Reseña: Valencia 1952 de Robert Frank

Revisamos el libro que incluye más de 40 fotografías realizadas por Robert Frank durante el verano de 1952 en Valencia. 

Por Óscar Colorado Nates*


Robert Frank
(Suiza, 1924) es uno de esos fotógrafos míticos cuya estatura alcanza el auténtico calificativo de leyenda. Su fundamental trabajo Los Americanos (1958) lo convirtió en fuente de inspiración para las generaciones de fotógrafos que le sucedieron. Todavía hoy sigue siendo un autor de referencia obligada.

portada_valencia_1952_robert_frank_la_fabrica_steidl

Ahora bien, este fotógrafo se convirtió en un misterio cuando abandonó en buena medida el medio fotográfico para enseñar cine; Frank sentía que ya había hecho lo que debía en la fotografía y que permanecer con la imagen fija sería repetirse.[1]

Antes de Los Americanos

La obra más conocida de Frank es Les Américains, libro publicado originalmente por Robert Delpire y que actualmente se encuentra disponible en distintas ediciones internacionales. Valencia 1952 es un trabajo previo que nos permite comprender mejor al fotógrafo, su ojo y su evolución como artista.

Valencia 1952 incluye más de 40 fotografías realizadas durante el verano de aquella naciente década de 1950. Frank recorre Europa y hace una pausa en Valencia una “humilde y triste que sobrevivía a los rigores de la posguerra.”[2]

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_3

Robert Frank abre el volumen con estas palabras:

“Blanco y negro son los colores de la fotografía. Para mí simbolizan las alternativas de esperanza y desesperación a las que la humanidad está eternamente sujeta.”[3]

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_26

Robert Frank ¿Fotógrafo humanista?

Efectivamente, el libro transpira humanidad, o mejor dicho, humanismo, esa particular aproximación a la fotografía tan propia de la posguerra y que impregnaba el trabajo de artistas como Cartier-Bresson, Izis, Marc Riboud, Willy Ronis, Édouard Boubat o Robert Doisneau.

En estas fotografías Robert Frank parece un puente entre el estilo humanista de la posguerra y una nueva aproximación donde ya empiezan a asomarse el grano de la película, encuadres más sueltos y aproximaciones menos precisas que las de Cartier-Bresson. Frank abordaría Estados Unidos con una fotografía más gestual, conectada con los expresionistas estadounidenses de mediados del siglo XX como Jackson Pollock o Mark Rothko.

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_22

Regresando al libro, está editado por el propio fotógrafo en compañía de Vicente Todolí, el exdirector de la Tate Modern (Londres). La Valencia que descubrió Frank era tan pobre como digna, y sin duda un punto de comparación fundamental entre una Europa que buscaba desesperadamente la recuperación en contraposición con un Estados Unidos rechoncho, opulento y derrochador.

Desde El Cabanyal

Robert Frank y su esposa Mary Lockspeiser se instalaron en el barrio marinero del Cabanyal[4] en Valencia. Desde ahí, y sin salir más de 200 metros a la redonda, el suizo recoge en sus fotografías hijos, madres, hermanos, funerales y bodas, escaparates y líneas costeras.

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_30 “Robert Frank retrata Valencia desde un punto de vista inusual, el de una persona «parcialmente asentada, pero que no era parte de la comunidad». Esto le permitió fotografiar a la gente de cerca, pero desde una respetuosa distancia que dota a las imágenes de una rara intimidad, considerable sensibilidad y una manifiesta tensión.”[5]  No se trata de la mirada errante de un vagabundo, sino el ojo de un infiltrado: Pasó cinco meses en el barrio de Cabanyal.[6]

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_19

Todolí, Greenough y McGill conversan sobre Robert Frank

Al final de las fotografías se incluye la conversación entre Vicente Todolí, Sarah Greenough[7] y Peter McGill.[8]

En esta charla el primero explica que “Frank se desplazaba a pie. Paseaba por las calles cercanas a su casa, y eso supone un cambio completo: el fotógrafo no persigue un reportaje fotográfico, sino que vive situaciones que se desarrollan en un espacio muy pequeño, dejándose llevar por lo que le rodea. Las buenas fotos no siempre se cazan al vuelo: se trata de un estado de ánimo.”[9] El exdirector del IVAM también explica que en Valencia Robert Frank “…descubrió la confianza en sí mismo. Y descubrió que su intuición era buena.”[10]

