, cada votación lo aumenta con mayorías. Sería muy complicado manipular una elección así. Aunque es verdad que los votantes solían elegir a personas mayores para que su poder no durara mucho.

La República de Venecia elegía a su gobernante, pero dentro de los oligarcas que manejaban los negocios por todo el mundo. El sistema de elección era muy complicado, pero se podría llegar a manipular. Además, esta nación se basaba en los negocios y estas elecciones no eran más que otro tipo de negocio o excusa para conseguir los mejores tratos comerciales.

Webgrafía

https://www.cronicasdeunmundofeliz.com/2016/10/el-asombroso-gobierno-de-la-republica.html

Ricardo Romaniega García

Graduado en Historia y Patrimonio por la Universidad de Burgos y el Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario

Colabora con nosotros

Tú también puedes formar parte de este proyecto. Si tienes alguna propuesta para publicar en nuestra web, ponte en contacto con nosotros.

Sobre el autor

Pedro Sánchez Prieto

Pedro Antonio Sánchez Prieto. Graduado en Historia y Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia por la USAL.