Review of Freemasonry



Make this site your Home Page Print this page Send Masonic E-card Subscribe News Alerts by Email RSS News Feed
PS Review of FM Search Engine:
recommend PS Review of Freemasonry

Luis-Alejandro-YArancibia
EL TEMPLO DE LA VERDAD ES EL UNIVERSO
por el H:.M:. Luis Alejandro Yáñez-Arancibia
R:.L:.S:. Pleno Día No. 3
Gran Logia Unida Mexicana de LL:.AA:. MM:. Gr:.Or:. de Veracruz

“Nada gratifica más al final del camino que haber empleado la vida construyendo verdades”.


“Yo deseo… que se me permita plantear cuestiones libremente… pues esto es lo que verdaderamente conviene a quienes buscan la verdad de las cosas”
Vincenzo Galilei sXVI

 

El Masón se construye a si mismo, nadie le impone teología ni dogmas, sino que desde su iniciación se le conduce por el camino del estudio y la virtud, teniendo la libertad de decidir a futuro el sentido de su propia evolución en busca de la verdad”
Paradigma Mas
ónico sXX.

 

INTRODUCCION

 

Mi discusión en este ensayo no es con Dios. Sino con los que creen que nuestra visión de lo sagrado ya está completa. La convicción de la ciencia es que la búsqueda de la verdad nunca termina, y esto se empequeñece humildemente conforme se nos revela la inmensidad del Universo. También mi discusión es con quienes sostienen que no tiene asidero aplicar el método científico a las cuestiones espirituales más profundas y que las creencias religiosas deben quedar fuera del escrutinio científico.

 

Cinco siglos atrás no existía el muro que separa la ciencia de la religión. En aquellos tiempos ambos eran en conjunto un todo mayor. Pero, cuando religiosos obsesionados con penetrar en el interior de Dios, se dieron cuenta de que la ciencia, en busca de la verdad, sería el medio con más posibilidades de logarlo, se hizo necesario el muro. Hombres sabios y resueltos, no tuvieron temores al otro lado del muro, entre otros: Galileo Galilei, Johannes Kepler, Copérnico, Sir Isaac Newton, Leonardo DaVinci,   Giovanni Cassini y Charles Darwin.           

 

Pulieron piedras para construir desde hace siglos los cimientos del método científico contemporáneo llevando la ciencia hacia las estrellas. Como dijo Sagan en el siglo XX, “literalmente hacia las estrellas”. Los fundamentos para un análisis científico riguroso, ponían en tela de juicio las sagradas escrituras y el clero prefería negar las nuevas revelaciones, apresurándose a levantar una barrera de protección como instrumento salvador de los no herejes. Desde los siglos XV al XX, la ciencia se fue sacudiendo el polvo acumulado por centurias.

 

El filósofo y matemático Bertrand Russell decía a comienzo del siglo XX: “Lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de descubrir, que es exactamente lo contrario”.

 

A mediados del siglo XX el astrónomo y astrofísico Carl Sagan sostenía: “Mientras la física cuántica se proyecta más y más hacia las estrellas, nuestro sentimiento religioso crece pero sólo la investigación científica nos acercará la respuestas a esas incógnitas”.

 

A fines del siglo XX el ecólogo evolucionista Jerry Coyne volvió a remecer conciencias agregando: “La naturaleza real del conflicto no es tan sólo el de la evolución frente al racionalismo…, La guerra de la verdad se da entre el racionalismo y la superstición…, La ciencia no es sino una forma de racionalismo y la religión es la forma más común de superstición”.

 

Es decir, ignorancia, dogma y superstición van de la mano y consisten en algo muy simple: “creer sin pruebas”. Desde luego que este sentimiento que expreso no es original. Viene incubándose desde los albores de la Masonería, anidado por los hombres sabios y resueltos, antes mencionados. En la Masonería no queremos creer, queremos saber; y cuando de fe se trata, el respeto y la tolerancia es lo supremo. Con frecuencia pienso que, “si no encontramos la respuesta, nunca podremos elaborar la pregunta correcta”. Y esa parábola identifica mi visión buscando conceptualizar al Gran Arquitecto del Universo.

 

DESARROLLO

 

Durante el siglo XVII, Baruch Benedicto de Spinoza remece la conciencia intelectual con su filosofía racionalista, cuya obra permanece todavía enlistada entre los libros prohibidos por la iglesia Católica Romana. Tales planteamientos inducen la perspectiva contemporánea de la teología de libres pensadores claramente seguida por Lord Adam Gifford, abogado escocés de fortuna nacido en Edimburgo, quién impulsó desde el siglo XIX la promoción y difusión del estudio de la Teología Natural a través de conferencias en las cuatro universidades de Aberdeen, Glasgow, Edimburgo, y San Andrews.

 

Desde entonces se celebran anualmente prestigiosas conferencias en Escocia, bajo el cobijo de la ahora Fundación Gifford. Los conferencistas invitados son pensadores y estudiosos de reconocimiento internacional. El foro es un desafío al intelecto. En ocasiones transitando en el umbral que separa la ciencia de la religión. En ocasiones confrontando lo que suele llamarse “teología natural” que engloba todo lo que existe que no nos ha sido trasmitido por la “teología revelación”.

 

Sabemos que se ha escrito más de 10 millones de páginas sobre ese debate del terreno fronterizo entre religión y ciencia. Y es razonable suponer que nadie puede afirmar haber leído ni siquiera una minúscula fracción de ese monumental acervo bibliográfico. Pero, ¿acaso eso es un impedimento para expresar una opinión al respecto? Por cierto, la frontera de la ciencia es virtuosa, transparente, abierta y gratificante cuando emprende el camino hacia la verdad. Y eso, es una amigable invitación para opinar.

 

Culturalmente sobre  Dios, se nos dice desde la cuna que se trata de un Ser omnisciente (todo lo sabe), omnipotente (todo lo puede), universal (presente en todas partes y todo lugar) y eterno (inmortal). Preguntémonos primero, ¿Cuál es la magnitud de sus dominios?, ¿Cuál es nuestro concepto de Universo?, ¿Qué tan infinito puede ser?

 

1. Cuán Enorme es lo Infinito?

 

Por ejemplo, la Nebulosa del Águila M16 (NOA0/KPNP) tiene unos 20 años luz de diámetro, se localiza a unos 6500 años luz de nosotros. Es un cascarón negro de polvo interestelar envolviendo miles de millones de estrellas; cuando menos, conteniendo millones de sistemas solares análogos al nuestro.

 


Nebulosas del Águila Nebulosas del Águila

 

La Nube de Oort, descubierta por el holandés Jan Oort 1950, contiene un trillón de cometas débilmente unidos por la gravedad del sol. La Nebulosa de Orión M42e (NASA) tiene uno 40 años luz de diámetro y se encuentra a 1500 años luz de nosotros. Es visualizada como una incubadora de estrellas, colorida, visualizada como un pequeño parche de Orión. La Constelación de Taurus M45 (NASA) está a unos 380 años luz de distancia, conforma Las Pléyades de una millonaria incubación de estrellas que nacen constantemente, que se fusionan, que explotan, desde la eternidad del pasado hacia la eternidad del futuro.

 



La Nebulosa de Orión (rojo) y la Constelación de Taurus (azul)

Nebulosa de Orión (rojo) y la Constelación de Taurus (azul)

 

Estas Nebulosas, de vez en cuando explotan dentro de Supernovas, como por ejemplo, la Nebulosa del Velo que explotó hace 5000 años, o algo más, en la constelación del Cygnus del Cisne. Es una delicada red de filamentos gaseosos resplandecientes.

 

Nebulosa del VeloNebulosa del Velo

 

Hacia el centro de la Vía Láctea se encuentra la Nube de Estrellas de Sagitario, repleta de 200 mil millones de soles, atraídos entre si por la gravedad. Aquí nuestra estrella, nuestro Sol, es un astro más, sin nada que llame la atención. Una radiofotografía desde fuera de la Vía Láctea (tecnología no disponible aún) hacia nosotros, sería incapaz de decir cuál y donde se encuentra nuestro Sol. Pero basados analógicamente en la Galaxia de Andrómeda M31, ubicada a 2.2 millones de años luz de nosotros, con 200 millones de años luz de diámetro, que contiene miles de millones de sistemas solares; podríamos afirmar que nuestro Sol no estaría en el Centro de la Galaxia en una región activa y bien iluminada; sino que hacia la periferia, en un lugar poco notable o atractivo de la Gran Galaxia de la Vía Láctea. En medio de casi un uno (1) seguido de 20 ceros de estrellas, de las cuáles nuestro Sol es sólo una estrella más inmersa en el anonimato del infinito.

 

Galaxia se Andrómeda M31, Foto Lanoue, y Galaxias Espirales NGC-2207 y IC-2167, NASA
Galaxia se Andrómeda M31, Foto Lanoue, y Galaxias Espirales NGC-2207 y IC-2167, NASA

Hoy sabemos, por las ciencias astronómicas y astrofísicas, que existen en el Universo cientos de miles de millones de Galaxias. A 650 millones de años luz de nosotros se encuentra el Cúmulo de Hércules donde millones de Galaxias colisionan y se fusionan en gran actividad. En la imagen, dos galaxias espirales, NGC-2207 y IC-2167 en colisión para continuar unidas, evolucionando y produciendo nuevas estrellas. Otro inmenso cúmulo de estrellas es la Galaxia Aguja NGC-4565, localizada a unos 30 millones de años luz en dirección a la cabellera de Coma Berenice. Las galaxias, al igual que las estrellas nacen, crecen, evolucionan, se fusionan y mueren, en ciclos de miles de millones de años.

 

Ante esta infinita inmensidad, ¿tiene algún sentido mostrar alguna imagen de nuestro corpúsculo de polvo que llamamos nuestro Planeta Tierra? Por mucho, nuestro mundo es -en términos infinitos- absolutamente insignificante.


2. El Umbral de la Ciencia

 

Sir Thomas Paine fue un inglés cuya actuación ideológica fue importante, tanto en la Revolución Americana como en la Francesa. Por aquella época dijo: “¿De dónde pudo surgir la soberbia y extraña presunción de que el Todopoderoso, que tenía millones de mundos dependientes por igual de su protección, pudiera   desentenderse de todos los demás y venir a morir al nuestro porque, dicen, un hombre y una mujer comieron una manzana”?

 

El pensamiento de Paine indica que la teología de la revelación atañe sólo a una porción insignificante de espacio en el Universo sideral. Se trata entonces del dios de un mundo diminuto, ínfimo, y no del dios de un Sistema Solar, menos de una Galaxia, mucho menos del Universo. Casi tres siglos después de Paine, Carl Sagan ha dicho: “Lo poco que sabemos sobre la naturaleza indica que sabemos todavía menos sobre Dios”.

 

Los antropólogos e historiadores de la religión nos han enseñado que las denominadas tribus primitivas, veían en cada árbol, cada arroyo, cada ser vivo de la naturaleza, una especie de espíritu activo; que, como dijo Tales de Mileto “hay dioses en todas las cosas”. Es una idea natural primigenia. Los físicos la aplican siempre, por ejemplo, en la teoría cinética de los gases al concebir pequeñas moléculas de aire que colisionan persistentemente y la analogía que ello tiene con los asteroides. Aunque esta proyección no es exactamente así cuando exploramos la relatividad o la mecánica cuántica.

 

Aristóteles sostuvo que se movían los cielos y no la Tierra, la cual permanecía inmóvil mientras el Sol, la Luna, los Planetas y las Estrellas salían y se ponían dando vuelta en torno a la Tierra todos los días. La Tierra inmóvil regía todo el Universo. Allá arriba, en el cosmos, había una materia celestial que era inmutable, que por cierto es el origen de la palabra “quintaesencia”. Aquí abajo había solo cuatro esencias: los elementos tierra, agua, fuego y aire, pero el cielo estaba hecho de la quintaesencia, el quinto elemento.

 

En el siglo XV Nicolás Copérnico sugirió una visión diferente sosteniendo que era la Tierra la que giraba y que las estrellas permanecían inmóviles, agregando que los planetas y la Tierra, además de rotar, orbitaban alrededor del Sol. Con esto, la Tierra bajó de categoría a la vez de tambalearse el concepto de Sol “naciente” o del Sol “poniente”. Sus escritos no se publicaron sino hasta después de su muerte, pero con un Prólogo tergiversado de Osiander que escribió “Copérnico no cree en esto, son sólo especulaciones, que nadie piense que está diciendo algo contrario a la doctrina”. Claro, la doctrina católica medieval había adoptado la filosofía aristotélica sobre ese aspecto. Con la obra de Copérnico, la Tierra quedaba relegada, dejaba de ser la Tierra y el Mundo para pasar a ser un Mundo y una Tierra, una entre muchas. Cuán audaces serían las ideas de Copérnico que la consideración de estas ideas sólo se dio en la década de 1920.

 

Más tarde con Galileo Galilei la situación se volvía inquietante para el clero, con sus descubrimientos que las estrellas eran soles distantes que también tenían planetas orbitando a su alrededor. Entonces, la Tierra no sólo deja de ser el centro de nuestro Sistema Solar sino que ya no es ni siquiera el centro de ningún Sistema Solar, ni mucho menos de ninguna Galaxia.

 

Aún quedaba la esperanza de que, al menos nuestra Galaxia fuera la central de todas las otras miles de millones de galaxias. Pero desde Galileo, hace cuatro siglos para acá, con los avances astronómicos y astrofísicos, sabemos que no existe un centro del Universo -al menos no en el espacio tridimensional ordinario-, y nosotros no estamos en  él. La iglesia católica -tal cual encarceló a Copérnico- más tarde amenazó a Galileo con la tortura si persistía en su teoría.

 

En el siglo XVII, Johannes Kepler definió tres leyes empíricas en busca de explicar la estructura de nuestro Sistema Solar. La primera, define que la órbita de cada planeta es una elipse en torno al Sol. La segunda, establece que el radio vector de un planeta recorre areas iguales en iguales intervalos de tiempo. La tercera, establece que el cuadrado del periodo sideral de un planeta es proporcional al cubo del promedio  del radio de sus órbitas. La estructura geométrica y el cálculo integral de nuestro Sistema Solar era un nuevo desafío para el status-quo.

 

Durante el siglo XVIII, Giovanni Domenico Cassini determinó la oblicuidad de la eclíptica a los 23º 29’ de la Tierra y estudió los efectos de la refracción y del paralaje Solar, observando la trayectoria de cometas -que no siguen el rumbo de los planetas-, versus la teoría planetaria de Kepler. También determinó el periodo de rotación de Júpiter (como 9 horas 56 minutos) y de Marte (como 24 horas y 40 minutos).

 

Con Galileo, Kepler y Cassini, otro de los preceptos aristotélicos fue desafiado; referente a que los cielos eran inmutables. Esto fue puesto en jaque con los descubrimientos de, estrellas efímeras, explosiones, colisiones o nacimiento de estrellas, de cometas que en su tránsito no siguen ni el ritmo ni el rumbo de los planetas.

 

A medida que la ciencia ha ido progresando en los últimos siglos, los saltos son cada vez más notables. Se descubrió por la Geología y la Paleontología,  que nuestra Tierra es mucho más antigua de lo que nadie había supuesto. Y que la historia humana se remonta sólo a unos pocos milenios. Grupos de personas denominados “creacionistas” insisten en que la Tierra tiene una antigüedad inferior a 10 mil años. (Las sagradas escrituras hablan de aproximadamente 6 mil años). La implicación de esto es que cuanto más joven sea la Tierra, mayor es el papel relativo de los humanos en su historia. Por la ciencia, ya sabemos que la Tierra tiene 4500 millones de años de antigüedad, y la especie humana unos pocos millones de años como máximo; entonces hemos estado aquí sólo un instante de tiempo geológico, menos de una milésima parte de la historia de la Tierra.

 

Aún más inquietante fue el descubrimiento de la evolución de la especie humana. Se había confiado que los humanos fuimos creados aparte respecto del resto del mundo natural (fide Sagradas Escrituras). Pero la obra clásica de Charles Darwin hace ciento cincuenta años (22 de Noviembre de 1859), demostraba la probabilidad de estar relacionados en un sentido evolutivo con todos los demás animales y vegetales del planeta. La teoría de Darwin de la selección natural y el factor tiempo para la acomodación, dejaban fuera de toda duda el “origen de las especies”, incluido el hombre. Las ideas que subyacen tras la selección natural son que existe lo que se llama material hereditario, que en él se dan cambios espontáneos, que estos cambios se manifiestan en forma y función, que el organismo hace muchas más copias de si mismo de las que el entorno puede soportar y, por lo tanto, el entorno físico y la competencia que imponen otras especies, lleva a cabo algún tipo de selección entre varios intentos naturales, donde los más aptos para la función reproductiva y la adaptabilidad dejan descendencia fértil.

 

Si el Universo tiene sólo unos cuantos milenios, la evolución darwiniana carece de sentido. Pero si la Tierra tiene unos cuantos miles de millones de años, el tiempo transcurrido es enorme. Suficiente para considerar que la evolución es el origen –como lo sugiere la Biología moderna- de la complejidad y la belleza del mundo biológico. Como corolario hoy sabemos que el Universo tiene, cuando menos, 14 mil millones de años!

 

Uno de los muchos extraordinarios logros de Newton fue demostrar con algunas leyes sencillas de la naturaleza, el movimiento preciso de los planetas en el Sistema Solar. El método de Newton ha seguido siendo válido desde entonces. Es precisamente la física newtoniana lo que aplica rutinariamente en el campo de la astronomía y la astrofísica moderna, cuando se envían naves espaciales a los planetas.

