Pese al aumento de la carne, el consumo sigue subiendo

Aunque el valor en el mostrador creció, fieles a su insignia gastronómica, los argentinos comen 58,9 kilos de carne bovina al año

El consumo de carne bovina per cápita creció en mayo 4,6% respecto al mismo mes del año pasado

Un nuevo estudio de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), resaltó que en el mes de mayo creció el consumo de carne bovina y el precio en el mostrador.

El consumo per cápita de carne vacuna habría ascendido a 58,9 kg/año en el quinto mes del año, al tomar el promedio móvil de los últimos 12 meses. En términos interanuales registró una mejora de 4,6%. Por su parte, el consumo per cápita promedio de los primeros cinco meses del año se habría ubicado en 57,9 kg/hab/año, lo que arrojaría una mejora de 3,4% interanual.

Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, destacó que “Argentina es uno de los países con consumo de carne per cápita más importante del mundo junto con Estados Unidos, y a su vez, es el país en el que se consume más carne vacuna por habitante por año”

En subida

A partir de un relevamiento que realizó Ciccra por los mostradores del Gran Buenos Aires (GBA), registró que en el quinto mes del año el valor de la carne vacuna continuó subiendo, aunque lógicamente a un ritmo muy inferior (2,5%) al del ajuste que tuvo la hacienda en pie que fue del 7,8%. Al respecto, explicaron: "El valor de la hacienda en pie es más volátil que el valor de la carne a nivel minorista y este último acompaña desde atrás las subas del precio del kilo vivo. A tal punto que el traslado del aumento que tuvo el valor del animal en pie a partir de la reversión del ciclo ganadero registrada en la primavera de 2009, recién se completó en marzo del corriente año, es decir ocho años y medio después".

En tanto, en la comparación interanual todavía se observó una suba levemente superior de la carne frente a la hacienda en pie. Tan es así que entre mayo de 2017 y mayo de 2018 el precio promedio de la hacienda en pie subió 16,2% y el de la carne vacuna experimentó un aumento de 17%.

¿Precio vs consumo?

El valor de la carne vacuna en los mostradores del GBA continuó subiendo

Como contrapartida, Ciccra observó que en la góndola, el valor de la carne aviar registró una baja de 0,6% mensual entre abril y mayo, la que se sumó a la caída de 7,2% del mes previo. No obstante, en el último año el valor del pollo tuvo un aumento de 21,1%. Por lo cual, en mayo la carne vacuna se encareció 3% con respecto a la aviar, pero en la comparación interanual registró una baja de 3,4%.

En línea con la evolución del consumo de carnes, indicaron que al extender el período de análisis surge que la carne vacuna se encareció con respecto a la carne aviar, ya que entre agosto de 2009 y mayo de 2018, fue de 60,5%. Para Ciccra, este cambio relativo resultó consistente con las modificaciones que registraron los consumos per cápita de ambas carnes.

Tomando años completos, entre 2009 y 2017 el consumo por habitante de carne vacuna se redujo en 10,2 kg, hasta ubicarse en 58,1 kg/hab/año, al tiempo que el de carne aviar subió en 10,6 kg, hasta alcanzar un promedio de 44 kg/hab/año

Por su parte, según la cámara, el precio promedio de los cortes porcinos registró una variación positiva de sólo el 0,6% entre abril y mayo, y al comparar con mayo de 2017, estos cortes tuvieron apenas un incremento del 10,5%. Por lo tanto, en relación a los valores de las carnes vacuna y aviar, la carne porcina volvió a abaratarse en los últimos doce meses: -5,6% en el primer caso y -8,7% en el segundo caso.

Para redondear, entre puntas del año, es decir, mayo de 2018 versus diciembre de 2017, las carnes vacuna y aviar lideraron los aumentos de precios de las carnes, con alzas de 11,6% y 11,3%, respectivamente. En tanto, los cortes porcinos acumularon un alza de 4,2%. "Igualmente, en todos los casos las subas quedaron por debajo del aumento verificado por el nivel general de precios al consumidor (estimado en 12,5%)".