Manual De Estrategias Didácticas Para La Orientación Escolar

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural

Curso: Orientación Escolar Docente: Lic. César Ramírez Marroquín

Manual De Estrategias Didácticas Para La Orientación Escolar

Estudiante:

Wilson Eliazer Morales Gerónimo

Carné: 9815-15-21264

FECHA: 18-11-2017


INTRODUCCION:

“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje.” Las estrategias didácticas contemplan las Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos web que ofrece la Educación a distancia.


Objetivos: a) General: Fomentar el uso adecuado de las estrategias didácticas contenidas en el presente manual para su aplicación con los escolares de las diferentes edades.

b) Específicos: 1. Aplicar las estrategias didácticas para la orientación de los escolares en función de su formación personal. 2. Valorar las estrategias didácticas para una buena convivencia entre la comunidad educativa.


Grupo Objetivo a quien se dirige el Proyecto: El Proyecto está dirigido a alumnos de educación Pre primaria y Primaria de los diferentes Centros educativos del área rural y urbana. Brindar al docente un repertorio de estrategias didácticas como apoyo a la planeación de las actividades para la elaboración de guías didácticas en la modalidad a distancias.

Importancia de la Orientación Escolar. La orientación educativa es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares. Estudia y promueve las capacidades pedagógicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país.

Competencia que Desarrolla el Proyecto Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y toma de decisiones


PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

LIC: CESAR MARROQUIN CURSO: ORIENTACION ESCOLAR ESTUDIANTE: WILSON ELIAZER MORALES GERONIMO

TITULO LA IMPORTANICA DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS DESCRIPCION DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática curricular en el mundo debe considerar la realidad de las TIC en los nuevos procesos investigativos, plantear alternativas de solución acordes a los propósitos formativos y escolares en relación con el conocimiento, uso y apropiación de las mismas, luego entonces, es característica del diseño curricular, discurrir, toda las posibilidades existentes, incluidas las Tic. Toda acción formativa educativa debe estar inserta en un diseño curricular o planeación estratégica de la actividad escolar. Del mismo modo, el aterrizaje de las tic en la educación debe obedecer a procesos formulados bajo la guía del diseño curricular, para que estas pueden hacer parte activa del currículo, según Jaime Sánchez, la integración curricular de tic es el proceso de hacerles enteramente parte del currículo y de los principios educativas valorando sus diversas posibilidades didácticas, utilizándolas transparentemente en la planeación escolar en el aula para apoyar las clases. Alcance: Estrategias de enseñanza aprendizaje se concibe como herramienta de trasformación social, para la innovación y la competitividad, cumplir las metas de desarrollo económico, político y cultural, estrategias para disminuir brechas sociales, mejorar la inclusión, en busca de la equidad en el mundo globalizado. Las experiencias de la integración curricular muestran enormes avances. Limitaciones:


En esta propuesta la investigación se asume las propuestas mitológicas como las estrategia para la organización del plan de estudios, recurriendo a una solución que tenga atraves de estrategias y sus múltiples opciones.

OBJETIVO GENERAL Fomenta a la comunidad educativa actividades a la orientación escolar en base al nivel o característica contextual. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fomenta estrategias de orientación para la atención individualizada.  Promover la importancia de la orientación escolar, el conocimiento del perfil , psicológico de los niños según las edades así como en la dimensiones formativas del orientación escolar. ANTECEDENTES La elaboración de materiales didácticos escritos ha sido una de las actividades fundamentalmente en los proyectos de educación en la población, tanto en carácter regional como en las nacionales, este área presentado un doble reto a lo especialistas, ya que por una parte, el material debe tomar en cuenta las características, necesidades e intereses de población a que se le dirige y por otra, debe imprimir el impacto institucional deseado. METODOLOGÍA


El proyecto se desarrolla con una metodología activa y participativa. El docente solo es un facilitador El proyecto inicia un diagnostico en el que se evidencian las pocas herramientas didácticas que hay en la institución. Diseñar las preguntas Teniendo la parte conceptual los estudiantes se reúnen en grupos de 4 para empiezan trabajar. Diseño del material: esta etapa consta de dos pasos los cuales son: a) pasos previos del material b) se analiza la dos recursos con los cuales contamos para producir material c) se recopila la bibliografía y documentación necesaria para poder desarrollar contenidos. Identificación de las necesidades de aprendizaje y características de la población Sistema de evaluación: previa formativa y final. Objetivo de aprendizaje Temática y contenidos Actividades o ejercicios de aprendizaje Estrategias de aprendizaje


TITULO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PASANTIA PROFESIONAL LA IMPORTANICA DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA ORIENTACIÓN ESCOLAR EN BASE AL NIVEL O CARACTERÍSTICA CONTEXTUAL.

N °

1

Estrategias de dinámica grupal para la acción tutorial y orientadora - Estrategias de orientación para la atención individualizada.

Instrumentos y técnicas para la acción tutorial y orientadora.

Técnicas tutoriales para la evaluación psicopedagógica

2

Desarrollo de competencias personales desde la acción X orientadora y tutorial. - Desarrollo de competencias sociales desde la acción orientadora y tutorial.

1

Estudio de casos en el ámbito de la Orientación y la Tutoría

Orientación Profesional de los jóvenes a través del curriculum

(Cuadro de habilidades competencias.) 2

SEMANAS

ACTIVIDADES

cognitivas

para

el

logro

de

La orientación Educativa en la educación infantil y primaria. Pag 23 a 45 (Navarra, 2001)

X

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16


Estructuras simples de trabajo cooperativo. (Kagan, 2014)

Manual de tutoría y Orientación Educativa Pag. 13. 3

(Perù, 2007)

4

Perfiles de comportamiento de niños de 4 años (Godoy, 2000) Cómo educar a su hijo en edad pre escolar (Baya, 2005)

Niños desobedientes a partir de los 3 años. ¿Qué podemos hacer? (Quiroz, 2005)

Estructuras simples de trabajo cooperativo. (Kagan, 2014)

X

X


Capítulo I Ver cuadro de Arnold Gessel al final del capítulo. (importante) (Catarina, 2006) Características de los niños de 8 y 9 años según Piaget. 5

(Erricco, 2012) Características de niños de 8 a 10 años.

X

(Bautista, 2012) Tabla de características de 8-9 años. (dehonianos., 2011)

6

Características de niños de 10 y 11 años (Errico, 2014) Cambios Físicos y psicológicos de los niños de 9, 10 y 11 años. (desconocido., 2010) Lectura compartida.

X


(Tallòn., 2012) Estructuras cooperativas complejas (Araus, 2012)

7

Estrategias de dinámica grupal para la acción tutorial y orientadora Estrategias de orientación para la atención individualizada Instrumentos y técnicas para la acción tutorial y orientadora Técnicas tutoriales para la evaluación psicopedagógi ca Desarrollo de competencias personales desde la

X


acción orientadora y tutorial. Desarrollo de competencias sociales desde la acción orientadora y tutorial. Estudio de casos en el ámbito de la Orientación y la Tutoría Orientación Profesional de los jóvenes a través del currículo


8

Tipo de Descripción

Instrucciones específicasX Para la fase I.

asignacion Los estudiantes de manera individual elaboran su propio plan de trabajo para que durante 20 semanas y según las fases señaladas vayan preparando su Manual de Estrategias Didácticas para orientar adecuadamente a los niños.

La primera fase del proyecto se comienza a trabajar desde la primera sesión y se entrega en la semana 7 el 19 de agosto. La entrega consiste en una Presentación en e-maze de no más de 10 minutos. En esta primera fase el estudiante se enfocará en resaltar la importancia de la orientación escolar, el conocimiento del perfil psicológico de los niños según las edades, así como en las dimensiones formativas de la orientación escolar.

Instrucciones específicas La segunda fase del proyecto se inicia el 26 de agosto durante la para la fase II semana 8 y se entrega el 14 de octubre durante la semana 14 de trabajo. Los estudiantes de manera individual han ido elaborando un blog en el cual exponen el trabajo realizado durante la segunda fase del proyecto, en el cual ha logrado integrar los principios y características de la orientación escolar y relacionar los modelos de orientación bajo el enfoque del aula inclusiva. Para dicha presentación disponen de 10 minutos de tiempo por alumno. Instrucciones específicas La tercera fase o fase final de proyecto se entregará en la semana para la fase final. 19 de trabajo el 11 de noviembre. Esta tercera etapa consiste en la

x


propuesta de estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los niños según el nivel que le corresponda al estudiante. La presentación se hará en una página web en la cual se integrarán las fases I y II con la fase final.

Formato y Contenido.

Para la presentación del trabajo el estudiante se guiará por el formato APA versión 6ª.

Aspectos a evaluar en la CONTENIDO: rúbrica La cantidad y calidad de las estrategias didácticas propuestas. las dimensiones formativas de la orientación escolar. El perfil psicológico de los niños y niñas de pre primaria y primaria en cada una de sus fases. .La estructura de la propuesta La tecnología con herramientas de la web 2.0 que ha utilizado. La mediación pedagógica, que convierte a la propuesta en un documento agradable y ameno para su lectura. El contenido de la propuesta la conclusión La redacción se realiza en tercera persona, utiliza las normas de


redacción(Claro, breve, conciso) y Puntuación correcta. Elementos valiosos y aportes personales en relación al tema que contenga la propuesta. La calidad de presentación oral. La puntualidad en la entrega de cada una de las fases.

Aspectos que deben -Datos del estudiante aparecer en la presentación de cada Fecha de inicio y de finalización una de las fases. Título del proyecto. Curso base del proyecto. Descripción general del proyecto. Objetivo general del proyecto Objetivos específicos del proyecto. Grupo objetivo a quien se dirige el proyecto. Importancia de la Orientación Escolar Competencia que desarrolla el proyecto.


Estrategias de la necesidad de la orientación escolar en los niveles preprimario y primario: 1. Los centros de interés. 1. La observación. Los estudiantes descubren cualidades sensoriales de los objetos. Se puede decir que es el inicio del método científico. 2. La asociación. Los estudiantes relacionan los conocimientos previos con lo observado. Se propicia ordenación, la comparación, la tipificación, la abstracción y la generalización. 3. La expresión. Es el final del proceso. En esta fase los estudiantes se expresan a través de manifestaciones concretas como el dibujo, los trabajos manuales, entre otros o manifestaciones abstractas, como un texto, la matemática, la música, entre otros. 2. El método de proyectos o proyectos de trabajo 1. sugestión. En esta fase se debe elegir el tema o la situación problemática, tomando en cuenta los conocimientos previos y las experiencias de trabajo. 2. Planificación. Se organizan las preguntas a responder acerca del tema o situación problemática, se empiezan a buscar las posibles soluciones o respuestas, se organizan las actividades por realizar, los recursos que se utilizarán y se delimita el tiempo. 3. Conclusión. Se hace el informe por escrito del proyecto de trabajo realizado y se comunica y comparten los resultados. Debe incluir el tema tratado, lo investigado, la documentación, el tratamiento de la información y por último, la resolución de las situaciones planteadas. Se evalúa todo el proceso. 3. La motivación en el aula. Organizar las tareas de manera que sean motivadoras y que incentiven la mejora del rendimiento.


 Motivar a experimentar que se ha aprendido algo o se ha mejorado en las destrezas previas.  Motivar la aprobación de los padres profesores u otros adultos importantes.  Motivar las expectativas de éxito que tiene el sujeto.  Motivar el estilo atribucional interno de cada personas, por lo que es importante que el docente conozca a sus estudiantes.  Apoyar de manera que la persona sepa lo que quiere.  Motivar lo novedoso, lo que activa la curiosidad.  Incentivar a los estudiantes de manera que el aprendizaje se facilite, mientras los estados de ansiedad y la falta de control de emociones tienden a deteriorarlo (Ley de Dodson-Yerkes)  Se presenta también, una serie de variables que influyen en el clima motivacional del salón de clases. Es importante que el profesor las tome en        

cuenta, debido a que pueden generar desmotivación los estudiantes: El ritmo de la clase. La dificultad percibida respecto de las distintas asignaturas. El orden. El grado de especificidad de los objetivos y actividades. El trabajo en grupo. Las comparaciones. La atención individualizada. La orientación hacia metas de aprendizaje, más que hacia metas de ejecución.

4. La disciplina en el aula. Se debe tener presente que los límites y la disciplina es una cuestión de todos los involucrados en la educación de los estudiantes. No sólo los docentes y los estudiantes son llamados a colaborar; también, lo son: el personal docente y administrativo de la institución educativa y los padres de familia, puesto que la disciplina debe ser una responsabilidad del equipo, para que sea congruente y constante. 5. Los talleres o rincones Para llevar a cabo esta estrategia, se colocan los materiales o recursos en diferentes espacios del aula. Por lo general, se desarrollan cinco o seis talleres. En cada rincón se ubican de cuatro a cinco estudiantes.


En los rincones los estudiantes se pueden organizar para trabajar de manera individual, en parejas o en pequeños grupos, luego escogen la actividad por realizar y planifican el tiempo que van a invertir. 5. La diferenciación por niveles de aprendizaje Esta propuesta, en opinión de las autoras, puede ser viable y enriquecedora en las escuelas rurales o en escuelas pequeñas, en las que trabajen docentes que tienen que atender al mismo tiempo, más de un nivel escolar. Además, puede ser de mucha utilidad cuando en una clase de primaria (e incluso secundaria) haya estudiantes a quienes se les aplica una adecuación curricular significativa, pues es una forma de integrarlos al trabajo del resto del grupo y a la vez respetar su nivel de aprendizaje. 6. El plan de trabajo El plan de trabajo lo lleva a cabo el estudiante de manera individual. Este respeta el nivel y el ritmo de cada estudiante, así como sus intereses. Esta estrategia permite que los estudiantes se responsabilicen de su propio trabajo. Permite que todos los estudiantes avancen, ya que se parte del nivel real de cada uno y se respeta el ritmo de trabajo individual…aprenden a distribuirse su tiempo autónomamente. 7. el contrato didáctico  El plan de trabajo.  Los contratos obligatorios con los compromisos adquiridos.  La delimitación del trabajo tanto individual como en pequeños grupos de trabajo. 5. Los grupos cooperativos (Comadevall y otros, 2001). Los grupos cooperativos son un modelo de organización. Su estructura y dinámica grupal promueve la adquisición del aprendizaje de manera compartida al interactuar y cooperar con sus pares. Esta estrategia será ampliada, en el apartado del aprendizaje cooperativo como una estrategia específica.


6. La organización del aula y la mediación pedagógica (Hernández, 2004a). Por lo general, cuando a los docentes se les indica acerca de la conveniencia de poner en práctica la mediación pedagógica en el aula, aducen que es muy complicado, pues se puede generar desorden en la clase, ruido, movimiento y hasta indisciplina. El docente debe, por lo tanto, comenzar; (…)por entender que su clase no es un ejército en filas siempre simétricas, exactamente ordenadas(…) Enseñe a sus niños y niñas a trabajar en la diversidad, y a compartir ideas, cultura, estilos de hacer y de resolver. La rigidez del aula empieza por la disposición uniforme de los muebles y la estaticidad de sus integrantes. (Hernández, 2004, p.19)

Así mismo, agrega otros aspectos que debe considerar el docente para la mediación: la forma de elegir a los líderes y los criterios para agrupar a los estudiantes. Ofrece las siguientes sugerencias:

           

Tarjetas de agrupación. Rompecabezas. Identificación de amigos y familiares famosos y ficticios. Fecha de cumpleaños. Naipes. Números al azar. Orden alfabético. Votación. Afición por las mascotas. Familia, de acuerdo al tamaño. Premios. Habilidades e intereses.

La misma autora propone algunas sugerencias para ahorrar tiempo, tales como:


o o o o

Preparar la información visual por anticipado. Distribuir el material impreso rápidamente. Resumir conclusiones en subgrupos. Cronogramar las actividades con anticipación y desde el inicio del

o o o o o o o o o

curso. Localizar estudiantes voluntarios. Establecer reglas claras y de consenso para la participación. Ignorar tranquilamente las conductas negativas. Cambiar el método de participación constantemente. No asumir las dificultades en forma personal. Delegar el aprendizaje a estudiantes mediadores. Capacitar a los estudiantes sobre formas de trabajar. Desdibujar la figura del docente. Orientar las participaciones dentro del aula.

Estrategias sobre las dimensiones formativas de la orientación escolar:

Autoconocimiento y desarrollo intelectual El propósito de esta Dimensión Formativa es que el alumno alcance la madurez personal y el desarrollo intelectual, integrando autoconcepto, autoimagen, autoestima y valoración positiva de sí mismo.

Sociabilidad y relaciones interpersonales Esta Dimensión Formativa busca que el alumno establezca y profundice vínculos interpersonales originales y auténticos en la dinámica de la convivencia colegial.


Afectividad y sexualidad A través de esta Dimensión Formativa se tiene como objetivo que el alumno logra asumir y consolidar la identidad sexual, aprenda a expresar sentimientos, crezca afectivamente y se prepare para la vida familiar.

Inserción social Esta Dimensión Formativa tiene como propósito que el alumno llegue a conocer y valorar el entorno, a fin de descubrir un lugar personal en él para comprometerse como constructor y agente de cambio.


Proyecto vital En esta Dimensión Formativa se quiere acompañar al alumno para que sea capaz de asumir el proceso académico como medio para descubrir las características personales y orientar una decisión vocacional que favorezca la autorrealización y la respuesta a las expectativas sociales.

Cosmovisión Valórica Esta Dimensión Formativa tiene como finalidad propia que el alumno llegue a configurar una opción valórica, espiritual y religiosa que oriente las formas de pensar, sentir y actuar respecto del sentido del hombre, el mundo y la historia.


Estrategias del perfil psicológico de los niños de 5 a 7 años Emoción, pensamiento y acción son los tres pilares que hilan cada instante de nuestro ser. De ahí la importancia de ahondar en ese tipo de conocimiento para afrontar determinadas situaciones, para desenvolvernos en nuestra sociedad de un modo eficiente. Entonces ¿no es pues imprescindible que los más pequeños se inicien también en el aprendizaje de la inteligencia emocional? Un ejemplo, pensemos en esos niños con una capacidad deficiente para aceptar la frustración, e incluso para obedecer una negativa, niños que no respetan a sus iguales y que el día de mañana están condenados a una realidad donde la infelicidad va a ser ese leitmotiv con el que van a tener que vivir, al ser incapaces de comprender a los demás. El conocimiento, la comprensión y el control de las emociones son básicos para que nuestros hijos se desenvuelvan adecuadamente en sociedad. Te sugerimos estos principios para que los introduzcas en el interesante campo de la inteligencia emocional. Principios que les ayudarán a desarrollarse como personas y a integrarse.