 

Nuestro Sistema Solar, Sir Isaac Newton
Nuestro Sistema Solar, Sir Isaac Newton

Lo que Newton descubrió es que hay un plano distintivo para el Sistema Solar. Copérnico lo había propuesto en esencia y Kepler ahondó en la interpretación, pero Newton demostró en detalle como funcionaba. Los planetas dan vueltas alrededor del Sol en sus órbitas en el plano de la eclíptica -llamado también plano zodiacal porque las constelaciones del zodiaco están dispuestas alrededor de este plano-, por eso los Planetas y el Sol y la Luna se mueven aparentemente a través del zodiaco. Lo que Newton denominó inicialmente, Carta Astral.

 

La gravitación newtoniana es “una de la inversa del cuadrado”. Notable, porque permite comprobar que cualquier desviación de una ley de la inversa del cuadrado exacta produce órbitas planetarias que son inestables. Una ley de la inversa del cubo, por ejemplo, o de exponente negativo más alto supondría que los planetas se acercarían rápidamente en espiral hacia el Sol y resultarían destruídos. Entonces la pregunta. ¿Cómo es qué se trata exactamente de una de la inversa del cuadrado?, ¿Cómo apareció?. Lo magnífico es que se trata de una ley aplicable a todo el cosmos que podemos ver. Galaxias binarias distantes que orbitan una alrededor de la otra, siguen exactamente la ley de “una de la inversa del cuadrado”. ¿Porqué no otro tipo de ley?, ¿Es sólo un accidente, o es una ley cuadrada inversa destinada a que nosotros podamos existir aquí?. En la misma ecuación newtoniana aparece la constante de proporcionalidad gravitacional llamada “gran letra G”. Resulta que si la gran G (cuyo valor en el sistema de centímetros-gramos-segundos es de unos 6,67 x 10-8), fuera diez veces mayor (6,67 x 10-7), la consecuencia sería que el único tipo de estrellas que tendríamos en el cielo serían estrellas gigantes azules, que gastan su combustible nuclear tan rápidamente que no durarían el tiempo suficiente para que evolucionara vida en ningún planeta. Pero, si la constante gravitacional newtoniana fuera diez veces menor, entonces sólo tendríamos estrellas enanas rojas, que duran mucho tiempo porque queman su combustible nuclear lentamente, pero son fuente de luz tan débil que los planetas tendrían que estar muy cerca de la estrella para disponer de agua líquida; y al estar muy cerca la estrella ejercería tal fuerza de atracción que haría que el planeta mantuviera la misma cara hacia ella, con lo cual la cara cercana estaría demasiado caliente y la cara alejada demasiado fría, lo cual es incompatible con la vida. Entonces, ¿no es extraordinario que la “gran letra G” de Newton tenga el valor que tiene?

 

La idea que hay un límite de velocidad cósmica, la velocidad de la luz, parece contraria a la intuición, aunque pueda demostrarse como lo hizo Einstein.  Según Sagan, la historia de la física ha sido en parte, el tira y afloja entre la tendencia natural del hombre a proyectar la experiencia cotidiana en el Universo, y la disconformidad del Universo con esa porfía humana. Einstein desligó esa porfía humana con lo contundente de la mecánica cuántica. Albert Einstein desarrolló dos teorías de la relatividad. La primera (1905), establece que la luz siempre viaja a una velocidad constante y que la velocidad de la luz es una constante absoluta; cualquier otro desplazamiento es relativo. La segunda (1916) establece que la relatividad general es una teoría de la gravitación como resultado de la distorsión de la geometría espacio-tiempo. Es decir, la geometría tiene que ver con la distancia entre dos puntos y los ángulos entre líneas; sin embargo, sobre una superficie curva como la Tierra, estas distancias y ángulos no obedecen a las mismas leyes geométricas que una superficie plana. Por ejemplo, si dos hombres se alejan caminando en direcciones opuestas sobre una superficie plana, se alejarán cada vez más. Pero si dos hombres lo hacen en direcciones opuestas sobre la superficie de la Tierra, al principio se alejarán, pero terminarán encontrándose al otro lado de la Tierra. Así mismo, como la gravedad es el resultado de la distorsión en la geometría espacio-tiempo, los campos gravitacionales afectan las medidas del tiempo y la distancia. Es decir, la relatividad general afirma que un átomo que oscila en el sótano de un edificio debe hacerlo más lento que un átomo en el último piso; y esto ha podido ser medido!. Lo cual predice efectos similares en campos gravitacionales muy grandes en cualquier parte del cosmos. Notable!

 

Albert EinsteinCreo en el Dios de Spinoza, que es idéntico  al orden matemático del Universo”, Albert Einstein

 

La relatividad del espacio y del tiempo en su ecuación E=mc2 le clarificó aún más su mente para decir: “Creo que el sentimiento religioso cósmico es el estímulo más notable para la investigación científica”.

 

El siglo XX ha destacado por la filosofía, planteamientos, hipótesis y cálculos, de Bertrand Russell, Albert Einstein, Carl Sagan y Stephen Hawking, entre otros. Hawking tomaba la historia sagrada con mucho humor. En una ocasión, al escuchar la historia de cómo Jesús vio a un hombre trastornado por los demonios y que los demonios pidieron que los mandaran a una piara de cerdos; luego los cerdos saltaron al mar desde la orilla del acantilado; Stephen Hawking resopló y dijo: “Bueno, a la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales no le va a gustar esta historia, ¿o sí?

 

Con todo, en 1975 el Vaticano le otorgó a Hawking la medalla Pío XII por su distinguido trabajo sobre la estructura del Universo.  En 1986 fue recibido por el papa Juan Pablo II en ocasión de que había sido admitido como miembro de la Academia Pontificia de la Ciencia. En aquella ocasión el papa le dijo que estaba bien que se estudiara la evolución del Universo después del Big-Bang, pero que no se debería estudiar sobre el big-bang en sí porque ese fue el momento de la creación y, por lo tanto, obra de Dios. Hawking acababa de dar una conferencia sobre la posibilidad de que el espacio-tiempo fuera finito pero que no tuviera límites, lo que significa que no hubo un principio, ni un momento de creación. Lo cual puede ser calculado en una teoría cuántica de la gravedad. Hawking decía: “Podemos determinar cuando principió el Universo a partir de la leyes de la ciencia; pero todavía no sé porqué principió”. Y agregaba: “Aquello que llamamos tiempo real, con un reloj en la mano, sólo es una idea que inventamos para ayudarnos a describir como pensamos que es el Universo; pero el tiempo imaginario es una idea matemática que expresa la belleza de las ecuaciones de la física y una propuesta para conocer la condición inicial del Universo”. Y finalizaba: “En la medida que el Universo tenga un principio, se puede suponer que tuvo un Creador (hipótesis deseada por el clero); pero si el Universo es completamente autónomo, ¿Qué lugar ocupa entonces el Creador?”.

 

Su discapacidad física ha sido evidente y progresiva por la esclerosis lateral amiotrópica, pero no limitante para una mente brillante. La última vez que firmó de su puño y letra fue el 16 de Noviembre de 1979, al ser elegido Profesor Lucasiano de Matemáticas en Cambridge, y lo hizo sentado en la misma silla que alguna vez ocupó Sir Isaac Newton.

                                                                                                        

CONCLUSION

 

Durante los últimos cinco siglos, la historia nos muestra que la ciencia se ha ido alejando paulatinamente de la intervención divina microcósmica, en los asuntos terrenales. La superestructura gravitacional newtoniana sustituyó a los ángeles por Gm1m2/r2, que es un poco más abstracto, y en el curso de esa evolución del pensamiento, dioses y ángeles quedaron relegados a tiempos remotos y a asuntos más complejos.

 

La Ecuación Gravitacional y la Ecuación de la Fotosíntesis
La Ecuación Gravitacional y la Ecuación de la Fotosíntesis

En otros tiempos, el florecimiento de cada planta se debía a la intervención directa de la deidad; ahora sabemos sobre fotosíntesis, hormonas vegetales, y fototropismo. El anhídrido carbónico más agua, en presencia de luz solar y con la participación enzimática de las clorofilas, se produce glucosa y se libera Oxígeno a la atmósfera. ¡Notable! Después de la ecuación de la fotosíntesis -ecuación de la vida-, prácticamente nadie se imagina a Dios dando instrucciones para que cada vegetal florezca.

 

Leonardo DaVinci fue osado, pero el tiempo le dio la razón,  al explicar por orogénesis (formación de montañas por plegamientos y ascenso) y no por el diluvio de Noé, la presencia de fósiles de moluscos marinos en las altas montañas.

Moluscos Marinos en las Montañas
Moluscos Marinos en las Montañas

Todos los organismos vivos de la Tierra se conforman con moléculas orgánicas complejas como proteínas como catalizador y enzimas para controlar el funcionamiento. Todos los organismos emplean ácido nucleico para codificar la información hereditaria y reproducirla en la siguiente generación. Todos los organismos poseen un código idéntico para traducir el lenguaje del ácido nucleico al lenguaje de la proteína. Desde el punto de vista molecular, todos los seres vivos sobre el planeta somos prácticamente idénticos.



Evolución Darwiniana
Evolución Darwiniana

Entonces no tiene asidero que el hombre haya sido creado independientemente de las plantas y el resto de los animales. La evolución orgánica proviene de un crisol inicial compartido. Más sorprendente todavía es que moléculas orgánicas complejas han sido detectadas en nuestro sistema solar y fuera de él. Gracias a Darwin hoy sabemos que todos los seres vivos del planeta Tierra, plantas, animales y el hombre, están vinculados y en su evolución inter dependen todos unos de otros; y más adelante hemos aprendido que el genoma de la biosfera fue moldeado por la selección natural y las adaptaciones regido por el tiempo infinito de los ciclos del Universo. ¿Cuantos científicos contemporáneos libres pensadores coinciden ahora en la contribución de la ciencia para clarificar lo desconocido?

 

Las teorías de Newton, Einstein, Darwin, Sagan, Hawking, hacen ver al Dios creador como irremediablemente local y anticuado, ligado a percepciones antrópicas equivocadas y a conceptos del pasado; un Dios muy distante de la realidad que se viene moldeando desde hace algunos siglos. Ahora como adultos vemos que la ciencia nos ha asomado a la ventana del Universo, pero paradójicamente las raíces culturales nos cierran la cortina para continuar con la perspectiva de un niño, incapaces de enfrentarnos a la inmensidad de aceptar que no somos el centro y que nuestro sitio en la estructura de la naturaleza es de irrelevante relatividad. Agredimos nuestro planeta como si tuviéramos algún otro donde ir. Y si no entendemos, o no aceptamos estos conceptos, nos aferramos a una ideología espiritual y ética moral de coexistencia, que no sólo no tiene sus raíces en la naturaleza, sino que en muchos aspectos desprecia lo que es natural.

 

La ciencia es un camino que remece la conciencia, un insumo que depura la cultura, y una luz que eclipsa el engaño. La pasión de continuar aprendiendo para saber, es sublime si se adopta con humildad asumiendo que es mucho lo que ignoramos. Pero lo poco que sabemos nos sitúa frente a un cosmos imponente, muy diferente del cosmos que estimuló el pensamiento de las sagradas escrituras de nuestros antepasados. Esto no es un argumento de pro o contra, sino la lección aprendida que la curiosidad de conocer y la inteligencia son ahora herramientas esenciales para gestionar racionalmente nuestra supervivencia en el planeta, en una época extremadamente peligrosa. En este tercer milenio, el correcto uso de la regla, el martillo, el cincel, la escuadra, el compás, la palanca, y la plomada, para medir, pulir, acomodar  y preservar el futuro de nuestro ínfimo entorno natural -en un sentido espiritual-, depende sólo de nosotros mismos. Mientras más confiamos en que la solución vendrá de afuera, menos probable es que resolvamos nuestros problemas por nosotros mismos.

