Collar egipcio de la luna creciente

¿Reconocen este collar? Lo usó Tahiya Carioca y también las hermanas Mazin.


De acuerdo con el libro «Enchanted Jewelry of Egypt» de Azza Fahmy se llama hilalat shiftishi adwara, o sea filigranas de media luna. El libro dice que este tipo de joyería la usan las mujeres de la gubernatura sharqia, al norte de Egipto. Sin embargo también se usa en la región del said (alto Egipto al sur del país) en donde el novio da como regalo a la mujer en su boda un kirdan, una práctica que es común en muchos países árabes al igual que el símbolo de la media luna, llamdo hilal en árabe.

El motivo de la luna creciente ya se usaba en la joyería egipcia en el periodo Fatimí, como en este ejemplo del siglo XI que se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Los documentos conocidos como Cario Geniza son fuentes críticas para entender la producción y la circulación de la joyería durante el periodo fatimí. Estos fragmentos de manuscritos medievales, descubiertos en la sinagoga de Ben Ezra en el Viejo Cairo en 1896, revelan importantes detalles sobre los tipos de joyería, materiales y precios. Los documentos también ilustran cómo la joyería servía como una seguridad financiera, por ejemplo, como parte de la dote de una mujer, quien conservaba las joyas incluso en caso de divorcio. Las minas de oro del Alto Egipto, así como del África subsahariana, produjeron oro durante el periodo fatimí. Para leer más sobre el tema: https://www.metmuseum.org/toah/hd/fatij/hd_fatij.htm

El cuarto creciente fue un motivo religioso desde los primeros tiempos, y figuró, por ejemplo, en el culto de la diosa Astarte.

Figura de la diosa Astarte, Museo de Louvre

También aparece en monedas de diversas épocas. Después se convirtió en el símbolo del Imperio Bizantino, supuestamente debido a que la repentina aparición de la Luna salvó a la ciudad de Bizancio (Constantinopla) de un ataque sorpresa. El símbolo también figuraba en los estandartes de la infantería de los turcos otomanos bajo el sultán Orhan (1324–1360). Se le asocia con el Imperio Otomano (aparece en estandartes militares y navales y en la punta de los minaretes) y el Islam en general. Actualmente forma parte de las banderas de países como Argelia, Azerbaiyán, Islas Comoro, Malasia, Maldivas, Mauritania, Pakistán, Túnez y Turquía, y durante un tiempo también formó parte de la bandera de Egipto.  También es el símbolo del Creciente Rojo, el equivalente musulmán de la Cruz Roja.

 

 

Acerca de Giselle Habibi

Autora del libro Danza Oriental en Egipto, periodista, traductora, músico, bailarina y profesora de danzas del mundo árabe.
Esta entrada fue publicada en arte y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario