What would you like to search for?

Our News

Parque nacional más grande del Perú celebró 9 años de creación

Máxima autoridad nacional en áreas protegidas llegó a la zona para entrega de nueva infraestructura que potenciará el resguardo de este patrimonio

Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús son parte del mayor corredor de conservación en nuestra Amazonía a lo largo de 10 millones de ha
 

 Puerto Esperanza, Purús. El pasado mes de noviembre cumplieron nueve años desde su creación dos de nuestras áreas naturales protegidas más ricas en diversidad biológica y cultural. Apenas una década atrás, esta región entre Ucayali y Madre de Dios, estaba a merced de las amenazas que crecientemente vienen impactando sobre la Amazonía y que hoy, gracias al esfuerzo articulado de autoridades, población local y sociedad civil han sido controladas en Purús.

Además de ser refugio de un sinnúmero de especies de plantas y animales únicos, el Parque Nacional Alto Purús (PNAP), con más de 2 millones de ha de bosque tropical es hogar de algunos de los últimos grupos de indígenas en aislamiento voluntario, y la Reserva Comunal Purús (RCP) con 200,000 ha, en la zona de amortiguamiento del parque, da sustento a 27 comunidades indígenas de 8 etnias distintas: sharanahua, juni kuin, asháninka, madijá, mastanahua, yine, amahuaca y chaminahua.

Respaldo de las autoridades a la población local

Justamente, en el contexto del noveno aniversario de las áreas protegidas, Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús, recibió la visita del Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado SERNANP, Dr. Pedro Gamboa, quien, acompañado por autoridades locales, inauguró oficialmente el nuevo auditorio y albergue para personal guardaparque.

El Dr. Gamboa manifestó el compromiso del SERNANP para apoyar prioritariamente la gestión del parque y la reserva, desde su sede central y resaltó el aporte de ambas áreas al bienestar local, además de poner a disposición de la población la nueva infraestructura disponible.

Asimismo, aprovechó la ocasión para resaltar iniciativas actuales y potenciales relacionadas con la investigación científica, el manejo sostenible de recursos naturales, el ecoturismo y la educación ambiental, entre otras que contribuyan al desarrollo sostenible de la provincia de Purús, de la mano de organizaciones locales como la Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU), ECOPURUS, organización local ejecutora del contrato de administración de la RCP, y la asociación MABOSINFRON que administra la concesión de conservación rio La novia.

“Me voy satisfecho, porque estoy viendo que hay una alianza entre el guarda parque y las comunidades. Creo que se necesita un mayor apoyo, y nosotros trataremos de gestionarlo desde la sede central.” Afirmó el Jefe del SERNANP, Dr. Pedro Gamboa. “Definitivamente, estoy satisfecho con el trabajo del personal, de los especialistas, los jefes de área, me voy contento”, concluyó.

Conservación y tradición

Además de la presencia de autoridades, se celebró liberando doscientas crías de tortugas taricayas en la cocha Pernambuco ubicada entre la Comunidades Nativas juni kuin de Conta y San José. Esto es parte de una actividad impulsada por la Jefatura del parque y la reserva, en conjunto con la población local que consiste en re-anidar los huevos de las taricayas en playas artificiales resguardadas para incrementar la población de la especie y procurar su uso sostenible, en beneficio de la población purusina.
Ayúdanos a difundir este mensaje