 

Se trata de un punto de vista diferente del tradicional sentimiento de Occidente de una deidad preocupada de la salvación de las criaturas inteligentes. La astronomía y astrofísica sugiere conclusiones muy diferentes. La idea de un Creador inmortal es por definición un Dios cruel, porque esa deidad nunca tiene que enfrentarse al temor de la muerte. En cambio, crea innumerables criaturas que si tienen que hacerlo. Si la deidad es omnisciente, omnipotente y universal, podría crear amablemente seres inmortales. Por el contrario, crea un Universo en que la totalidad de sus partes, mueren. En muchos mitos religiosos, la opción que más preocupa a los dioses es que los humanos descubran algún secreto de inmortalidad o, incluso como en el mito de la Torre de Babel, que intenten alcanzar el cielo.

 

Hoy en día las preguntas de la Teología Natural son lapidarias. ¿Cómo podría ser que el creador eterno omnisciente descrito en la Biblia afirmara con énfasis grandes errores de la creación?, ¿Porqué el Dios de las escrituras estaría peor informado sobre la naturaleza que los científicos recién llegados a conocer el Universo? Hoy parece trágico aceptar la creación del hombre aparte del resto de los seres vivos. La teoría de Darwin de que la vida evolucionó en el transcurso de millones de años de selección natural, no sólo es mejor ciencia que el Génesis sino que induce una filosofía y recogimiento espiritual mucho más profundo y coherente.

 

Lo que evidentemente ha ocurrido es que ante nuestros propios ojos se va develando un Dios cada vez más etéreo; es decir, lo que no somos capaces de explicar, se lo atribuimos a la espiritualidad divina. Pero en un Universo todavía inconmensurable, la deidad podría estar ocupada en muchos otros sitios. Así, conforme la ciencia avanza, enfermedades, guerras, hambruna, pobreza, contaminación, están exclusivamente bajo nuestro control, y Dios parece tener cada vez menos que hacer.

 

Los Romanos llamaban ateos a los Cristianos porque los cristianos tenían un Dios que no era real. No creían en la divinidad de los emperadores glorificados o de los dioses del Olimpo. Por lo tanto, era natural llamar ateos a los que creían en un dios diferente. Y esa tendencia general a considerar ateo al que no cree exactamente lo mismo que yo, prevalece actualmente. El judaísmo, el cristianismo y el islamismo, piensan en un ser omnisciente, omnipotente, compasivo, que creó el Universo, que responde a las plegarias, que interviene en los asuntos humanos, etcétera; por lo que sus diferencias son triviales frente a sus similitudes. No obstante, las religiones dogmáticas amortiguan el espíritu religioso en una densa envoltura, que termina por ser poderosa causa de la enemistad entre los hombres; misma que anima a Fort Newton a sostener que ni la Biblia (Cristiana), ni el Corán (Musulmán), ni las Vedas (Hindú), ni el Avesta (Parsis), ni el Tripita-khas (Budista) son necesarias -en estricto- para atestiguar el sentimiento sublime en el Gran Arquitecto del Universo, por lo que todas esas escrituras tienen igual valor histórico cultural para la Masonería. Una ingenua visión occidental de Dios es el de un hombre grande, vestido con una túnica, de tez blanca, con frondosa barba, sentado en un trono envuelto en nubes, y que lleva la contabilidad de cada ser humano para otorgar o no el salvoconducto a la salvación, pero que se desentiende -por ejemplo-  de cada rosa o gaviota que muere.

 

Esto contrasta sustancialmente con la visión de Dios de Baruch Spinoza, Albert Einstein, Carl Sagan y Stephen Hawking. Einstein interpreta el mundo en función de lo que Dios haría o dejaría de hacer, entendiendo algo no muy diferente a la suma total de las leyes de la física del Universo. Es decir, la gravitación, más la mecánica cuántica, más la física atómica, más otras cosas de la ciencia, para él equivalía a Dios. El punto es que para esos notables sabios, hay una serie de principios físicos, extraordinariamente poderosos, que podrían explicar mucho sobre el Universo, que de otro modo es inexplicable. El que esas leyes de la física puedan aplicarse en cualquier parte del Universo permite que sean verificables experimentalmente, y eso las hace omnipotentes representando un poder mayor que ningún otro. Sería insensato negar la existencia de leyes de la naturaleza y, si de esto es lo hablamos cuando decimos Dios, o cuando decimos Gran Arquitecto del Universo, no hay posibilidad alguna de ser ateo. Así pues, según este concepto, todos creemos en Dios, libre pensadores, judíos, católicos, protestantes, islámicos, budistas o hindúes, entre otros.

 

Hace tiempo que por teología natural se entiende el conocimiento teológico que se adquiere solo mediante la razón, la experiencia y el experimento; no a través de la revelación ni la experiencia mística, sino únicamente la razón. Al contemplar lo puro, cristalino, inmenso, sublime y eterno, de una noche estrellada, una lluvia de astros, un eclipse; es inevitable descartar un sentimiento religioso, impalpable y amorfo. Más aún, observando la dinámica astronómica y astrofísica de la evolución de los millones de mundos que nacen y mueren en ciclos inmutables. Y, entre explosiones y colisiones de Cuásares y Galaxias, no podemos descartar eclesiásticamente que la vida y quizá la inteligencia, se da en todo el cosmos.

 

Ahora estamos aquí. Estamos vivos, tenemos un grado modesto de inteligencia. Hay un Universo a nuestro alrededor, infinito, en expansión, que evoluciona constantemente, que está claro que permite la evolución de la vida y la inteligencia. Pero lo más notable es que este Universo en expansión, está muy bien calibrado, de modo que si las cosas fueran un poco diferente, si las leyes de la física cuántica y la astrofísica fueran un poco diferente, si la geometría cósmica no tuviera la dinámica afinada que muestra, si las leyes de la naturaleza fueran diferentes, si las constantes que determinan la acción de todas estas leyes de la naturaleza fueran algo distintas, el Universo podría cambiar tanto como para llegar a ser incompatible con la vida. 

 

Para el clero, la ciencia -tanto en el tiempo como en el espacio- nos ha ido degradando de una posición central, a una meramente incidental. Esto indica, que los que querían un propósito cósmico central en la teología revelación, para nosotros, o al menos para nuestro mundo, o al menos para nuestro Sistema Solar, o al menos para nuestra Galaxia, se han visto progresivamente decepcionados. En el transcurso de los últimos cinco siglos se han oído suspiros de preocupación cada vez que los científicos descubren un poco más en la no centralidad de nuestra posición en el Universo, en la expansión y dinámica del cosmos, en la evolución de la vida sobre el planeta, en la teoría de los agujeros negros y la flecha del tiempo. Pienso que en el siglo XXI a la iglesia no le preocupa tanto que se descubra la verdad del nacimiento del Universo, sino más bien que se descubra el engaño de su origen.

 

Desde luego, dice León Zeldis, que no es algo sencillo conceptualizar a Dios, pero un buen comienzo es descartar la imagen antrópica que se la otorgado. Dios está ahí presente en la vida siempre eterna, dice Micha; y agrega, sólo nuestro orgullo nos impide concebir y considerar a esa fuerza cósmica y etérea como el Gran Arquitecto del Universo; “no puedo decir que creo en Dios, lo veo cada día.., lo veo manifestarse según los planos más majestuosos del cosmos.., y lo veo observando las majestuosas creaciones de nuestro entorno natural”. En una palabra, la Masonería es -por lo tanto- el conocimiento y la exacta interpretación del gran libro de la naturaleza. Conforme avanza la evolución humana, la inteligencia se sacude el moho y el óxido esparcido por el dogmatismo milenario, que tiende a evitar dar respuestas generadas en el libre pensamiento, y que ha inducido al hombre a esperar en otra vida lo que en ésta le está vedado sin razón ni motivo; y concretando una ignominiosa manipulación de la organización humana.

 

En la Masonería nos tomamos la idea de Dios tan en serio que el ateísmo no tiene cabida. En corto y en frío, parece una paradoja, puesto que la demostración de su existencia tiene que superar criterios de riguroso análisis. En lo personal, entiendo bien las palabras de Carl Sagan cuando dice “Qué mejor potencial poseemos los humanos que la capacidad de cuestionar y aprender”. La perspectiva del Universo nos da la idea de donde estamos, el peso específico de la realidad del Universo en que vivimos. Un Universo inmenso, complicado, dinámico, maravilloso. ¡Conócete a ti mismo!, nos señala la cámara de reflexiones. Y el conocerse a si mismo permite comprender porqué cada quién ve el Universo de un determinado modo. Cuán maravilloso y esencial es que pensemos diferente. Cada uno de nosotros pule su piedra con estilo distinto. Y en ese trabajo de perfeccionamiento interior, uno por uno llegaremos al final del camino con el avance en nuestra tarea que seamos capaces de lograr.

 

Las palabras finales de Stephen Hawking deben estar puestas en este momento de este ensayo: “Si con el tiempo descubrimos una teoría completa, sus principios generales deben ser comprensibles para todo el mundo, no sólo para unos cuantos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y gente común podremos participar en el análisis de por qué existimos nosotros y el Universo. Si hallamos la respuesta, sería el máximo triunfo de la razón humana, y conoceríamos la mente de Dios”. Me parece entender que -por una teoría completa- Hawking se refiere a vislumbrar una Ley Universal. Estas ideas preclaras de la ciencia moderna, se hallan ya en los antiguos escritos sagrados, no sólo de Egipto, sino de Caldea, India, y China. De allí las recibió y reelaboró Pitágoras, introduciéndolas en la antigua Grecia. Aquel pensador enseñaba que del Caos, que es energía en un espacio-tiempo ilimitado, surgió el Cosmos o manifestación ordenada de la energía, que nosotros contemplamos como un fenómeno en un espacio-tiempo limitado. Decía Pitágoras “El Cosmos o Universo contiene fuerzas energéticas inter relacionadas y en equilibrio fluctuante, en función de cantidades que se representan mediante números”.

 

El concepto de Gran Arquitecto del Universo es inminentemente un Principio iniciático, no dogmático. Adentrarse en este Principio, es gradual y progresivo, según la filosofía, el saber, las opiniones, o las creencias (teístas o ateístas) de cada quién, puesto que se trata de una expresión simbólica y abstracta de la ley Suprema del Universo. La evolución íntima de cada hombre o mujer lo conducirá, con el tiempo y el estudio personal, a un reconocimiento más profundo de este Principio que constituye la base y esencia de todo lo que existe. De esta manera, todas las tradiciones y filosofías son conducidas de manera natural hacia una misma Verdad. La Verdad del Universo es una sola. Y todos los “fragmentos” de verdades parciales tienen que ser toleradas, respetadas e interpretadas, porque cada una se suma en el camino que conduce a lo Absoluto.

 

En la Masonería se entrelazan los conceptos fundamentales del deber, la justicia, la libertad, imbricados en el concepto superior de la Ley Universal emanada del Gran Arquitecto o energía generadora del Universo. Los Masones intentamos ir más allá asumiendo obligaciones éticas que se compaginan con las leyes cósmicas, aceptando como supremo deber la búsqueda del orden universal. La Ley Universal, a la que también podemos llamar Palabra Perdida, contiene las leyes naturales que rigen la realidad del Universo. Nuestro deber es buscar la verdad, simbolizada también como la Palabra Perdida o clave del orden universal, teniendo siempre presente que todo se halla sometido a la Ley cósmica. La búsqueda implica el empeño de nuestra voluntad en el conocimiento gradual de esa Ley; es decir, de la inter relación existente entre todas las manifestaciones del Absoluto, consecuencia de un mismo Principio Generador -o Gran Arquitecto del Universo-, para conocer el origen misterioso de cuanto existe.