Por su parte Peter MacGill apunta que para Frank “Las fotografías de Valencia marcan la transición entre observación y participación, el paso hacia una relación de empatía con el modelo, como más tarde se ve en Los americanos.”[11]

Robert_Frank_Valencia_1952_La_Fabrica_Steidl_2012_4

La Fábrica + Steidl

Valencia 1952, como libro, es una garantía: no solo por las fotografías del mítico autor, sino también por ser una co-edición de La Fábrica (Madrid) e impreso por el prestigioso sello germano Steidl (Gotinga). Esta última es una de las editoriales esenciales en el mundo de la fotografía. Su dueño Gerhard Steidl supervisa personalmente desde 1972 todas las operaciones[12]: desde el contacto con los autores, la elección y compra del papel hasta la propia manufactura de los libros, tarea frecuentemente confiada a impresores externos. Una revisión del catálogo de Steidl es repasar el canon fundamental de fotógrafos actuales.

Steidl y La Fábrica nos ofrecen una ventana hacia una Valencia costera, parcialmente gitana y empobrecida. El libro constituye también una excepcional oportunidad para asomarse al alma de un suizo que habría de poner el mundo fotográfico de cabeza. Frank da paso a las fotografías con estas palabras: “Ahora, desde la memoria y la imaginación, algunas imágenes de Valencia.”[13]

 

¿Dónde comprarlo?

España 33,25€ Fnac | México $743 Librerías Gandhi | Argentina $580 Boutique del Libro

Valencia 1952, Robert Frank

  • Tapa dura: 82 pp.
  • Editor:  La Fábrica Editorial / Steidl (15 de noviembre de 2012)
  • Idioma: Español
  • Colección: Libros de autor
  • ISBN-10: 8415303998
  • ISBN-13: 978-8415303992

________________________

retrato_oscar_bokeh_sombraÓscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (Ciudad de México). Es autor de los libros El Mejor Fotógrafo del Mundo, Fotografía de Documentalismo Social Fotografía Artística Contemporánea. Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Daguerrotipia.

Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las posturas de la Universidad Panamericana.

© Copyright 2013 by Óscar Colorado Nates. Todos los derechos reservados.

Fuentes de Internet


Notas

[1] American Suburb X, INTERVIE: Robert Frank – “Interview at Wellesley College” (1977), Disponible en http://www.americansuburbx.com/2013/02/interview-robert-frank-interview-at-wesselly-college-1977.html Consultada el 10 de noviembre de 2013

[2] La Fábrica, Valencia 1952, Disponible en http://tienda.lafabrica.com/es/libros-de-autor/3149-valencia.html Consultada el 10 de noviembre de 2013

[3] Frank Robert, Valencia 1952, Edit. La Fábrica/Steidl, Madrid, 2012, Pág. 5

[4] Játiva Juan Manuel, El Cabanyal que vio Robert Frank, convertido en libro, Disponible en http://www.americansuburbx.com/2013/04/review-robert-frank-valencia-1952-2012.html Consultada el 10 de noviembre de 2013

[5] Landstrom Fanny, REVIEW: Robert Frank – “Valencia 1952” (2012) Disponible en http://www.americansuburbx.com/2013/04/review-robert-frank-valencia-1952-2012.html Consultada el 10 de noviembre de 2013

[6] Borrás Daniel, La Valencia de Robert Frank, Disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/09/valencia/1352485259.html Consultada el 10 de noviembre de 2013

[7] Conservadora y jefa del departamento de fotografía de la National Gallery of Art de Washington

[8] Presidente de la galería Pace/MacGill de Nueva York.

[9] Frank Robert, Valencia 1952, Edit. La Fábrica/Steidl, Madrid, 2012, Pág. 54

[10] Frank Robert, Op. Cit., Pág.61

[11] Frank Robert, Op. Cit.  Pág.61

[12] Walker DavidWhy Gerhard Steidl is a Book Publishing MasterDisponible en href=»http://www.pdnonline.com/features/Why-Gerhard-Steidl-I-8777.shtml» target=»_blank»>http://www.pdnonline.com/features/Why-Gerhard-Steidl-I-8777.shtml Consultada el 10 de noviembre de 2013

[13] Frank Robert, Op. Cit., Pág.7

Información legal: Todas las fotografías se presentan sin intención de lucro y con fines de crítica y/o investigación científica, literaria y/o artística bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor.Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.

4 comentarios sobre “Reseña: Valencia 1952 de Robert Frank”

  1. Gracias por la reseña y estudiare a robert frank con los libros valencia-hold still—keep-going/the lines of my hand.

Deja un comentario