Academia.eduAcademia.edu
Santiago, Dulce María Ismael Quiles y Octavio Derisi, dos proyectos fundacionales Ponencia presentada en: XVIII Jornadas de Pensamiento Filosófico . Nuestra filosofía frente a los desafíos actuales. Centro de Ciencias, Educación y Sociedad, 2017 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Santiago, Dulce M. Ismael Quiles y Octavio Derisi, dos proyectos fundacionales [en línea]. Ponencia presentada en Jornadas de Pensamiento Filosófico : nuestra filosofía frente a los desafíos actuales, XVIII, 9-10 junio 2017. Centro de Ciencias, Educación y Sociedad, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=investigacion&d=ismael-quiles-octavio-derisi [Fecha de consulta:...] XVIII Jornadas de Pensamiento Filosófico Nuestra filosofía frente a los desafíos actuales Buenos Aires, 9 y 10 de junio de 2017. Museo Roca Vicente López 2220 Ismael Quiles y Octavio Nicolás Derisi, dos Proyectos fundacionales. Dulce María Santiago dulcemariasantiago@gmail.com UCA Resumen En la mitad del siglo XX surge un debate que concierne a la educación universitaria y a la creación de universidades privadas, que está representado en la dualidad Laica o Libre. Durante el gobierno de Frondizi se aprueba y reglamenta la creación de dichas universidades. Se fundan en así en 1958 la Universidad Católica Argentina y la Universidad del Salvador. Las dos grandes figuras de estas instituciones están representadas por Mons. Octavio N Derisi, del clero secular y fundador de la P.U.C.A., e Ismael Quiles, jesuita y Rector de la Universidad del Salvador. Si bien ambos pertenecen a la Filosofía escolástica o tomista las vertientes y el desarrollo filosófico de ambos difieren en autores y estilos. El pensamiento de Derisi pertenece al tomismo escolástico que se relaciona en su época con el nacionalismo católico de Julio Menvielle y de Leonardo Castellani. Quiles, en cambio, formado en el suarismo de los jesuitas, desarrolla un pensamiento que busca un diálogo filosófico y cultural con el Existencialismo y con la filosofía Oriental. Estos dos lineamientos marcan dos estilos de pensamiento característicos de las instituciones que lideran. 1 Introducción A partir de la sanción de la Ley Nº 1.597 o de nacionalización de los claustros universitarios, conocida como Ley Avellaneda, de 1885, la educación superior de nivel universitario estuvo en manos del Estado. Dicha ley fue dictada dentro del espíritu de la Constitución Nacional de 1853. El Estado se reservaba, a través de la Universidad Nacional, el otorgamiento de títulos académicos habilitantes con el fin de garantizar la idoneidad de los graduados, particularmente médicos y abogados. Pero conviene recordar que la educación superior había nacido en Nuestra América al amparo de la Iglesia: Las primeras universidades surgieron en el siglo XVI y fueron católicas. La primera en nuestro territorio fue la Universidad de Córdoba, fundada en 1614 por los Jesuitas. La Universidad de Buenos Aires, originada en el período independiente, fue fundada en 1821 y su rector fue un canónigo, el P. Saénz. A comienzos del siglo XX, se intentó infructuosamente la creación de una universidad privada con aspiraciones de brindar una formación humana y cristiana. Dicha universidad católica abrió sus puertas en 1910 y tuvo que cerrar en 1920 por su imposibilidad de brindar títulos reconocidos oficialmente. La formación cristiana se canalizará en los Cursos de Cultura Católica creados en 1922 y que servirán de fundamento para la futura Universidad Católica. Hacia mediados de los años 50, con la Revolución Libertadora, apareció una polémica en la sociedad que la dividirá en Laica o Libre. La sección de Laica representaba a los que defendían la educación pública y el papel del Estado en el otorgamiento de títulos oficiales. Continuaban así la tradición de la leu 1420 y de educación gratuita, obligatoria y “laica” que se prolongaba en la Reforma de 1918. 2 Los partidarios de la educación superior Libre, por su parte, representaban al sector que propiciaba la creación de universidades privadas que otorgara títulos de igual validez que las universidades estatales. Este sector estaba mayoritariamente integrados por católicos. El conflicto estallará cuando en 1955, el entonces ministro de educación –Atilio dell Oro Maini- un intelectual vinculado a la Iglesia Católica, sostenía en un artículo 28 del Decreto Ley 6403: “La iniciativa privada a crear universidades libres, que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes, siempre que se sometan a las reglamentaciones que se dictarán oportunamente.”1 A partir de entonces, surge la polémica en la calle, los estudiantes de ambos bandos salen al grito de Laica o de Libre. Como consecuencia, renunciarán en el mes de mayo de 1956 el ministro dell Oro Maini y el Rector de la UBA, José Luis Romero, un historiador socialista defensor de la enseñanza estatal. Como resultado, el gobierno de facto no reglamentó el polémico artículo 28 y quedó así postergado el debate para el próximo gobierno de Arturo Frondizi. En 1958 resurge el conflicto. Ahora el Rector de UBA es el hermano del Presidente: Rizieri Frondizi, partidario de la educación estatal. Finalmente, las universidades privadas resultarán aprobadas con la promulgación de la ley 14.557, conocida como Ley Domingorena, el 30 de septiembre de 1958. Esto marcó una inflexión en el rol del Estado en la educación y posibilitó la creación de dos universidades privadas confesionales: La Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad del Salvador. Más allá de la discusión de carácter religioso, latía una cuestión ideológica y también económica que posibilitara a ciertos sectores desarrollar sus proyectos. Dos figuras, dos proyectos. Una vez reglamentada la ley 14.557, se funda la Universidad Católica que había sido inaugurada el 7 de marzo de 1958. Los Cursos de Cultura Católica, surgidos en 1922 se 1 http://www.fcen.uba.ar/segb/historia/lamensula/La_mensula[7].pdf P. 2 3 convierten en el Instituto Argentino de Cultura Católica y fueron el nexo entre los Cursos y la Universidad. Se concreta así el deseo de no sufrir “el desequilibrio moral consiguiente al hecho de que su cultura religiosa se haya quedado rezagada en relación con su formación científica”2 El primer Rector será Monseñor Octavio Nicolás Derisi hasta el año 1980, en que lo sucederá Monseñor Guillermo Blanco. El tema financiero lleva a la creación de un Consejo de Administración y de una Asociación Amigos de la U.C.A. Luego se transformará en una Fundación. La USAL, por su parte, había sido fundada el 8 de junio de 1944 como Instituto Superior de Filosofía, en el Colegio del Salvador. Y en 1955, después del Decreto nº 6403, que autorizó la creación de universidades privadas, el 2 de mayo de 1956 fueron fundadas las Facultades Universitarios del Salvador, llamados Institutos Universitarios del Salvador el 15 de mayo de 1958 y a partir del 8 de diciembre de 1959, como su nombre actual: USAL Desde su fundación dependió de la Compañía de Jesús, quien designó a sus más altas autoridades por intermedio de la Asociación Civil Universidad del Salvador. El espíritu de la universidad puede sintetizarse en estos principios rectores: lucha contra el ateísmo, avance mediante el retorno a las fuentes y universalismo a través de las diferencias. Así lo recordaba Monseñor Jorge Bergoglio a los 20 años del documento Historia y cambio. En marzo de 1975 la Compañía confió la conducción a un grupo de laicos, quienes asumieron la responsabilidad de preservar la identidad de la Universidad, en el cumplimiento de sus fines y objetivos. El P. Ismael Quiles fue Decano de la Facultad de Filosofía, Vicerrector entre 1956 y 1962 y en 1965, Rector desde 1966 hasta 1970) y Rector de la Comunidad del Salvador y Prorrector de la Universidad desde 1970 hasta 1974. Estas dos grandes figuras intelectuales de la época representan a las primeras instituciones que fueron fundadas como las primeras universidades privadas del siglo XX en nuestro suelo. 2 Ob cit. P. 12 4 Quiles era un activo pensador jesuita que, además de profesor en el Colegio Máximo, había encabezado la Comisión Organizadora de las Jornadas Pedagógicas de la Revista Estudios que fue recibida en septiembre de 1958 por Frondizi. Como director de dicha revista, Quiles propiciaba la convivencia de un sistema público con el privado, denunciando las deficiencias de la universidad pública. Ismael Quiles (1906-1992) ingresa en la Compañía de Jesús en 1922 en España. En 1932, enfermo de tuberculosis, se traslada a la Argentina. Ha sido uno de los pensadores del siglo XX que intentó renovar la filosofía escolástica, en la que había sido formado, con la filosofía de su tiempo –especialmente con la fenomenología y el existencialismo- y, a su vez, con el pensamiento oriental que iniciaba su influencia decisiva en occidente a partir de mediados del siglo XX. El mismo distingue tres etapas en su pensamiento: 1º. La etapa racional (1938- 1948): En ella se manifiesta su formación “escolástica suarista”. 2º. La etapa in-sistencial (1948-1960): En la búsqueda de su objetivo fundamental, “la esencia más profunda del hombre”, Quiles vislumbra la necesidad de integrar la filosofía tradicional con elementos más vitales. 3º. La etapa de síntesis de las culturas de Oriente y Occidente (1960-1992) Con respecto a esta última etapa de síntesis del pensamiento oriental y occidental, con justicia se ha hablado del “profetismo cultural” de Quiles, refiriéndose a su búsqueda integradora en las relaciones Oriente y Occidente. En una conferencia que ofreció en 1975, se refirió a la “necesidad para la Argentina e Hispanoamérica de entender a Oriente”. Fundamenta su afirmación en su experiencia en los países orientales, de los que recuerda: “Tenían ellos una especial simpatía por los pueblos latinoamericanos, una gran comprensión, una gran apertura” El perfil de Monseñor Octavio Nicolás Derisi (1907-2002) es algo diferente, aunque tiene en común con Quiles su raíz de pensamiento filosófico clásico. Fue presbítero y representante del neotomismo argentino durante la segunda mitad del siglo XX. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde se licenció y doctoró con una tesis sobre Los fundamentos metafísicos del orden moral, que mereció el premio Carlos Octavio 5 Bunge a la mejor tesis en filosofía y letras del bienio 1940-1941, y que se publicó en 1941. Fue también profesor del Seminario "San José" de La Plata y de los Cursos de Cultura Católica. Fue fundador y el primer Rector, y, posteriormente, Rector emérito, de la Universidad Católica Argentina, miembro, directivo y presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina. Su idea de universidad está sintetizada en su obra Naturaleza y vida de la universidad: “La Universidad tiene como fin fundamental el cultivo de la verdad en todos los órdenes. La verdad técnica, científica, filosófica, teológica. La que dirige el obrar moral y la que orienta el quehacer técnico o artístico. No debemos cultivarla en forma dispersa y anárquica, sino a través de su unidad jerárquica. Por ello a la Universidad le toca no sólo investigar y trasmitir sus conocimientos, sino que debe, respetando la jerarquía de valores que de la verdad surge, formar a cada alumno de una manera integralmente humana.” Estos dos perfiles intelectuales configuraron las dos primeras instituciones universitarias que marcaron la generación de la segunda mitad del siglo XX educada en ellas con dos estilos diferentes. 6