 

De este ensayo que estoy presentando no se deriva ninguna conclusión teológica concreta. Pero, si todas esas fronteras de la ciencia, que siendo tan disímiles en apariencia, podemos hoy en día integrarlas en perfecta armonía (como la orbitación planetaria de Copérnico, el cálculo diferencial de Newton, la relatividad del espacio y tiempo de Einstein, el origen de los seres vivos de Darwin, la agudeza científica y el raciocinio de DaVinci, la astrofísica con la evolución de los mundos de Sagan,  la dimensión del tiempo cosmológico después del big-bang de Hawking, por ejemplo), entonces hay una modesta posibilidad que la teología natural pueda ser cierto.

 

Finalizo con esta prosa:

Al Universo nadie podría otorgarle un carácter divino.

El Universo es supremo por si mismo.

El Universo está vivo y en permanente evolución.

Las leyes de la mecánica cuántica y astrofísica operan en todo el Universo.

Toda la ciencia y el sentimiento religioso están contenidos en el Universo.

Nuestro entorno natural es una dádiva sublime del Universo.

¡El Universo es el Templo de la Verdad!

Luis Alejandro Yáñez-Arancibia es Biólogo, Magíster en Ecología Marina, Doctor en Ciencias del Mar, y Postdoctorado en Ecosistemas Costeros. Educado en Chile, México y los Estados Unidos. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Científico, Escritor y Masón. Nacido en Chile reside en México desde 1973.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Academia Mexicana de Ciencias, 2009. Galileo, 400 Años de Observación con Telescopio. Revista Ciencia, Volumen Especial 60, No. 1 (enero-marzo), pp. 5-74, México DF.

 

Coyne, Jerry A., 2009. Why Evolution is True. Oxford University Press. 330 pp.

 

Darwin, Charles, 1921. El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural. Traducción de Antonio Zulueta en Tres Tomos. Editorial Spaza Calpe, Madrid. Publicación original Charles Darwin (1859), Editorial John Murray, London UK.

 

Einstein, Albert, 2004. Colecciones Grandes Biografías, No. 59. Editorial Planeta de Agostini, Barcelona.

 

Einstein, Albert, 2008. Biography. http://www.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein

 

Fort Newton, Joseph, 2008. La Masonería de la Religión. Versión en Español, Berbera Editores S. A. de C. V., México DF. 208 pp.

 

Hawking, Stephen, 1992. A Brief History of Time: A Reader’s Companion. Writers House Inc., New York NY. Reimpresión 19 en Español, Editorial Planeta México DF, 2008, 194 pp.

 

Larson, E. J., 2004. Evolution, the Remarkable History of a Scientific Theory. The Modern Library, New York NY.

 

Menué, Konrad, 2007. La Masonería. Editorial Reeditar Libros, 2da Edición, Barcelona. 190 pp.

 

Micha, A., 2008. Energía Desconocida o Gran Arquitecto del Universo, pp. 117-130. In: El Templo de la Verdad o la Doctrina Franc-Masónica. Berbera Editores S. A. de C. V., México DF. 202 pp.

 

Russell, Bertrand, 1925. El ABC de la Relatividad. http://www.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

 

Russell, Bertrand, 1935. Religión y Ciencia. http://www.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell

 

Sagan, Carl, 1980. Cosmos. Editorial Planeta S. A., Barcelona. 366 pp.

 

Sagan, Carl, 2007. La Diversidad de la Ciencia, Una Visión Personal en la Búsqueda de Dios. (Obra póstuma editada por Ann Druyan), Editorial Planeta S. A., Barcelona. 286 pp.

 

Schwinger, Julián, 1986. El Legado de Einstein: La Unidad del Espacio y el Tiempo. Prensa Científica S. A., Biblioteca Scientiphic American, Barcelona. 250 pp.

 

Siete Maestros Masones, 2006. La Logia Viva. Ediciones Obelisco, 1ra Edición, Barcelona. 384 pp.

 

Vega Mora, Héctor, 2006. El Hombre y el Universo. Pietre-Stones Review of Freemasonry. http://www.freemasons-freemasonry.com/hombre_universo.html

 

Yáñez-Arancibia, Luis Alejandro, 2007. Ciencia, Siglo 21 y la Masonería Qué? Pietre-Stones Review of Freemasonry.  http://www.freemasons-freemasonry.com/ciencia_masoneria.html

 

Yáñez-Arancibia, Luis Alejandro, 2008. Algo Falta en el Juramento Masónico. Pietre-Stones Review of Freemasonry.  http://www.freemasons-freemasonry.com/juramento_masonico.html

 

Zeldis Mandel, León, 2007. Comprendiendo a Dios. Ensayos. Pietre-Stones Review of Freemasonry. http://www.freemasons-freemasonry.com/comprendiendo_Dios.html

 

Nota:

(1) Las biografías de Baruch Spinoza, Adam Gifford, Thomas Paine, Leonardo DaVinci, Isaac Newton, y otros pensadores aquí citados, pueden ser consultadas en Wikipedia Enciclopedia Libre vía Google.

(2) Todas las imágenes incluidas en este ensayo están disponibles en http://www.google.com/, sin restricción de derechos de autor.                     



Home Page | Alphabetical Index | What is New | Freemasons World News
Research Papers | Books online | Freemasons History | Symbolism & Rituals
Saggi in Italiano | Essais en Langue Française | Monografias em Português | Planchas Masonicas en Español

| Sitemap | Privacy Policy | How to Contribute a Paper |

RSS Feed News Feed | News Alerts Subscribe News by Email

visitor/s currently on the page.