1. Inteligencia emocional para controlar su ira


Niño llorando que necesita aprender inteligencia emocional Hasta los 18 meses los niños necesitan básicamente el afecto y el cuidado de sus padres, todo ello les aporta la seguridad suficiente para adaptarse en su medio, para explorar y dominar sus miedos. Pero hemos de tener en cuenta que a partir de los 6 meses van a empezar a desarrollar la rabia, de ahí la importancia de saber canalizar sus reacciones y corregir cualquier mala acción.

Hay bebés que pueden golpear a sus padres o hermanos, gritar enfurecidos cuando no se les ofrece algo… acciones que a los progenitores les puede hacer gracia, pero que son necesarias limitar desde su nacimiento. Sobre todo, hay que acompañarlas de mensajes que les inviten al razonamiento y al control de eso que están sintiendo. 2. Enseñar a reconocer las emociones básicas

A

partir de los dos años es recomendable iniciar a los niños en el campo del reconocimiento de las emociones, ya que es cuando ellos empiezan a interactuar con los adultos y otros niños de modo más abierto.

Podemos realizar varios ejercicios con ellos, como introducirlos en el conocimiento de las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia.


¿Cómo hacerlo? Mediante fotografías de rostros, dibujos, preguntándoles qué les pasa, si están tristes o por qué creen ellos que el otro lo está… Este es un modo perfecto para que aprendan a reconocer sus emociones poco a poco y también las de los demás, y sobre todo, comenzar a desarrollar la habilidad de la empatía.

3. Nombrar las emociones

A partir de los 5 años sería perfecto que los niños supieran ya dar nombre a las emociones de modo habitual: “estoy enfadado porque no me has llevado al parque”, “estoy contento porque mañana nos vamos de excursión”, “tengo miedo de que cierres la luz porque me dejas solo.”

4. Enseñar a afrontar las emociones con ejemplos


Es habitual que los niños en ocasiones se vean superados por las emociones, como las rabietas que les hacen gritar o golpear cosas. Es necesario que nosotros no reforcemos esas situaciones, una vez haya terminado la rabieta podemos enseñarles, por ejemplo, que antes de gritar o pegar es mejor expresar en voz alta qué les molesta. Que aprendan a expresar sus sentimientos desde bien pequeños.

5. Desarrollar su empatía

Niña abrazando a su madre mostrando inteligencia emocional

Para desarrollar una dimensión tan importante como esta es necesario razonar con ellos continuamente mediante diferentes preguntas: ¿Cómo crees que se siente el abuelo tras lo que le has dicho? ¿Por qué crees que está llorando tu hermana? ¿Crees que papá está hoy contento?”


6. Desarrollar su comunicación

Hablar con los niños, hacerles preguntas, razonar, jugar, poner ejemplos… es algo imprescindible en su educación. Debemos favorecer continuamente el que puedan expresarse, poner en voz alta su opinión y sus sentimientos, que aprendan a dialogar.

7.

Enseñar

la

escucha

activa

Imprescindible. Desde muy pequeños deben saber guardar silencio mientras los demás hablan, pero no solo eso, debe ser una escucha activa. De ahí que sea recomendable hablarles despacio, frente a frente y terminando las frases con un “¿has entendido?”, “¿estás de acuerdo con lo que he dicho?”.


8. Iniciar en las emociones secundarias A partir de los 10-11 años van a surgir en sus vidas emociones secundarias que cobrarán más peso tales como el amor, la vergüenza, la ansiedad… Siempre es adecuado que una buena comunicación con ellos nos permita hablar de estos temas abiertamente para que se sientan seguros, ya que habrá situaciones que le causen mucha ansiedad.

9.

Fomentar

un

diálogo

democrático

Padre hablando con su hijo enseñándole inteligencia emocional A medida que los niños se van haciendo mayores van a aparecer más demandas por su parte, de ahí que desde bien pequeños les enseñemos la importancia de pactar, de dialogar, de acordar de modo democrático. La familia es un ejemplo de la sociedad y es el mejor campo de aprendizaje.


10. Permitir la expresión de emociones Para fomentar la inteligencia emocional es esencial que podamos facilitar a nuestros hijos la confianza apropiada para que pongan en voz alta aquello que les preocupa, que les felices pero también infelices. El hogar y la escuela van a ser esos primeros escenarios donde se va a desarrollar su vida. Si les ofrecemos comodidad para que se puedan expresarse y comunicar, también lo harán a medida que crezcan y en el resto de contexto

Estrategias

psicológicas de los

niños de 8 a 10 años I. Cómo aplicar la inteligencia emocional en el aula.

Algunas estrategias para estimular el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los educandos son:


1. Dejar que los educandos expresen sus sentimientos y emociones y, como adulto, escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. Se debe estimular la afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil aún, de las emociones negativas.

2. Mostrar que la persona con la que está tratando es importante. A veces las cosas más sencillas de hacer son las que mayor impacto causan en los demás: dar un abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar con atención y comprensión.

3. Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A veces es posible, aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a los niños a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que mientras tanto, tenemos que seguir viviendo. Otros pilares de la Inteligencia emocional son el autocontrol y el autodominio: regular la manifestación de una emoción y modificar un estado de ánimo.

4. Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para solucionar el problema. Enseñarle al educando cómo afrontar emociones negativas como la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se haga de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.


5. La capacidad de automotivarse y de motivar a los demás. Tener la habilidad de despertar en uno mismo y en otras personas la estimulación para llevar a cabo acciones o tareas está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Un educando que recibe reconocimiento raramente será agresivo o pesimista.

6. Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas que tus educandos realizan, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa. Ayuda a los educandos a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación. De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Enséñale a pedir perdón. La enseñanza de habilidades empáticas se logra mostrando a los educandos cómo prestar atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.

7. En las relaciones sociales, enseña a tus educandos que la mejor manera de solucionar conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que pueda lograrse la solución del conflicto. También puedes enseñar que su influencia personal puede servir para inspirar a otros a comunicar y expresar lo que sienten.

8. Dialoga con tus educandos. Comentar con ellos temas variados les ayudará a comprender la realidad y a desarrollar el juicio crítico.

9. Felicita al educando cada vez que enfrente una emoción negativa de manera adecuada. Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima.


10. No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es mediante el ejemplo.

11. Como docentes, se debe tratar a los educandos “como le gustaría que lo tratasen ellos a uno”, siendo conscientes de cómo se controlan las propias emociones y qué actitudes se tienen con los otros, de esta manera, se enseña al educando cómo desarrollar estas conductas.

12. Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes que las insuficiencias.

13. Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizando ejercicios prácticos para desarrollar la empatía con los compañeros de clase, fomentando el diálogo y la apertura y, enseñar recursos para controlar la ira y la rabia son algunas de las estrategias que pueden utilizar los docentes para fortalecer el desarrollo emocional de sus estudiantes.

14. Parte importante del rol del docente es saber captar los distintos mensajes que le transmiten sus alumnos y alumnas, respondiendo a sus intereses y necesidades, favoreciendo la comunicación con ellos y adecuando las estrategias educativas para tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje. Las interacciones educador-educando son un espacio socio-emocional ideal para la educación afectiva con actividades cotidianas como: Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos.


Recurrir a la mediación en la resolución de conflictos interpersonales entre educandos. Contar anécdotas del propio educador sobre cómo resolvió problemas similares a los que pasan los educandos. Creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los sentimientos humanos como la proyección de películas, la lectura de poesía y narraciones, las representaciones teatrales.


Tiene una imaginación creativa de lo elementos

Inicia con la comprensión de conceptos abstractos

Le interesan las historias reales

Aplica su capacidad de intención y su interés experimental

Se vuelve más objetivo y creativo

Apogeo de la memoria mecánica asociativa

Comienza la curiosidad por el mundo lejano

Organizador gráfico perfil psicológico Del niño de 8 a 10 años. Todavía necesita impulso lúdico

Comienza de las actividades de síntesis y abstracción

Tiene mayor capacidad de concentración

Más acción que imaginación

Tiene gran capacidad de memoria



Estrategias del perfil psicológicas de los niños de

11 a

12 años La mejor forma de integrar en la vida académica la enseñanza de las competencias de carácter emocional

es a través de un enfoque transversal, de

forma que el maestro o profesor puede incluir aspectos emocionales en cualquier materia, incorporándolos mientras está explicando otros conceptos.

En el contexto actual, esta estrategia se perfila como la metodología más idónea para enseñar y aprender a potenciar la óptima gestión de las emociones propias y de los demás, puesto que permite introducir el tema de forma progresiva, sin que implique cambios importantes en la estructura ni filosofía curricular.

El profesor puede introducir el tema en forma de charlas y debates, así como también mediante juegos o actividades específicas que sirven para que los niños comprendan

y comuniquen sus propios sentimientos y emociones. En estos

casos, la función del adulto es poner nombre a lo que el niño expresa, reforzar su respuesta y ayudarle a entender sus propias emociones y las de los demás, aprendiendo también a ponerse en el lugar del otro, es decir, a empatizar.

Muchos psicólogos, pedagogos, maestros y profesores consideran que una buena parte de los problemas de las personas en general, y de los adolescentes y los jóvenes en particular, está relacionado con dificultades en la gestión de los sentimientos y las emociones, es decir, de la educación emocional.



Infografía perfil psicológico de los niños de 11 a 12 años


PRSENTACION ATRAVES DE EMAZE.

FASE I

https://www.emaze.com/@AORFIRWZI/semana-7-manual-de-material-didactico



Estrategias para las características de la orientación educativa Técnicas de orientación grupal: muchas de las intervenciones de orientación se hacen cuando los estudiantes se encuentran en grupo, de esta forma se puede aprovechar el tiempo y permite al estudiante que de manera individual se sienta apoyado e integrado a los demás estudiantes.

La orientación en grupo es como "el desarrollo de una red interpersonal caracterizada por la confianza, aceptación, respeto, cordialidad, comunicación y comprensión, a través de la cual un orientador y varios clientes entran en contacto para ayudarse mutuamente a confrontar problemas interpersonales, o áreas de conflictos en la vida del cliente, con el expreso deseo de descubrir, comprender e implementar medios de resolver estos problemas y conflictos".

a) El sociograma:

La sociometría se constituye como una técnica o método para el estudio de las relaciones interpersonales de afinidad en los pequeños grupos. Un elemento esencial del método sociométrico es la técnica del sociograma, que consiste en representar gráficamente las relaciones interpersonales en un grupo de individuos, mediante un conjunto de puntos (los individuos) conectados por una o varias líneas (las relaciones interindividuales).

Con el sociograma se pretende representar gráficamente las relaciones de afinidad en pequeños grupos de individuos, con el fin de detectar los subgrupos y los líderes sociométricos. Una vez identificadas las redes sociales dentro de una organización, no sólo se pueden enfrentar mejor las crisis como consecuencia de


los cambios (esperados o inesperados), sino que también ayudan a que el flujo de información sea más eficiente y con mayor rapidez.

Técnicas de orientación Individual: se agrupan la observación, cuestionario, diarios, autobiografía, estudios de casos, fichas, entrevistas, test o pruebas estandarizadas.

Las siguientes son las principales técnicas de intervención psicopedagógicas utilizadas en orientación escolar en la Republica Dominicana y específicamente en San Juan de la Maguana.

a)

La Observación: es la técnica más general y funcional de la orientación psicopedagógica, puede recoger datos y referencias para organizar un programa de intervención tanto individual como grupal.

Es un método de conocimiento que trata de penetrar en los actos humanos sin modificarlos. La observación debe limitarse a absorber aquellos aspectos más dinámicos de la conducta que escapan a toda previsión y resultan difíciles de valorar o medir con los tests e instrumentos de medida propios del método experimental. (Lázaro y Asenssi 19816:224)

Las técnicas de observación individual son procedimientos básicos para obtener datos de los alumnos. Es uno de los mejores medios para conocer lo que el estudiante hace, piensa o siente.


La observación utiliza como herramienta otros medios como son: registro de incidentes, lista de control, escala de estimación, cuestionarios y escalas actitudinales.

b)

La Entrevista al igual que la observación es una de las técnicas más importante usada en los diferentes modelos de intervención como es el de consejería y el de consulta. En esta técnica se dirige la atención directamente a la indagación de un problema específico para luego con los datos obtenidos elaborar un programa de intervención educativa y conductual.

Es la parte esencial del proceso de asesoramiento, y constituye una forma apta para ver la situación desde otros puntos de vista.

La entrevista es una situación de comunicación dinámica estructurada, que se caracteriza por establecerse principalmente por medio de la palabra, ser asimétrica, realizarse en un "grupo de dos", con el propósito de obtener y dar cierta información y ayudar al entrevistado a desarrollar cierta actitud ante la entrevista, sí mismo, el tema y el entrevistador.

Las entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.

c) La Técnica del Cuestionario: Esta consiste en obtener información a través de preguntas por escrito, respecto a un tema de estudio, un individuo o un grupo de individuos.


Según Lazaro y Asenssi el cuestionario "consiste en una serie de preguntas o cuestiones que el alumno o su familia debe responder, normalmente por escrito, referidas a determinar aspectos o hechos de la conducta, interés, preferencias, etc.

Mora dice que es un conjunto de preguntas previamente seleccionadas para perseguir la descripción de algunos aspectos o rasgos de la conducta, a los que el alumno contestara brevemente por escrito o eligiendo alternativas como son sí, no.

d) Diarios: Este es un instrumento cronológico de los sucesos significativos en la vida ser una persona, este puede ser escrito de manera espontánea o a solicitud del orientador, los mismos pueden revelar informaciones tales como; sentimientos, deseos, aspiraciones, ideas, hábitos, secesos etc.

Los diarios contienen observaciones, sentimiento, actitudes, reflexiones, análisis y cometarios. (Hook 1985: 128) .El uso del diario personal se puede emplear para fomentar la descripción, la interpretación, la reflexión y la evaluación de un estudiante.

e) La Autobiografía: Es una técnica destinada a posibilitar un mejor conocimiento del educando a través del relato de su propia vida. Existen varios tipos de autobiografía como son:


Estrategias de orientación para el desarrollo personal:

La autonomía se puede definir como la capacidad que se posee para realizar actividades sin ayuda de los demás. En los niños y niñas de infantil es muy importante fomentar y potenciar el desarrollo y adquisición de la misma, por las siguientes razones: 1. Aumenta la autoestima. 2. Desarrolla la responsabilidad. 3. Fomentamos el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. 4. Están más predispuestos/as para afrontar nuevos aprendizajes. 5. Etc…

Adquirir el control del propio cuerpo es un proceso progresivo y complejo, que evoluciona desde los primeros actos reflejos e involuntarios del bebé, hasta la capacidad total para realizar las actividades de forma autónoma. Esta evolución, en la que el niño pasa de la dependencia de los adultos a la autonomía, no se desarrolla de igual manera en los niños, sino que depende del ritmo de madurez de cada uno. Desde la escuela también se ha de potenciar el desarrollo y adquisición de la autonomía, ya que con ello aumentamos su autoestima, desarrollamos la responsabilidad de los pequeños, fomentamos el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los predisponemos para afrontar nuevos aprendizajes, etc… en resumen se podría decir que los ayudamos a hacerse mayores. El mantener un adecuado nivel de autonomía es fundamental para el desarrollo de la autoestima y, consecuentemente, para la integración social del niño. Es importante recordar que nuestro objetivo como educadores debe ser educar niños


capaces de desenvolverse por si mismos de acuerdo a unas normas y valores que les sirvan de referente en sus interacciones sociales. Unos consejos básicos para fomentar la autonomía en los pequeños serían: – Ofrecerles alternativas en sus elecciones lo que incentiva la toma de decisiones y la aceptación de las consecuencias de sus actos. – Presentarles nuevos retos que supongan un incremento en la dificultad y valorar el esfuerzo que realizan al enfrentarse a ellos: dejarles hacer cosas sólos. La etapa del “yo sólo” por la que pasan los niños puede ser muy estresante para los padres pero es fundamental para el correcto desarrollo de los niños y debemos ayudarles pero no impedirles que desarrollen actividades por sí mismos. – Respetar su privacidad. – Estimular su razonamiento, no ser los primeros en ofrecer respuestas a sus preguntas fomentará su capacidad de llegar por si mismos a soluciones. – No desanimarles, evitar caer en la tentación de protegerles de posibles fracasos. – Evitar que dependan exclusivamente de nosotros para resolver los problemas. Recordarles que hay numerosas fuentes de consulta que pueden utilizar para hallar respuestas y fomentar su pensamiento crítico.

– No debemos hacerles las cosas ya que no favorecemos su desarrollo, más bien al contrario, lo entorpecemos ya que no permitimos que sean ellos solos los que hagan y de esta manera aprendan y se ejerciten. Debemos procurarles actividades en las que puedan cooperar, otras que puedan hacer solos, etc, todas ellas con el mismo objetivo: desarrollar su autonomía.

Os dejo un pequeño listado de las actividades que los niños y niñas de tres años deben poder hacer por sí solos/as si no fuera así, debemos trabajarlas:


1. Vestirse por sĂ­ solos/as y ayudar en las prendas mĂĄs complicadas. 2. Subir y bajar cremalleras. 3. Iniciarse en el abrochado de botones. 4. Ponerse calcetines y zapatos con velcro o con hebilla. 5. Poner la ropa del derecho y doblar algunas prendas simples. 6. Guardar y sacar las cosas de la mochila. 7. Ponerse la mochila. 8. Peinarse. 9. Lavarse la cara y las manos. 10. Cepillarse los dientes.


Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de la aprendizaje

Planificar potenciar aprendizaje

para el

Generar ambientes de aprendizaje

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de las estándares curriculares y los aprendizajes esperados

Principios de la orientación educativa. Renovar el efecto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Favorecer la conclusión atender a la diversidad

para

Incorporar temas de relevancia social

Incorporar temas de relevancia social

Favorecr la inclusuon para atender a la diversidad

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

Evaluar para aprender a la diversidad


clínico

Estrategias

para

conocer

modelo

el

y

pedagógico:

Modelo Clínico-médico. Este modelo está basado en el diagnóstico y el pronóstico. El Orientador determina el tipo de intervención basado en la experiencia, habilidad e intuición, mientras que la función del maestro es apoyar y aplicar la intervención diseñada por el especialista.

Modelo psicológico El objetivo de este proyecto de investigación consistió en comprobar un modelo explicativo

de

Estrategias

Académicas,

a

través

Bienestar

Psicológico,

Pensamiento Creativo y Obsesión-Compulsión. Se lleva a cabo en una institución educativa de nivel superior, aplicando instrumentos autorreferidos con adecuados niveles de significancia que se ajustan a las variables contenidas en el modelo hipotético a comprobar. Participa un total de seiscientos diecisiete estudiantes, bajo un muestreo por conveniencia. Se realizan pruebas de regresión lineal que demuestran que las variables independientes contribuyen con una varianza explicada sobre la variable dependiente. Puede concluirse que el impacto que tienen las variables psicológicas individuales sobre las Estrategias Académicas las


convierte

en

variables

potenciales

de

intervenciรณn

mejora

los

procesos

en

educativos.

de


Proceso integral de todo los aspectos desarrollo de una persona o Proceso dirigido adel todas las personas dirigidas a todas las grupo

Es una modalidad

edades

Proceso de ayuda que ofrece el individuo para que pueda resolver algunos problemas en el ámbito personal, escolar y profesional vocacional.

CARACTERISTICAS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA

Se prioriza a los alumnos que presenten dificultades

Científica y objetiva en su actuación Guía, asesoramiento y tutela estimula miento descubrimiento y desarrollo de uno mismo

Sistemática


Estrategias para prevención del acoso escolar: 1) Reconoce el problema De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla. Además, debe establecer un plan de acción para responder a los maltratos que ve cada día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes recomendarles a las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que hagan un mayor esfuerzo por hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y culpabilizar al niño por lo que le está sucediendo.

2) Involucra a los estudiantes Una estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática. 3) Convierte a los estudiantes pasivos en activos Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos.

Realiza juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.


4) Promueve la tolerancia y la inclusión Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.

5) Presta atención a los agresores De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.


FASE II Link: blog http://blogdelafasefinal.blogspot.com/2017/10/normal-0-21-false-false-false-es-gt-x.html?spref=f


Promoción de hábitos saludables y prevención de la ansiedad infantil: Tema: 1 Un estilo de vida saludable. Un buen estado de salud es adoptar un estilo de vida saludable. Para entender el alcance de esta afirmación primero tenemos que conocer algunos elementos que describen a nuestra sociedad de principios de siglo XXI. Las sociedades

desarrolladas, entre ellas la española, se han visto afectadas en las últimas décadas por importantes cambios sociales y culturales que tienen consecuencias directas en la salud de las personas. El desarrollo tecnológico de los últimos siglos y los cambios en los estilos de vida propios de la vida moderna han cambiado muchos de nuestros comportamientos individuales, así como la forma de relacionarnos con las otras personas y con nuestro entorno ambiental. Como consecuencia, podemos decir, sin lugar a dudas, que la sociedad española disfruta de una calidad de vida muy superior a la de hace 50 años, con una mayor esperanza de vida y con el acceso a una mayor diversidad de bienes y servicios que protegen la salud personal y comunitaria. Pero esos cambios sociales han traído consigo nuevos problemas de salud pública a los que tenemos que dar respuesta.

Tema: 2 Una alimentación sana y equilibrada Una alimentación adecuada es la llave para tener una buena salud y calidad de vida pero, como contrapartida, una mala alimentación es la causa de una serie de enfermedades que cada día nos afectan más y a edades más tempranas: sobrepeso y obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer... Estamos hablando de las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad, y todas ellas relacionadas directamente con lo que comemos. Básicamente, quiere decir que nuestra alimentación tiene que incorporar de forma variada los distintos nutrientes y grupos de alimentos, pero además debe hacerlo en las cantidades y frecuencias adecuadas. En el caso de nuestros niños y niñas, la alimentación debe adaptarse a su edad y a las necesidades de energía que tienen de acuerdo con las actividades que realizan.


Tema: 3 Las relaciones familiares también nos alimentan La alimentación es también un hecho social. El acto de comer es un momento de transmisión de hábitos de alimentación (qué comemos) pero también de rutinas y conductas de higiene personal y respeto a los demás (cómo nos comportamos). Sentarse a la mesa para comer en familia es mucho más que alimentarse: representa un momento de integración familiar, de dar y recibir afecto, de compartir nuestras experiencias, de comunicación en su sentido más rico y personal.

Tema: 4 Problemas asociados a la alimentación Los problemas asociados con la alimentación se pueden englobar en dos grandes grupos: los relacionados con la influencia del entorno social y cultural, y los relacionados con aspectos físicos de la persona. Entre los que guardan relación con la influencia del entorno social y cultural podemos mencionar problemas de malnutrición asociados con desequilibrios en la dieta y patologías como la obesidad o los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia) y Por su parte, los relacionados con aspectos físicos de la persona pueden estar causados por factores genéticos o sobrevenidos. Entre las patologías que se incluyen en este grupo están las alergias, las intolerancias, la enfermedad celíaca y


la diabetes. En este apartado nos referiremos específicamente a este último grupo de problemas, ya que creemos que merecen ser abordados de forma específica porque se trata de patologías no siempre fáciles de diagnosticar y que, además, son de carácter crónico y requieren tratamiento y/o control a lo largo de toda la vida.

Tema: 5 Familias activas, infancia activa La actividad física es una práctica natural a los seres humanos. Estamos acostumbrados a movernos incluso antes de nacer, cuando disfrutamos de las comodidades de la vida intrauterina. Una vez que salimos al mundo, los seres humanos adquirimos rápidamente una serie de habilidades motrices elementales que nos sirven para comunicarnos con nuestros padres y madres, satisfacer las necesidades de alimentos, jugar, buscar afecto y expresar la satisfacción o insatisfacción con algo del mundo que nos rodea. Los niños y niñas que se crían en una familia donde sus padres y madres, hermanos y hermanas y


otros parientes tienen una vida activa por lo general tienden a imitarles; en cambio, si las personas adultas de una familia llevan una vida sedentaria, sus hijos e hijas suelen tener comportamientos similares y tienden a ser poco activos.

Tema: 6 La actividad física en la edad preescolar Los seres humanos estamos acostumbrados a movernos incluso antes de nacer. A medida que crecemos, nuestras funciones se afianzan. Se adquieren destrezas psicomotoras que permiten desarrollar formas básicas de movimiento, como reptar, caminar, saltar con dos pies, atrapar objetos y correr. Todos estos movimientos implican un cierto gasto de energía, que se suma al elevado gasto de energía que nuestro organismo necesita para el crecimiento natural propio de los primeros años de vida. Por eso, en las etapas más tempranas de la vida es fundamental que los niños y niñas tengan una buena

Tema: 7 La actividad física en la edad escolar Los niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años son considerados pre-púberes, porque en general no han comenzado el desarrollo hormonal que caracteriza a la adolescencia y culmina con la adultez, hay dos características que no se modifican: que son niños y que necesitan moverse para estar saludables. Este último punto es muy importante si consideramos que algunos trastornos de la salud que se producen a estas edades están directamente asociados a la falta de movimiento.


Tema: 8 Prevención de la obesidad infantil La obesidad es un problema de salud que cada vez afecta a más personas y, lo que es peor, cada vez a edades más tempranas. El problema ha alcanzado tal magnitud que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha calificado como “la epidemia del siglo XXI”. La familia debe involucrarse activamente en la prevención de este problema sanitario, que se vincula directamente con los hábitos de alimentación y de actividad física que adquirimos desde nuestros primeros años de vida.

Tema: 9 Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) La principal característica de las personas que sufren trastornos de la conducta alimentaria es que adoptan conductas de alimentación anómalas como consecuencia de su insatisfacción con su imagen corporal. Las personas afectadas por estos trastornos sufren consecuencias nutricionales, físicas, psicológicas y sociales que, si no se tratan, pueden poner en riesgo su vida.

Tema: 10 Recursos educativos y sanitarios disponibles Uno de los pilares sobre los que se sustenta la Educación para la Salud es el acceso a la información. En la actualidad, la aparición de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación, y muy en particular Internet, permiten que podamos acceder de forma mucho más sencilla y rápida a múltiples fuentes de información sobre cualquier tema que nos interese.

Desarrollo

de

habilidades sociales a través del juego.

1. Juego de la lotería La lotería es un juego de salón. Consta de 54 imágenes y por lo menos un tablero para cada jugador, en el que aparecen ordenadas 9 ó 16 imágenes diferentes entre sí, las cuales corresponden a las que tiene el “gritón”, quien toma una por una cada carta que va saliendo y la “canta”, mientras que los participantes van marcando cada una de las imágenes cantadas cuando corresponden a las de su tablero, hasta lograr la meta acordada en cada juego. Esto es porque al principio de cada partida, los jugadores determinan el objetivo específico. Por ejemplo: acuerdan que ganarán las cuatro esquinas y el centro, o una línea vertical, una diagonal, una horizontal, una combinación de

varias

o

el

tablero

completo.

El primer jugador que logra el objetivo grita LOTERÍA y, en seguida, se procede a verificar que las imágenes “cantadas” corresponden a las del tablero del jugador.


El “gritón” ideal de lotería es alguien que lo hace de manera divertida y rápida y, en principio, cumple con la regla de oro del juego: “Ficha cantada no se vuelve a cantar”. El juego requiere de concentración por parte de los jugadores y

de

rapidez

por

el

“gritón”.

Casi todas las ferias populares de México tienen un puesto de lotería en donde se reúnen los visitantes a jugar para ganar los premios que se ofrecen a cambio del pago de una cantidad que les da derecho a participar. Cada gritón “canta” la lotería a su manera, pero vamos a transcribir algunos versos usados para cantarla y que son muy conocidos:

2. Juegos de canicas Juego con canicas: consejos previos y consideraciones


Las canicas son pequeñas bolas de diferentes materiales, colores y tamaños. Las más comunes y extendidas son las de cristal. Las edades recomendadas para su uso, en mi opinión, sería a partir de los 4 o 5 años, sobre todo cuando esté garantizado que no se las van a llevar a la boca. Los lanzamientos se pueden realizar con el pulgar, con el índice o directamente con toda la mano. En cuanto a dónde jugar, lo ideal es la tierra. Ni llegar al extremo de la arena, donde hundirían y las podríamos perder, ni al extremo de las piedras, que no las dejen rodar, ni al asfalto o cemento, que prácticamente no las frena.

3. Juegos de velocidad La velocidad es una cualidad física con una gran componente del sistema nervioso central que puede entrenarse con los ejercicios adecuados tanto en niños como adultos. Los factores de los que depende la velocidad son: 

La velocidad de movimiento segmentario.

La fuerza del apoyo.


TIPOS

La amplitud y frecuencia de movimiento.

DE

JUEGOS

4. Juego de trompo Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie. Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo: Picar la Troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos. a) El jugador que al intentar picar la Troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono. b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile. c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos. Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque,


hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la Troya.

5. JUEGO DE CUERDA. El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se juega con dos cuerdas, es considerablemente más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o incurren en una equivocación. Es un juego popular muy conocido en casi todas partes. Los adultos saltan generalmente la cuerda de forma individual. Otra modalidad se juega con una cuerda en donde dos personas sostienen la cuerda y los demás jugadores pasan debajo de ella. Una vez que todos los jugadores han pasado, los que sostienen la cuerda la bajan un poco más, y vuelven a pasar por debajo de ella el resto de jugadores, y así sucesivamente.


6. JUEGOS DE AVION A veces las cosas más sencillas son las que más ilusión y con las que más se divierten los niños. Este es el caso de los aviones de papel ¿quién no ha pasado largas horas jugando con ellos cuando era pequeño?. Tenemos que intentar no perder estos tipos de juegos educativos, ya que el mismo niño es el que puede fabricarse su propio avión. El niño disfrutará primero fabricando su propio avión y después jugando con él. Aquí te dejamos las instrucciones de fabricación paso a paso: Importante: Recuerda usar papel reciclado o reutilizar hojas ya utilizadas


7. Juego de trapiche. Este juego se necesita material, un palo de madera y se realiza un hoyo en medio del lugar que se realiza el juego, y se juega 3 personas. Uno de cada lado y el otro empieza a mover el palo.

8.

Juego de costal.

Explicación: Se compite de 4 en 4, en la línea de salida los competidores se montan en los zancos, una primera voz de preparados, luego la ¡ya¡ salen y gana el primero que llegue la meta, situada a 20 metros de distancia. Participan integrantes de la comunidad como apoyo a los competidores que efectuarán un recorrido de 20 mts, montados en los zancos. Organización: Se escoge un terreno plano, si es de arcilla mejor. Se trazan las líneas de salida y meta. Se eligen los jueces y los competidores. Se efectúan varias rondas eliminatorias y los 4 mejores de cada sexo van a la gran final. Materiales: Zancos rústicos, banderas como señales de comienzo y final de recorrido. Reglamento: -Se prohíbe a los espectadores la ingestión de bebidas alcohólicas y fumar. -El competidor que se caiga de los zancos puede volver a subirse y continuar. -No se permite la ayuda.


Variante: Cuando los jugadores no alcancen la totalidad de la distancia a recorrer, se le considerará los metros recorridos, con vista a seleccionar el ganador.

9. JUEGO DE LA GALLINITA CIEGA. Preparación: Se trata de un juego en grupo, en el que uno de los niños se la liga. Es necesario acotar un espacio cerrado en el cual se moverán todos los jugadores sin salirse. El número mínimo de personas es 3, pero cuantas más personas mejor. Material: Hace falta un pañuelo para tapar los ojos al niño que se la liga. Desarrollo: El niño que se la liga tiene que tener los ojos tapados, de tal forma que no pueda ver nada y se le da una serie de vueltas para que se desoriente un poco (no muchas ya que se podría caer y hacer daño).


10. Zapatito

Reglas del juego

Los niños están en un círculo, y ponen un pie adelante, de modo que todos los pies formen un pequeño círculo interno. Quien canta se agacha y toca con cada sílaba

a

cada

pie

en

orden,

empezando

con

el

suyo.

Cuando se terminan las sílabas, quien canta le dice a quien toca: ¡Cambia!, y cambia por el pie opuesto. La canción se repite, comenzando por el niño que sigue a quien cambió de pie en el círculo. Al primero que le dicen "¡cambia!" por segunda vez sale del círculo. Luego, hay dos maneras: el primero que sale es el escogido, o se repite el juego y salen niños hasta que el último que quede es el escogido.

11. Pica pared 1. Se elige a un jugador que “para” y que se coloca de cara a la pared con las manos apoyadas contra ella a la altura de los hombros. El resto de los jugadores se coloca tras una raya a unos diez metros de distancia.


2. Empieza el juego cuando el que para pica rítmicamente con las manos en la pared mientras dice “1, 2, 3, pica pared”. El resto de jugadores aprovecha ese tiempo para avanzar hacia él lo más rápidamente posible. 3. En el momento que acaba la frase, el que para se gira deprisa hacia los jugadores, que deberán quedarse totalmente quietos. 4. Quien para señala a los jugadores que ha visto moverse al girarse o que no han podido aguantar quietos mientras miraba. Los señalados deberán retroceder a la línea de salida.

5. Se van repitiendo todos los pasos hasta que un jugador, en uno de los avances, toca la espalda del que para. En ese momento todos salen corriendo hacia la línea de salida. El que sea atrapado por el que para ocupará el puesto en la siguiente partida.


12. Perinola Preparativos: los jugadores fijan el valor de una apuesta y arman el pozo inicial colocando una apuesta cada uno. Se determina quien va a ser el primer jugador. El juego comienza cuando el primer jugador hace girar la pirinola con la mano, que es una especie de peonza con seis caras planas, en cada una de las cuales hay escrita una leyenda: cuando la pirinola deje de girar, el jugador en turno hará lo que dice la leyenda de la cara que haya quedado boca arriba; ésta, generalmente, ordena al jugador que tome o que deje cierta cantidad de fichas de la pila inicial. En caso de que la cantidad a tomar sea todo, el montón se vuelve a formar como al inicio del juego. Reglas en cada una de sus seis caras llevaba escrita una leyenda simple; Toma uno, Toma dos, Toma todo, Pon uno, Pon dos y Todos ponen. Se juega solo o con otras personas, y se pueden realizar apuestas, en el que un grupo de jugadores comienza con la misma cantidad de cierto bien contable, que pueden ser monedas del mismo valor o fichas y utiliza la perinola con el objeto de ver quién se queda con la mayor cantidad de aquél.

Juegos antiguos o tradicionales.


13. Palmas de las manos. Los juegos con las palmas de las manos son muy populares y se pueden realizar en cualquier lugar. Se trata de juntar as manos mientras de canta una canción. Pueden jugar dos o más niños y han de chocar las palmas de diferentes formas: una hacia arriba y la otra hacia abajo, en el medio, de lado, El juego de

etc. las palmas ayuda a potenciar la

memoria y la coordinación de los pequeños. 14. Salto alto. Este juego es puede jugar en diferentes lugares solo necesita un palo recto de dos metros de largo o más, puedan jugar varios niños, dos niños se sostienen el palo recto manteniendo una altura pequeña mientras uno por uno pasa a saltar sobre el palo, después que todos participan los dos niños que mantienen el palo tienen que subir más el palo y seguir saltando uno por uno, él niño que toque el palo ya no tiene la oportunidad de saltar otra vez, el niño que salta más alto es la que gane. 15. Juego de lazo. Quienes lo juegan: Mayores de 6 años (niños o niñas) El número de participantes depende del tamaño del lazo. Se reúne un grupo de niños, dos personas cogen el lazo para volear o mover el lazo, los restantes se ponen de acuerdo para ir entrando de uno a uno al lazo sin equivocarse, el objetivo es que todo el grupo queda saltando dentro del lazo sin equivocarse durante 2,3 o 4 saltos (lo que se proponga el grupo). Primero empiezan los dos niños a volear el lazo, luego entra el primer niño a saltar dentro del lazo, luego entra el segundo a saltar con el otro niño y los dos saltando dentro del lazo y después sigue el tercero a saltar y así sucesivamente. Dependiendo del tamaño del lazo así va ser a cantidad de niños que va a entrar a saltar dentro del lazo.


16. Juego de aros. Jugar con los aros es sumamente divertido para todo niño. Esto se debe a que ellos pueden correr de un lado a otro, durante varias horas con sus aros. Entre los juegos con

aros

más

populares

se

encuentra Portazgo. Este es un juego en el que los niños deberán recorrer un circuito con obstáculos guiando a sus aros para que no choquen con nada. Portazgo es más que una competencia, es un reto personal en el que la diversión está totalmente garantizada Como se juega. 

Se necesita un espacio abierto bastante amplio para jugar Portazgo.

Se deben colocar piedras de gran tamaño o ladrillos a intervalos regulares y uno junto a otro a seis pulgadas de distancia.

Estos objetos se deben ubicar a lo largo de un camino o formando un círculo.

Los jugadores que no tengan aros deberán ubicarse en cada uno de esos pares de obstáculos como “guardabarreras.”

Los demás jugadores deberán hacer pasar sus aros entre los ladrillos, siguiendo el circuito.

Si consiguen pasar, deberán volver al inicio.

Si no lo consiguen, deberán ocupar el lugar del “guardabarrera” indicado y este deberá tomar su aro y empezar a jugar. 17. El toro toronjil


Vamos a la vuelta del toro toronjil a ver a la rana comiendo perejil La rana no está aquí estará en su vergel cortando una rosa sembrando un clavel. ¿Cómo amaneció la ranita? ¡En gusanada! Como se juega. Se forma un circulo con varios estudiantes, y se escoge a uno para estar en el centro, y luego se dan vueltas cantando.

18. Carrera de sacos La carrera de sacos es un juego muy popular entre los niños de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos de tela (los de papel no sirven) y terreno suficiente para saltar.

Como

se

juega.

Para ejecutar la carrera los niños se introducen dentro de los sacos y éstos se atan al pecho o bien se agarran con las manos.

19. Juego del pañuelo. También se establecen dos equipos y una persona se pone en el centro extendiendo con el brazo un pañuelo.

Como

se

juega.

Cada uno de los participantes tiene un número. La persona que sostiene el pañuelo pronuncia, en alto, uno de esos números y los dos participantes luchan


por llegar e intentar “quitarle” el pañuelo de la mano de la persona neutral y ganarle, estirando fuerte, al contrario, aunque para ello deberá llegar, sin que el contrario le atrape, a arroparse con sus compañeros. El equipo que más veces se hace con el pañuelo es el ganador.

20. La carretilla. Se corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies.

Como

se

juega.

Se corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies.

21. Las cuatro esquinas Cada esquina es ocupada por un jugador y un quinto se queda. Este pregunta a uno de los jugadores:

Como

se

-¿Qué -A

hay otro

en lugar

juega.

la

casita

que

alquilar?

que

esta

está

ocupado.

En ese momento los demás jugadores intercambian sus lugares rápidamente. Si el jugador que se queda ocupa uno de los lugares vacíos, se lo queda y que no tiene esquina pasa a quedarse


22. Perinola Se juega solo o con otras personas, y se pueden realizar apuestas, en el que un grupo de jugadores comienza con la misma cantidad de cierto bien contable, que pueden ser monedas del mismo valor, bayas o simplemente piedrecillas, y utiliza la perinola con el objeto de ver quién se queda con la mayor cantidad de aquél.

Como

se

juega.

Los jugadores forman un círculo alrededor del área donde se va a jugar y cada uno de ellos contribuye con la misma cantidad de apuestas, llamadas fichas, para hacer un montón, el cual se coloca en el centro.

23. Rana en el medio Rana en el medio es un juego de niños bastante tradicional y divertido. Para jugarlo, solo es necesario contar con varios compañeros y muchas ganas de divertirse y pasarlo bien. La sencillez y poca complejidad de este juego contrastan con los largos momentos de diversión que asegura. En este juego, la persona que encarnará a la rana deberá sentarse en un cojín o en una silla. Desde esa posición, deberá intentar coger a los demás jugadores para que ocupen su lugar. Es por esto que Rana en el medio es un juego que también necesita rapidez y agilidad. Cómo se juega a Rana en el medio. El niño que hace de rana debe sentarse en un cojín o en una silla. Los demás jugadores deben formar un círculo alrededor suyo. Ellos deberán correr y bailar alrededor de la rana. Mientras tanto, deberán cantar la siguiente canción: “Rana en el medio, ¡a que no me pillas! Rana en el medio, ¡a que no me pillas!”


La rana deberá intentar atraparlos desde su lugar. Para ello, podrá usar las manos pero no podrá levantarse de su asiento. El jugador que sea capturado deberá ocupar el lugar de la rana. 24. Dentro y fuera Es un divertido juego de niños para fiestas, con el cual disfrutarás con tus amiguitos. La idea del juego es seguir las instrucciones del líder, si te equivocas serás eliminado, así que a prestar atención. Te traemos esta opción de juego para que pongas a prueba tu sentido de orientación y rapidez trás escuchar las indicaciones del organizador. Para jugar dentro y fuera, necesitarás de una tiza y muchas ganas de pasar un día especial. Cómo se juega a Dentro y fuera El líder dibujará una línea en el suelo, en un lado escribirá "dentro" y en el otro "fuera". Todos los niños se situarán "dentro" para dar comienzo al juego. El líder dirá en voz alta: dentro, fuera, dentro, fuera... y los niños saltarán según lo que diga. El juego irá cada vez más rápido y de forma aleatoria: “dentro, dentro, fuera, dentro, fuera, fuera…” Los que se equivoquen serán eliminados y al final se le dará un premio al ganador.

25. El Juego De Barrilete:

Este juego es muy común y reconocido a nivel del país, para su elaboración se utiliza material concreto o abstracto

en las cuales se pueden hacer mención

como: varillas o chum, papel china, pegamento, tijera, regla, hilo. Esto es el material necesario para poder hacer un barrilete.


Instrucciones Para poder elevar el barrilete se necesita de una o dos personas, así mismo se necesita de un enrollador, un cono de hilo, un espacio libre donde no haya árboles y que en el momento de estar jugando haya demasiado aire para que el barrilete pueda elevarse.

26. Tiro al Bote: Este juego es muy común en nuestro país, es parecido al escondite: se lanzaba un bote muy lejos y mientras las otras personas corría a traerlo, todos los demás debían esconderse.

Instrucciones: Para este juego se necesita de un grupo de personas de seis a ocho elementos, también es necesario tener un bote para poder jugar, luego e elige a dos personas uno que tire el bote y otro que lo valla a traer y las demás personas del grupo se van a esconder en diferentes lugares.

27. Policías y ladrones Se dividen los jugadores en dos equipos, unos serán los policías y otros los ladrones. Se fija un lugar como un banco, un poste o algo así para hacer de cárcel y empieza entonces el juego. Instrucciones: Los policías dan un tiempo para que los ladrones huyan y después salen a perseguirlos. Cuando un policía atrapa a un ladrón, lo conduce a la cárcel. Un ladrón no puede abandonar la cárcel a menos que lo toque un compañero que no esté atrapado. Los policías montan guardia en la cárcel para evitar el rescate de los prisioneros. Cuando todos los ladrones son atrapados se cambian los papeles y se vuelve a jugar.


28. El trapiche.

Es un juego en donde participan 2 a 4 niños, lo primero que hacen es sembrar el trozo de un árbol a 75cm de profundidad y 1m de altura, para que tenga resistencia, luego de sembrarlo se trae un nuevo palo que tenga una longitud de 2m y que siempre este grueso, se divide la longitud del palo y se ubica en la punta del trozo sembrado, después de todo la preparación del juego, se le coloca lazos por cada extremidad del palo atravesado sobre el tronco sembrado, para que los participantes se puedan sostener a la hora de jugar. Cada niño se ubica en la extremidad del palo, se sostienen del lazo y empiezan a girar o a brin cotear. Luego los demás niños empiezan a contar y calificar al niño que no se sostiene bien lo cual pierde y llega el turno de otros. Las habilidades que desarrolla este juego es la capacidad y la fuerza, peso o masa del niño, que tan ágil es y cuan inteligente desarrolla su pensamiento fisiológico.

29. Trompos y tapitas de metal. Los participantes de este juego pueden ser 3, 4 a 5 o inclusive mas, se traza la linde de partida y la meta… lo primero que se hace es tener un trompo hecho de madera, un hilo trenzado para enrollar al trompo y desenrollarlo rápidamente creando a que este gire en el piso o suelo, para luego levantarlo en la palma de las manos, después se le da unas cuantas giras para pegarle a la tapita de metal, el que hace llegar la tapita a la meta mas rápido es el que gana a los demás, como premio le dan una tapita nuevita. La habilidad que desarrolla este juego es que el niño sepa competir de una manera armónica y sin ninguna presión de exigencia por alguien, sino por el mismo.


30. Juego de cera. En este juego pueden participar 3 a 6 niños, acá preparan su cera dándole forma a un círculo y hundido en el centro, cada niño tiene que tener 10 rueditas de cera, luego de esto ellos colocan sus 6 rueditas en un lugar específico colocando uno sobre el otro de boca abajo, después los participantes se alejan a una distancia de 3 metros, para luego lanzar el resto de sus rueditas de cera para impactar con los demás que habían colocado en la anteriormente, este juego tiene que ser por turo, si alguno de ellos deja caer a otras rueditas de cera y si caen de boca arriba es porque ya ganaron dependiendo de la cantidad que quede, de lo contrario perderán y dejaran de jugar dándole ventaja a otros participantes. La habilidad que desarrolla este juego es a que el niño/a tenga visión y desarrolla la habilidad de su cerebro tanto del hemisferio derecho como el izquierdo.

Accidentes comunes y sus estrategias Se motivará al alumno/a con el hecho de poder representar roles que a su edad son inalcanzables, tales como ser conductor y agente de Policía. Se establecerá un pequeño diálogo con los alumnos para repasar la forma de las señales, sus colores y su significado previamente aprendidos. En esta sesión se tratará de que los alumnos actúen tanto en su papel habitual como peatones, así como que entiendan su problemática como usuarios de la vía, desde la perspectiva de los conductores y desde el punto de vista del agente de Policía.


Los alumnos tendrán un papel activo representando los roles propuestos y realizando una rotación en las actuaciones, para así percibir al peatón desde diferentes perspectivas. MATERIALES: Cinta de papel para los pasos de peatones. Señales verticales de stop realizado con cartulinas. Círculos de colores de papel de celofán para representar al semáforo. Cartulina azul y blanca para representar al agente de policía

ACTIVIDADES: Los juegos de distensión son útiles para cualquier ocasión y podemos utilizarlos para tomar contacto con los alumnos o como medio para reconocer los colores del semáforo y el resto de señales verticales, circunstanciales y los agentes de circulación y el significado de cada uno de ellos. Para ello, previamente, se montarán calles o intersecciones con cinta adhesiva en la cancha o gimnasio. A continuación se dividirá la clase en dos grupos de 10 personas asignándose a cada alumno/a de cada grupo su rol. Algunos alumnos actuarán de semáforos, colocando sobre su pecho un círculo de color rojo, amarillo o verde. Otros imitarán a los conductores y otros a los peatones que esperan ante un semáforo. Además un alumno actuará como agente de Policía. Tras cinco minutos de actividad se intercambiaran los roles de los integrantes de cada grupo. Los alumnos realizarán una representación de la vida diaria en la vía pública. Durante el desarrollo de este juego se corregirán las conductas incorrectas y se hará hincapié en las conductas correctas:


Siempre cruzar la calle por los pasos de peatones.

Ante señales luminosas del semáforo, cruzar o detenerse.

Ante señales del agente, según este nos indique.

Nunca cruzar jugando con una pelota u objeto que distraiga la atención.

No pensar nunca que el paso de peatones nos da seguridad para cruzar sin haber mirado antes.

No interrumpir el tráfico.

Usar el cinturón de seguridad.

EVALUACIÓN: Mediante la realización del ejercicio práctico en el circuito propuesto, el alumno demostrará la adquisición de los siguientes conocimientos, siendo evaluados in situ por el profesor.

 El alumno reconoce las partes de la vía pública: acera y calzada.


 El alumno tiene un comportamiento adecuado como peatón en l uso correcto de la vía pública.

 El alumno conoce el significado de las principales señales de tráfico: el stop, el semáforo y el paso de peatones.

 El alumno responde con destreza a las señales visuales y sonoras realizadas por el agente de policía o conductores.

Estrategias para trabajar la educación sexual para niños La sexualidad es un aspecto más del desarrollo infantil del niño/a por los que se le debe reservar un espacio educativo propio, realizando una acción educativa planificada. La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral del niño/a. La calle, el cine, la televisión, los medios de comunicación en general, etc., están saturados de sexualidad por lo que la educación sexual debe tratar de impartir una información veraz, progresiva, científica y adecuada de los que es la sexualidad humana tanto en su vertiente biológica, psicológica (identidad sexual y rol de género) y social (normas sexuales de la sociedad, códigos morales, etc.). La educación sexual debe perseguir, a lo largo de la etapa de Educación Infantil en inicio de una sexualidad plena y equilibrada sin discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.

En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales:


1. La Educación Afectivo-Sexual. ES indispensable para el niño/a, que desde el nacimiento reciba amor. Las primeras experiencias, maternas (pecho, caricias, ternura…) son esenciales para el desarrollo afectivo-sexual. El desarrollo libre de su natural sexualidad así como el establecimiento de unas relaciones paternofiliales normales van a condicionar en el niño-adulto una sexualidad sana. Es necesario que el niño/a adopte una actitud positiva hacia el sexo y a su rol sexual.

2. Información sexual. Alrededor de los tres años, al proceso de descubrimiento de su propio cuerpo y las relaciones con los demás, surgen las primeras preguntas de los niños/as en relación al sexo. ¿Por qué no tiene el mismo sexo los niños que las niñas?, ¿de dónde vienen los niños?… La educación sexual como contenido transversal del currículo en un plano coeducativo debe ser por una parte globalizada en los distintos ámbitos curriculares y por otra parte poseer las siguientes características:

o Clara. Que sea fácilmente comprensible por el niño/a, con sencillez y adaptada al nivel de desarrollo cognitivo del niño/a. o Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente. o Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”. o Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que los niños/as preguntan.

Los modos de información son:  No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padres y hermanos.  Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño/a solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No es conveniente la tesis “anti comunicativa” del lenguaje sexual.


 Científica, que es una instrucción sistemática y programada que corresponde a la institución escolar.

La escuela, en el desarrollo del currículo, ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a todos los sujetos que la constituyen, niños/as, ha

de

potenciar

las

habilidades

necesarias

para

que

cada

individuo

independientemente de su sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibilita un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez le permitirá una integración responsable y participativa como miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de sexo. Esto se pretende conseguir mediante la coeducación que implica la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de chicos o chicas, donde se potencie el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes.

Entre los objetivos más importantes a desarrollar en la Educación sexual podemos señalar:

o Conocer y descubrir los caracteres sexuales de su propio y el de los otros. o Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo. o Adquirir y familiarizarse con el vocabulario sexual. o Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo. En lo que se refiere a los contenidos, debemos abordar:

– Características diferenciales del propio cuerpo respecto a los /as demás.


– Caracteres sexuales del cuerpo.

• Procedimientos.  Distinción entre las semejanzas y diferencias entre las características del propio cuerpo y las de un niño y una niña representados gráficamente.  Reconocimiento y diferenciación entre los órganos sexuales.  Identificación de la propia imagen corporal.

Actitudes. – Aceptación de las diferentes características corporales sexuales. – Actitud no discriminación ante las diferencias por razón de sexo. – Respeto y actitud de colaboración con los otros.

Los objetivos y contenidos en la educación sexual han de ser trabajados, al igual que en otros ámbitos de experiencia, mediante la globalización, es decir, su presencia será permanente en cada momento educativo que el educador o educadora planifique.

Entre las actividades que se pueden realizar para trabajar la Educación sexual se forma de forma transversal podemos destacar:

1. Asamblea.  A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales del niño y la niña.


 A partir de la presentación de una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as dialogarán sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos corporales,…  A partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran grupo, sobre las diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as.  A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar las diferencias que existen entre los niños/as y las personas adultas.

2. Actividades a partir del cuento que hagan referencia al cuerpo y sus cuidados.  Lo que enseñan los cuentos:  Las partes del cuerpo.  Importancia de los órganos sexuales.  Valores de los cuentos:  Respeto.  Limpieza.

3. Actividades de juego y motricidad. Juego de “en la clase hay niños y niñas”. Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños/as expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: “Yo soy una niña”. Después lo harán construyendo frases negativas: “Yo no soy un niño”. “Yo no soy una niña”. Pondremos música, y niños/as se moverán libremente por la clase. Trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música daremos una orden. Por ejemplo: “Niños dentro de la alfombra, tumbados”, “Niñas fuera de la alfombra de pie”… Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen las diferencias entre el niño/a. Después de observados y comentarlos dibujarán un niño y una niña.


Juego de “somos diferentes”. Los niños y niñas se colocarán por parejas. Delante del espejo se describirán cada uno y otro en cuanto al color del pelo, la altura, los ojos,… Después daremos a un niño y a una niña de cada pareja una pintura de maquillaje. Tendrán que marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo que marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo hará el toro miembro de la pareja.

4. Talleres y rincones.

   

- “Formo parejas”. Picar y pintar los cuerpos de la niña y del niño Pegar espalda con delantero. Trabajar los conceptos delante, detrás… Formar móviles, conjuntos, series, correspondencias,…

- “Juego con recortables”  Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo.  Pintar, picar y colorear las ropas.  Vestir con ellas al niño y a la niña.

- “Descubro las partes del cuerpo”  Unir con una línea aquellos dibujos que representen las partes del cuerpo.  Colorear de distinto color las imágenes que representan partes del cuerpo.

-

Puzles sobre las partes del cuerpo referentes a los órganos sexuales.


En relación con la metodología, el maestro debe: 1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as 2. Partir del nivel de desarrollo madurativo del niño/a. 3. Adecuar su labor educativa a los intereses y curiosidades del niño/a. 4. Trabajar la educación sexual desde una perspectiva globalizadora. 5. Propiciar la participación de los padres.


Conclusiones

 El proyecto permitió la participación activa del personal involucrado, además del intercambio del conocimiento y experiencia.

 El manual de Estrategias didácticas es una recopilación y búsqueda exhaustivas de actividades que pueden aplicarse en la educación a distancia con la intención de mejorar y consolidar los procesos de aprendizaje por los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas formas y estilos.

 El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada.


Bibliografía Fuente- Recopilación propia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.