Potosí, ciudad patrimonial

Crédito: maxresdefault

“La ciudad, como el máxime del asentamiento y sedentarismo humano, tiene como acervo de fundación diversos motivos que determinan su dinamismo y transformación que, para el caso de Potosí, Bolivia, se debe a la asociación entre un recurso natural, en este caso Cerro Rico y la creación del asentamiento que evolucionó desde su creación (1541) hasta el presente. Se consolidó en una urbe que, en diferentes períodos de su evolución, incorporó múltiples construcciones e integró costumbres, que junto a las propias tradiciones y visiones de los pueblos originarios, establecieron una plataforma de indudable valor patrimonial.

En 1987, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció la trascendental importancia del legado potosino, incorporando a la Villa Imperial como una realidad  inigualable y excepcional al patrimonio cultural de la humanidad, situación de se mantiene hasta la actualidad.

En relación con los argumentos de la pertenencia de Potosí como integrante de la condición cultural indicada, resaltan excelsos demostrativos materiales que se argumentan con edificaciones religiosas, administrativas propias de la colonia, infraestructura de servicios, casas habitación, entre otros arquetipos que demuestran en su estilo, estética y significados un sincretismo particular. A lo anterior se agrega una interesante y amplia variedad de archivos documentales que, en conjunto, validan a esta urbe como un referente cultural que, por su irradiación, es motivo de visita no solo por la atracción paisajística citadina y natural, sino a la vez, por la posibilidad de vivenciar en una comunidad que por esencia mantiene sentimientos territoriales muy arraigados a su realidad local.

Sin embargo, como todo paisaje humano el paso del tiempo causa efectos en la conservación del plantel arquitectónico y  también en la idiosincrasia, situaciones que deben ser permanentemente revisadas y analizadas de manera de hacer intervenciones para reducir el desgaste del materico y vitalizar el tejido social, para que no pierda la esencia de la autenticidad de sus expresivos.

En atención a lo indicado, el pasado mes de julio el municipio organizó la “Cumbre de  Patrimonio, Culturas y Turismo”, ocasión en la que se expusieron diversas visiones acerca de cómo asumir el desafío patrimonial y el uso turístico del mismo. Actividad esta última que es un vector trascendental por el efecto multiplicador en la socioeconomía potosina, que se explicita por ser una importante fuente de empleo formal, ampliar la cadena de proveedores de la comuna, captación de divisas e impuestos territoriales, acercar a las comunidades a través del intercambio de experiencias, entre otros aspectos.

Así las cosas, el desafío en cuestión no solo es propio del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí (GAMP), sino que involucra una gestión participativa de todos los agentes territoriales que, mediante un diálogo donde prime la democracia de las opiniones propositivas, con argumentos que involucren un sentido socioterritorial amplio,  dé positivos efectos, sin duda, la envolvente Potosí será por hoy y siempre una ciudad patrimonial orgullo, no solo de sus habitantes, sino también un recuerdo imborrable de sus visitantes”.

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  13 de octubre de 2021, y en El Potosí de Bolivia, el 17 de octubre de 2021.

Pruebe también

Académica de Periodismo UPLA participó en Ciclo de Podcast de expertos en Ciencias de la Comunicación

La docente expuso sobre la "Teoría de los dos pasos" y explicó sus postulados en profundidad, pero también la revisitó por medio de los líderes de opinión en la era de las fake news y las redes sociales.