Reseña de Los ríos profundos / José María Arguedas

Título: Los ríos profundos
Autor: José María Arguedas
Editorial: Estruendomudo
Año: 2011
Páginas: 397

En el año 2011 se cumplieron cien años del nacimiento de José María Arguedas, escritor y antropólogo peruanos; y para celebrarlo la editorial Estruendomudo publicó una edición conmemorativa de su obra Los ríos profundos, originalmente publicada en Argentina durante el año 1958. Al cual le han sumado, además de una llamativa portada y cinco apartados críticos, un pequeño álbum fotográfico con estáticas de Abancay en 1972 y de las diferentes portadas que este libro ha tenido desde su publicación.

Los ríos profundos tiene como protagonista al niño Ernesto, quien junto a su padre lleva una vida errante por diferentes poblados de los Andes peruanos. Sin embargo, al no conseguir asentarse, el padre decide dejar a su hijo en un internado religioso de Abancay, capital de la provincia de Apurímac. En aquel lugar, Ernesto se hallará preso, anhelando la libertad que vivió como nómade entre las comunidades andinas; pero es un tiempo que le permitirá desarrollarse, crecer como personaje y ser testigo de la complicada y desigual dinámica social que se vivía en los Andes del Sur, una región encrudecida por las relaciones de poder, donde un dominio justificado era ejercido por los hacendados:

Elogiaba a los hacendados; decía que ellos eran el fundamento de la Patria, los pilares que sostenían la riqueza. Se refería a la religiosidad de los señores, al cuidado con que conservaban las capillas de las haciendas y a la obligación que imponían entre los indios de confesarse, de comulgar, de casarse y vivir en paz, en el trabajo humilde.

A través de este libro y de Ernesto, alter ego del mismo Arguedas, se nos presenta una compleja crítica social a la vida en las regiones al interior del Perú durante la primera mitad del siglo XX, donde tampoco la Reforma Agraria (1969) pudo hacer mucho por cambiar las condiciones de esta región que todavía continúa siendo de las más pobres del país.

En medio de ello, la religión cobra un papel transversal, no solo como un aspecto a cuestionar, sino por ser un elemento que se ha combinado con las expresiones culturales propiamente andinas. Por una parte, se identifica la dominación religiosa bajo relaciones paternales expresadas durante la visita del padre director a los colonos luego del motín de sal ejecutado por las chicheras; por otro lado, los rituales de peregrinaje de la Virgen de Cocharcas permiten la identificación del niño Ernesto con el nómade músico que acompañaba la imagen religiosa.

Cuando uno lee todos estos episodios, resulta imposible desligar al novelista del antropólogo. Una frase en una carta que Arguedas dirigió a su maestro Luis E. Valcárcel, en 1958, puede tal vez dar fe de ello: “Acaso en ese libro pueda Ud. encontrar la interpretación de nuestro mundo andino en su complejidad entera”. Y es que Arguedas no se encontraba cómodo dentro de los cánones académicos, necesitaba cierta libertad creativa para mostrar la realidad que teníamos como nación, y que en muchos aspectos aún perdura.

Su labor etnológica dentro de este libro va más allá de las exhaustivas descripciones de las actividades del mundo serrano, sino que se apega a una de las más grandes aficiones de su autor: la etnomusicología o el registro musical. Bastos son los Huaynos retratados en su idioma original, con traducciones al español, que llenan de valor su trabajo narrativo, sobre todo para aproximarnos a una mejor comprensión, o al menos intentar comprender, la cosmovisión de aquellas personas a las que retrató.

Este libro demuestra que la riqueza del escritor se encuentra en la preparación e interés que se le da a una obra. No solo representa un episodio autobiográfico de Arguedas que se perennizó en su memoria, sino que acoge la labor etnográfica que realizó en diferentes poblados al interior del país a donde asistía, y donde ciertamente se encontraba a gusto –en posible tomar internado como metáfora del entrampamiento que sentía cuando se encontraba en Lima.

Deja un comentario

Empieza un blog en WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar