REVISTA DIGITALIZADA DERECHOS HUMANOS

Page 1

1 Noviembre, 2020 Vol. I. Primera Ediciรณn ISS:1318-9490

DERECHOS HUMANOS Ediciรณn evaluativa Ana Magdalena Lรณpez de Ugas


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

DERECHOS HUMANOS

PRIMERA EDICIÓN EVALUATIVA POR ANA MAGDALENA LÓPEZ DE UGAS COLABOIRADORES: PAULA SALAZAR NIEL DÍAZ

DERECHOS HUMANOS Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización en Derechos Humanos (903) Violencia Escolar (032) Centro Local Sucre Cumaná. Estado Sucre


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

Fecha de entrega: 23 nov. Asignación 5: Revista digital Para cerrar con broche de oro vamos a crear y publicar una revista digital Instrucciones para la elaboración del trabajo: La revista debe poseer el siguiente contenido 1) Nombre de la revista. (Coloca un nombre original, atractivo y acorde a la temática de la misma) 2) Nombre y fotografía del Editor. (Ese eres tú) 3) Editorial de la revista (en conveniente que en esta página aparezca tu fotografía) Indica aquí el propósito y a quienes va dirigido la revista. 4) Índice (donde se muestre el contenido de la revista y cierre de la edición) 5) El resumen y la reflexión escrita realizada en la Unidad I 6) La reflexión escrita de dos (2) compañeros de clase (éstos serán tus colaboradores) 7) El audio elaborado en la Unidad II y dos (2) audios de tus compañeros. 8) La estrategia diseñada en la Unidad III 9) Cualquier otro contenido que consideres relevante para la revista. 10) Aprovecha y completa el número de páginas que te permita la herramienta (no dejes páginas en blanco) 11) Puedes emplear cualquier herramienta gratuita disponible en la web para crear revista digital. Te sugerimos: https://issuu.com/ https://www.joomag.com/es https://www.flipsnack.com Cualquier otra herramienta que conozcas. 12) Publica el enlace de tu revista para evaluarla y se lo deseas compártela con tus compañeros (as) de curso en los comentarios.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

DERECHOS HUMANOS Universidad Nacional Abierta

Directora Ana Magdalena López de Ugas

Jefe de Redacción José Gilberto Ugas Vargas

Consejo Editorial Victoria Ugas López Verónica Ugas López Valeria Ugas López


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

DERECHOS HUMANOS Editorial

Es una

revista digital creada con el propósito de publicar las

producciones entre los compañeros de postgrado en el marco de las evaluaciones de la unidad curricular Violencia Escolar, código 032, que conforma la Especialización en Derechos Humanos, código 903. Esta unidad curricular está estructurada, según su plan de evaluación, por cinco (5) asignaciones o tareas, las cuales tiene sus productos y son los que conforman esta revista, incluyéndola como producto final. Es propio manifestar que la unidad curricular Violencia Escolar es facilitada o administrada por la Profesora Norma López Amatima Cabe destacar, que el tema central de esta publicación, como primera edición, es la violencia escolar, donde podrá disfrutar de diferentes modos de producción, como los son: resumen analítico, reflexión critica, disertación, estrategia para prevenir o disminuir la violencia y por supuesto esta revista digital. Adicionalmente se consideró la producción de cuatro participantes de la especialización como colaboradores investigativos en esta publicación.

Ana Magdalena López de Ugas


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

INDICE

VIOLENCIA UN ACTO HUMANO (ANA LOPEZ)……………………………….7 AGRESION Y VIOLENCIA ANA LOPEZ………………………….……………10 AGRESION Y VILENCIA POR NOEL DÍAZ………………………….. ……...12 AGRESIÓN Y VIOLENCIA POR PETRA LÓPEZ………............................ .15 AUDIO ANA LÓPEZ………………………………………………………………19 AUDIO NOEL DÍAZ………………………………………………….… ………..21 AUDIO PAULA SALAZAR………………………………………………… ….…23 LAS ARTES PLÁSTICAS COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE……………………………………………………………………… …... 25


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 VIOLENCIA UN ACTO HUMANO Ana Magdalena López Moreno anamagdalena64@gmail.com Centro Local Sucre

Luego de revisar y estudiar las teorías que define la violencia, elaboré este resumen analítico que describe los principales aspectos que plantean algunas teorías, entendiendo que conceptualizar la violencia es la violencia es la misma interpretación, porque se viene observando históricamente como un fenómeno presente en las relaciones entre los seres humanos, que dependiendo de la cultura se manifiesta de manera independiente y se le otorga una valoración según el grupo social, con algunas particularidades, como por ejemplo en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), la define: Articulo 14.- La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.(p.7). Asimismo, en este apartado de esta Ley sobre la violencia de género en contra de la mujer, en su Artículo 15, se consideran las siguientes formas de violencia: Violencia psicológica, Acoso u hostigamiento, Amenaza, Violencia física, Violencia doméstica, Violencia sexual, Acceso carnal violento, Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Violencia laboral, Violencia patrimonial y económica, Violencia obstétrica, Esterilización forzada, Violencia mediática, Violencia institucional, Violencia simbólica, Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes, Trata de mujeres, niñas y adolescentes. Sobre lo acotado anteriormente, Montoya (2006) observa claramente que la violencia existe para sobrevivir, para controlar el poder, para sublevarse contra la dominación, violencia física y psíquica. También existe la violencia en el ámbito educativo, como por ejemplo el bullying, violencia directa y armada. También a los que no se ajustan a las normas sexuales y de géneros que predominan en la institución y/o en su contexto. Esta es una realidad que desestima al niño, la niña y a jóvenes, quienes son víctimas de la violencia tanto al interior como al exterior o alrededor de la institución educativa.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Para Mora (1993) en Cuervo (2016) violencia es aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza. Consciente que el ser humano no es dócil, porque tiene una carga de agresividad. En tal efecto ve en el prójimo una oportunidad para sentirse satisfecho al quitarle su dignidad, su patrimonio, abusar de él sexualmente, humillarlo, torturarlo hasta asesinarlo. Es por eso que agredir y ser cruel son sinónimos de violencia, porque van dirigidas a dañar al otro de diferentes formas. El sadismo es otro ejemplo de violencia y se relaciona con el odio, aborrecimiento y destruye todo lo que pueda significar felicidad u otro tipo de satisfacción, como la sexual, autoconservación o protección. Se trata sobre el narcisismo o sobre lo disperso de los placeres fuera del yo, por lo tanto se confunde, y él debe escoger, terminando por suplantar al otro. En este momento aflora la agresividad para anular al otro, ya que lo ve como un rival de sí mismo, porque se siente amenazado de perder su identidad y dominio sobre una cosa que cree perder. Este sentimiento hace que se unan el deseo, la cosa o el objeto y el yo, para someter al otro mediante el abuso y aplicación de la fuerza. En el marco del vinculo hombre mujer, madre e hijo, entre otros, también surge el poder y para imponerlo se aplica la violencia, para anular al otro y romper con el vínculo a través de la destitución, sustitución o transformación del otro y tenerlo a su servicio. Es aquí donde el poder se impone y surge el dominio del otro, perpetuándose en las relaciones sociales, experiencias que se vivencian hasta los momentos actuales. Entonces se encuentran los grupos dominados y los grupos dominantes. Generalmente domina un ser humano, ya sea un hombre o una mujer. Y los dominados son grupos de hombres y mujeres que se subordinan a ellos y avalan su actitud. De lo contrario la ira se apodera y surge la crueldad destituyéndolos de sus funciones, por ejemplo, de ser un vínculo laboral. En este momento surge el conflicto entre ellos. Donde surgen diferencias y peleas físicas, los grupos se organizan. Ejercen su fuerza y la refuerzan con herramientas y armas. Desde la antigüedad existen enfrentamientos entre los seres humanos por diversas razones y cada vez las armas son más poderosas que el hombre. La historia se basa en conquistadores y conquistados, donde existe el fuerte y el débil. Y de allí inician las batallas y las guerras, entre el amor y el odio. Por lo que la violencia es algo inherente al género humano y la guerra es asunto de Estado.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Cabe destacar que la violencia humana tiene sus orígenes, según la Biblia en el primer libro Génesis, en el momento que Caín mató a su hermano Abel, quienes llegaron a este mundo con la carga de pecados e imperfecciones que desarrollaron sus padres Adán y Eva, en el proceso de sus vidas antes de procrearlos. En la actualidad definir un concepto de violencia es complejo, por lo tanto se debe tomar la inter y la transdisciplinariedad para integrar epistemológicamente una idea más cónsona enmarcada en las diferentes disciplinas: educación, derecho, patrimonio cultural, entre otras. En relación a este último, se destaca la violencia en sus diversas manifestaciones culturales y artísticas, sobre todo en zonas de conflictos. Pero más allá de estar en un una confrontación armada, se observa la violencia desgarrando a la sociedad, no solamente a sus habitantes, sino también al patrimonio cultural, las cuales surgen generalmente de grupos intencionados, generalmente por odio hacia alguna manifestación política, religiosa o cultural. Ejemplo de ello violencia hacia el estatuario de María Lionza y Cristóbal Colón, ambas ubicadas en Caracas. En relación a esto, existen grupos extremistas, que a lo largo de la historia han destruido brutalmente todo registro del pasado, para borrar la memoria colectiva de los pueblos. Por lo tanto la violencia es sinónimo de saqueos, destrucción y robos. Además, lo desvinculan de la educación de los niños, niñas y jóvenes. De lo expuesto, la definición de violencia se reconoce siempre cuando está presente la intervención física, psicológica y simbólica para dañar al otro, ya sea un sujeto o cosa. Galtung (1995) agrega que “…la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales…” (p.314). Por lo que se entiende que la violencia está presente en los hombres y mujeres al momento de ser intervenidos por otros u otro, con intencionalidad de hacerle daño. Por lo tanto se concluye que la violencia es un acto humano justificado o no, individual o colectivo. REFERENTES Asamblea Nacional (2007). Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Nº 38.668. Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. España: Universitat de Valencia. Joan Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas, Madrid: Tecnos. Montoya, V. (2006). Teorías de la Violencia Humana. Tomado el día 01/11/2020. Visualizar en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/vmontoya.html


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 AGRESIÓN Y VIOLENCIA: ¿INNATA O CULTURAL?

Ana Magdalena López Moreno anamagdalena64@gmail.com Centro Local Sucre

Desde los primeros períodos de la tierra, el hombre ha cumplido rol de dominador sobre las demás especies, a pesar de ser un animal más, actuaba de manera irracional, o simplemente por instinto sin pensar la acción que le pueda perjudicar o beneficiar de la acción. A través de la evolución, el hombre ha desarrollado la mente y también su capacidad de respuestas.

Sin embargo aún con la evolución y todo lo que conlleva, el hombre ha seguido con su práctica de violencia que lo ha caracterizado a través del tiempo. La biblia dice que el primer homicidio que hubo fue el de Caín sobre su hermano Abel, por envidia. Este acto pudo haberse producido por una acumulación de rabia de un ser humano en perjuicio del otro, donde el homicida no pudo controlar la ira y arremete contra la víctima, causándole la muerte. Es importante significar lo que genera la violencia para la consecución de un objetivo militar, ya sea para la ocupación de un territorio o para defenderla. Ejemplos vemos a través de la historia donde los líderes militares arengaban a sus soldados para mantener el patriotismo a costa de cualquier intento que se opusiera a sus voluntades. El mismo Libertador Simón Bolívar con su decreto de Guerra a Muerte es vivo ejemplo de la violencia para la consecución de una defensa del territorio. Es preciso comentar que los actos de agresión tienen que ver con la respuesta ante una acción, el cual el individuo no puede manejar con palabras sino con reacción, no obstante el entorno el cual rodea al individuo, aunque siempre hay excepciones, tiene un alto índice de mantener la máxima que dice que violencia genera violencia. También puede darse el caso de hijos de padres totalmente apacibles que desarrollan una violencia inusual en la casa, pero acumulada en ese hijo por trastornos de la niñez. En fin es tan complejo determinar la causa de la violencia del ser humano, si en verdad proviene de los genes de los padres, o por el contrario deviene de la cultura que lo rodea. Para mí es una mezcla de las dos realidades porque indudablemente tiene que ver con los genes que tenemos de nuestros padres, siendo esta transportada de generación en generación, pero también el ambiente y la cultura que nos rodea tiene mucha influencia en los seres humanos. Por tanto es importante reflexionar, autoevaluarse y actuar con responsabilidad.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Para finalizar puedo decir que ser violento no es la vía más expedita para relacionarnos con los otros, cuando hablamos de que somos seres humanos la violencia debe escapar a cualquier accionar nuestro, que impida las buenas relaciones interpersonales y por ende la convivencia. En este sentido es importante acotar que los valores se han ido disipando, lo que ha traído como consecuencia la falta de respeto, intolerancia y la agresión, lo que es para mí sinónimo de violencia.

NO A LA VIOLENCIA, SI A LA PAZ


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Universidad Nacional Abierta Unidad Curricular: Violencia Escolar (032) Participante: Noel Aquiles Díaz Aponte Cédula: 8617784 Email: noel.a.diaz20@gmail.com Centro Local Metropolitano

En base a la pregunta planteada: agresión y violencia: ¿innata o cultural?, se presenta a continuación la siguiente reflexión escrita, comenzando por señalar que asumiendo una perspectiva teórica se hace difícil asumir un enfoque explicativo en particular, cuando no hay una mirada que sirva como totalizadora para explicar la violencia. Las miradas son diversas y explican un abanico de factores que intervienen, que van identificando distintos elementos que pueden tomar al sujeto, a la persona, su mundo interno, elementos biológicos, psicológicos que pueden situar a la violencia como innata del ser humano, incluso en niveles históricos cuando muestran como la misma ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y que pudiera ser tomada como la respuesta que asume la especie humana para controlar determinados procesos, entre ellos la supervivencia de la raza. Sobre aquello hay teorías, pero también no deja de ser cierto que hay otros elementos que tienen igual peso y que se vincula con factores externos que influyen en la socialización del hombre, el ambiente social, natural, las relaciones humanas, las carencias, privaciones todos ellos pasan a ser factores que intervienen, que van definiendo una cultura, una cosmogonía, modos de vida en donde las conductas violentas que puedan tener relación con un historial de herencia, genética, elementos biológicos que puedan influir en la misma, al punto de potenciarla. Los factores biológicos, genéticos que son tomados en cuenta como elementos explicativos para comprender las conductas agresivas o violentas, no son negados, pero no deja de ser cierto que también intervienen otros elementos que se vinculan con otros factores donde el sujeto se redimensiona en el conjunto plural de relaciones, donde la cultura, los elementos sociales, el ambiente van influyendo y pueden llegar a potenciar esas conductas.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Asumir una perspectiva dicotómica para explicar la conductas agresivas o violentas en relación a si éstas son innatas o culturales, no tendría desde mi perspectiva mayor utilidad cuando debemos reconocer la complejidad de este fenómeno que debe entenderse tanto en un nivel individual donde intervienen elementos biológicos, fisiológicos, psicológicos, así como también elementos de la cultura donde las relaciones sociales influyen en esas conductas aprendidas. Por tanto, la visión dicotómica en el abordaje de esas conductas debe trascender para integrar una mirada totalizadora, donde todos los elementos entren en el análisis. La historia ha mostrado que ciertamente la conducta del hombre muestra altos niveles de agresión, violencia, crueldad, incluso llegados al punto en el que algunos analistas consideran como una especie humana cruel por naturaleza, llegando a considerar que es propio de factores innatos, inherentes a la misma naturaleza humana. No se niega, que han ocurrido episodios accidentados de nuestra historia, que constantemente la violencia es utilizada por los humanos para imponerse, para dirimir controversias por la vía más irracional, y justamente es esa irracionalidad la que nos muestra que probablemente se sigue profundizando en esos elementos internos, en la perspectiva de la naturaleza humana, donde intervienen elementos biológicos, fisiológicos, incluso en niveles explicativos que sostienen y presentan a la violencia como innata. Los datos históricos, como elementos contextuales corroboran el alto nivel de crueldad que ha caracterizado a la raza humana. El tema es comprender que la violencia ciertamente forma parte de la conducta humana, que hay factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen, que la misma puede ser rastreada a lo largo de la historia humana, que se vincula la violencia con el poder y ha sido y es usada por quienes quieren alcanzar reconocimiento, estatus, en niveles en donde poco importa que sus consecuencias lleven al dolor en quienes pasan a ser víctimas. Son muchas manifestaciones, en diferentes formas, grados, que se vinculan con situaciones atroces, inhumanas, crímenes, incluso de lesa humanidad cometidos por personas que hoy día han sido juzgados por la historia, como lo fue por ejemplo Hitler que llevó a cabo desde la mayor irracionalidad un proceso de exterminio masivo sobre millones de personas. Eso está registrado, llegar al nivel de comprensión de esa violencia, de justificación sólo puede entenderse como un proceso innato, cuando se reconocer, como lo señala Montagu (1983), que:


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 “Uno de estos prejuicios consiste en creer que el comportamiento agresivo del hombre es instintivo. No hay en parte algunas pruebas de ninguna clase de que los seres humanos tengan verdadero instinto. Y, por otro lado, hay muchas pruebas de que todo comportamiento agresivo -como todo comportamiento profundamente humano- es aprendido”. Lo que nos muestra que ambas perspectivas tienen su asidero teórico, por tanto asumir una u otro camino no es conveniente desde el punto de vista explicativos, cuando en el análisis de la violencia intervienen múltiples factores, así como cuando lo señala Cerezo (1999) al decirnos que: “no hemos podido optar por una explicación circunscrita a una en particular”. (p.45). En relación al aspecto que muestra el comportamiento humano, no deja de ser cierto que, el ser humano también tiene otra vinculada con la cultura, con el aprendizaje, con la educabilidad del ser humano, proceso este que le ha permitido avanzar, progresar moralmente, en niveles que hoy en la historia contemporánea muestran como la humanidad reconociendo esos horrores, crímenes ha llegado al nivel de establecer un hito moral como fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos suscrita por las naciones en el año de 1948. Finalmente, se asume acá que la agresión y la violencia es un fenómeno complejo, propio de la misma naturaleza humana, que ha llevado a situaciones que pueden ser vistas como irracionales, en donde los factores biológicos, psicológicos, la herencia intervienen, pero no deja de ser cierto que los elementos macro-sociales, la cultura, modos de vida la potencian. También la otra cara humana del bien, del progreso moral está presente y es un contrapeso a este tipo de conductas que ubicadas en el nivel social hacen mucho daño. Entenderlas no es tarea sencilla, la diversidad de teorías así lo muestran, sigue siendo una tarea compleja su abordajes en especial en los centros escolares, en las dinámicas de las familias, llegar al meollo, a la raíz de la violencia, implica conocer aspectos internos y externos del ser humano. Hoy la mirada social, antropológica deviene con fuerza para comprender como se van manifestando esas conductas.

BIBLIOGRAFÍA Montagu, Ashley (1983). El mito de la violencia humana. En: Diario El País. Referencia en línea: https://elpais.com/diario/1983/08/14/opinion/429660013_850215.html Cerezo, F. (1999). Connotaciones de la agresividad humana. Madrid: Editorial Piramide. (Material Didáctico de la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Nacional Abierta. Caracas).


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA U C: VIOLENCIA ESCOLAR (032) NOMBRE Y APELLIDO: PETRA ELIZABETH LOPEZ MAITA CEDULA DE IDENTIDAD; V-7.188.783 CORREO: petralopez765@gmail.com CENTRO LOCAL: ARAGUA REFLEXIÓN ESCRITA AGRESIÓN Y VIOLENCIA: ¿INNATA O CULTURAL? Realizado el informe anterior, donde se estudió las diferentes teorías y enfoques, ahora este segundo trabajo, se puede decir que la agresión y la violencia siempre van juntas, pero tienen sus diferencias, ya que la agresividad es un instinto innato del ser humano y en los animales, es netamente biológica y se debe a reacciones neuroquímicas, pero la violencia es generada y es un producto humano de la socialización y la cultura que a diario viven las personas en su entorno social y que en muchos casos prevalece la violencia. La neuroquímica es la que estudia la función del sistema nervioso, su control sobre el cuerpo y las actividades que realiza, hace énfasis en las enfermedades degenerativas y progresivas del entorno mental intelectual en las personas, tales como el mal de Alzheimer, entre otros. Es decir que la agresión nos acompaña desde nuestro nacimiento y en muchos casos es la que permite defendernos cuando nos sentimos atacados, violentados, y nuestro psiquis reacciona defendiéndose.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 La violencia se adquiere en la sociedad, en el andar diario de una persona, la mejor manera de no generar violencia es la Educación, la cual debe venir desde el hogar, pero las personas que somos educadores, desde el aula podemos observar que los estudiantes en su gran mayoría provienen de hogares disfuncionales, de muchas agresiones entre los padres y ellos llegan a las escuelas y van aflorando esos comportamientos o conductas agresivas que muchas veces los convierte en violentos con sus compañeros, los docentes o cualquier personal de la escuela. En lo personal y como docente especialista (Psicopedagoga) puedo decir que el tema sobre la violencia escolar no es nada fácil y mas para un docente de aula donde tiene 30 estudiantes, y los docentes especialistas no trabajamos con conducta, pero si canalizamos el caso a través de los psicólogos y en ultimo instancia dependiendo del grado de violencia por Psiquiatría y ellos, envían tanto al docente, como a los padres las orientaciones de cómo tratar a ese estudiante agresivo o violento, para que ellos puedan mejorar su conducta. Muchos docentes se asustan y los etiquetan, pero realizando un buen trabajo en equipo se puede trabajar con un estudiante que presente estas dos variante agresividad o violencia, y lo más importante es evitar que ese comportamiento se fortalezca cada día, porque va a repercutir en su personalidad y llegara a ser un adulto extremadamente violento. La violencia no es un comportamiento natural del ser humano, sino que es un producto sociocultural, cognitivo, que tiene que ver mucho con los roles sociales, los valores, las ideologías, entre otros. Es una conducta aprendida y en algunos casos con premeditación e intencionalidad.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 La violencia es la trasformación es la de la agresividad, la cual genera disfunción social, y se encuentra en diferentes ámbitos, tal es el caso como: el maltrato familiar, acoso laboral, el abuso sexual, el maltrato escolar, el terrorismo y los crímenes de guerra, entre otros. Son diferentes porque la violencia busca obtener el poder, el control, el dominio de algo, no busca defender algo vital, por lo general son personas que someten a otros, no quieren dialogar y siempre mantienen su posición de autoridad y les gusta originar sentimientos de miedo a sus víctimas, a pesar de tener una inferioridad ante sí mismos y los demás, en sus actos violentos se creen que son los mejores, incluso llegan a cometer crímenes atroces, y sienten placer por lo que hacen. En cuanto la agresividad podemos decir que es más manejable a nivel psicológico y muchas conductas agresivas casi siempre en los niños especialmente es una manera de llamar la atención de algo que les afecto o les está afectando, y ellos su manera de expresar esas molestias es a través de comportamientos agresivos. Por ejemplo: en los niños o niñas abusados sexualmente suele pasar que si no lo comunican inmediatamente, o si hablan y no les creen, muchos se vuelven agresivos con rabietas, contestan mal a todo lo que se les dice, buscan llevar la contraria, se irritan fácilmente, en otros casos se vuelven introvertidos y llegan a presentar un mutismo selectivo, pero contienen la rabia y la indignación de haber sido objeto de un abuso sexual. Es muy importante que los padres y maestros estén atentos ante estas conductas, pues esto refleja o nos indica que algo está pasando a ese niño o niña, a veces lo que ellos viven en su seno familiar influye enormemente en su personalidad, por eso debemos ser cuidadosos y observadores de nuestros hijos y estudiantes, Hace algunos años viví una experiencia, estaba en el aula especial y de repente escucho unos gritos y salgo, llego al salón de clases de 3er grado, y la maestra tenia al niño agarrado fuertemente por el brazo y lo estaba jaloneando, cuando entro alcanzo a oir que el niño le dice estas palabras; te voy a clavar un cuchillo en el corazón...aparte la actitud agresiva del niño quien ya venía presentando según la maestra conductas agresivas con sus compañeros, pero las palabras del estudiante me llamaron poderosamente la atención, lo calme lo más que pude y me lo llevo a mi aula, comencé a dialogar con el, le pregunte varias veces por qué amenazo a la maestra, en una de esa me dice es que yo le voy hacer lo que mi papa le hace a los animales que el mata todas las noches con los que trabaja, entonces eso me dio una explicación a su comportamiento, cito a los padres, quienes acudieron a la entrevista y me dice el Señor, es decir el padre, que él es santero y trabaja sacrificando animales y se comprometió a buscar otro sitio de


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 trabajo, ya que los niños estaban viendo todos esos ritos propios de esa religión, con el tiempo la conducta del niño fue mejorando y a la maestra también se le hizo un llamado porque ella también tomo una actitud agresiva ante él estudiante, y los educadores somos modelos para los estudiantes. Por eso tratemos cada día de ser menos agresivos, fomentar la Paz y tratar de hacer un mundo más humano, más justo y donde no exista la violencia, aún falta muchos caminos por recorrer pero no perder la Esperanza jamás.

NO A LA VIOLENCIA M

NO A LA VIOLENCIA


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 AUDIO Hola en esta oportunidad, les habla Ana Magdalena López de Ugas, numero de cedula 8.441.712. Estudiante de la Especialización de Derechos Humanos, Código 903, adscrita al Centro Local Sucre de la Universidad Nacional Abierta. Actualmente curso la Unidad Curricular Violencia Escolar, código 032, administrada por la Profesora Norma López.

Ana Magdalena López Moreno anamagdalena64@gmail.com Centro Local Sucre

En este ciclo de evaluaciones, disertaré sobre las diferentes expresiones y características de la violencia en el entorno educativo para socializarla con ustedes. Después de leer el material compilado con fines didácticos correspondiente a esta unidad curricular, considero que a pesar que los Organismos supranacionales y entidades internacionales, como la UNESCO, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo, defienden que la escuela se oriente hacia la educación pala la paz, la tolerancia y la no violencia. Líneas acogidas por la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009). Sin embargo se observa, cada día con más ahínco, la violencia en las instituciones educativas de nuestro país. Las instituciones educativas reflejan el autoritarismo y las tensiones de la sociedad en la cual se encuentra inmersa y al mismo tiempo, se ha tratado sistemáticamente de adoptar formas de desarrollo con nuevas dinámicas en el trabajo escolar para erradicar la violencia al interior de las instituciones. Pero lamentablemente el ser humano incurre en olvidar que es un humano con derechos y deberes y que se deben a ello. Por lo consiguiente la violencia se presenta de diferentes modos entre docente estudiante, estudiante docente, estudiante estudiante, docente docente, de los padres madres representantes a los docente. Lo que genera la violencia mediante diferentes expresiones y características. Donde una de las más ejercitadas es el acoso o bullyin entendida como estar expuesto de forma reiterada a lo largo del tiempo a acciones negativas, por parte de otro u otros seres humanos. Sobre todo cuando una persona tiene dificultad para defenderse. Y puede describirse también como un comportamiento agresivo o intencionalmente dañino repetido en el tiempo, el cual se presenta en una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio real o imaginario de fuerza o poder. Es un fenómeno de agresividad injustificado que cursa con mayor o menor nivel de gravedad, pero siempre es violento. Esta realidad se observa en todos los grupos antes dicho.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 El acoso se manifiesta por un comportamiento de persecución y hostigamiento continuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas: comportamientos de desprecio y ridiculización; coacciones; restricción de la comunicación y ninguneo; agresiones físicas; comportamientos de intimidación y amenaza; comportamientos de exclusión y de bloqueo social; comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal, robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. La revisión de los estudios que han analizado este fenómeno permite distinguir cuatro formas de bullying: •Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, como pegar, empujar..., o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. •Verbal: conductas como insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, burlas... •Social: conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo, por ejemplo, no se le deja participar en juegos, se le margina, ignora... •Psicológico: son las formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante, hay que tener en cuenta que todos los tipos o formas de bullying tienen un componente psicológico. •También mediante las redes sociales mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como lo son Ciberbullying y Dating violence Para finalizar se recomienda que mediante la investigación se realicen observatorios con indicadores cualitativos y cuantitativos para el monitorio de esta realidad e implementar planes, programas y proyectos para erradicar la violencia en las instituciones educativas venezolanas.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Universidad Nacional Abierta Unidad Curricular: Violencia Escolar (032) Participante: Noel Aquiles Díaz Aponte Cédula: 8617784 Email: noel.a.diaz20@gmail.com Centro Local Metropolitano

AUDIO Mi nombre es Noel Díaz Aponte, titular de la cédula de identidad. 8617784, perteneciente al núcleo metropolitano. A continuación mi disertación:

La violencia ha sido abordada desde múltiples perspectivas, en ese sentido como señala cerezo, el estudio del comportamiento agresivo ha sido abordado desde muy variados marcos conceptuales distintas perspectivas que va desde el contexto social hasta posiciones estrictamente biológicas. uno se sitúa en el polo del ambiente y el otro en el del sujeto y por ultimo en la interacción de ambos. En un nivel especifico, la violencia asume determinadas características en función de los actores involucrados. en el caso de la violencia como acoso escolar se identifican principalmente 3 actores: agresores, victimas y espectadores. En función de las características de esos actores, se pueden mencionar las siguientes: 1). Los agresores dentro de las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros destacan lo siguiente: una situación social negativa , aunque cuentan con unos amigos que le siguen en su conducta violenta, una acentuada tendencia a buscar de su fuerza, suelen ser físicamente mas fornidos que los demás. Son compulsivos con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración y con dificultad para cumplir normas. 2) Los agredidos o victimas a diferencia de los agresores, no tienen características homogéneas, pueden ser compañeros con buenas, regulares o malas notas, casi siempre presentan escasas habilidades sociales, que no necesariamente son tímidos o reservados, suelen ser miedosos sobre protegidos y propensos a presentar problemas emocionales. Poseen un auto concepto bajo, condición que pudiera incidir en la perpetuación de la victimización. Se observa que son demasiados tímidos para pedir ayuda y tienden a culparse a sí mismo por ser victimizados y carecen del apoyo del profesor y de sus compañeros. Ante esta circunstancias pierde la confianza en sí mismo y en los demás, lo que genera en ello miedo y rechazo al contexto escolar.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 3) Del mencionado círculo de la violencia entre pares de las escuelas, están los espectadores u observadores, son alumnos que no participan directamente de la violencia, sin embargo están bien informados y consientes de su existencia. No participan y no implican, y sin embargo conocen bien el que consiste la situación donde y hasta donde pueden llegar los agresores. También intervienen en la violencia los docentes, padres y representantes, la misma abarca en el caso de los docentes la cultura escolar de la vieja escuela donde intervienen elementos de la cultura autoritaria, baja tendencia a implementar mecanismos de resoluciones pacificas y de conflictos. Lo que lleva a aplicar de tipo coercitivo que en vez de contribuir a reducir la violencia, lo que hacen es potenciarla entre los pares o iguales. Esto es la insuficiencia de la respuesta que la escuela tradicional sucede dar, cuando se produce la violencia entre los escolares, que dejan a las victimas sin la ayuda, que necesitarían para salir y que suelen ser interpretadas por los agresores como un apoyo implícito. Esta falta de respuesta está relacionada con la formación tradicional de definir el papel del profesoral, sobre todo en el nivel de educación secundaria, orientada de forma casi exclusiva a impartir una determinada materia. Por su parte se visualiza la influencia de los padres y representantes cuando muchas veces provienen de hogares que presentan fracturas en el hogar, siendo familias disfuncionales, donde incluso puede estar presente una figura paterna autoritaria, con prevalencia del patriarcado. Este tipo de padre asume una posición violenta cuando son llamados por los docentes, ante las recurrencias de conductas agresivas de su representados, llegando incluso a asumir conductas amenazadoras hacia los padres, por no querer reconocer la presencia de rasgos violentos en los hijos agresores. En conclusión, la violencia escolar o acoso escolar, entre iguales, no solo involucra a los pares, también interviene otro actores bien sean como espectadores, docentes que practican una pedagogía de tipo autoritaria, con baja resolución pacífica de los conflictos, incluso pueden llegar a un nivel de confrontación con los estudiantes y relaciones tensas con los representantes, propios de una cultura escolar autoritaria, donde se asume esa práctica en los docentes.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 AUDIO Hola soy Paula Salazar. La Universidad Nacional Abierta, en la especialidad de Derechos Humanos, actualmente cursando la materia violencia escolar y el tema que expresaré es el siguiente: Voy a describir las diferentes expresiones y características de la violencia en el entorno educativo. Primero que nada daré un concepto de violencia. La violencia se define como un acto intencionado dirigido a dominar, controlar y prevenir o lastimar a alguien más, puede ocasionar daños irreversibles , implica n abuso de poder mediante la fuerza, ya sea física, sicológica, económicas o políticas. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación como puede ser el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas. Los hombres sobre las mujeres, hombres sobre hombres y las mujeres sobre las mujeres, pero también puede ser sobre objetos, animales o contra uno mismo. La conducta violenta por lo tanto, busca dañar física o mentalmente a otra persona para someterla. Se denomina violencia escolar a la situación mediante la cual un niño o un conjunto de niños tienen un tao coercitivo con sus pares, maestras, padres o cualquier integrante de su comunidad educativa. Este trato es fundamental, dañino y se funda en el intento de socavar la autoestima del niño en cuestión. La violencia escolar también puede ser dirigida contra bienes de la comunidad educativa en cuestión. Puede desarrollarse dentro de la escuela, en un aula, en un pasillo, patio, etc u otro sitio que esté vinculado a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de las escuelas o familiares de los alumnos. Tipos de violencia Violencia del docente al alumno El docente ejerce violencia hacia el estudiante a través del uso del poder como adulto, o como quien sabe más. Ese poder se ve rechazado por el estudiante lo que genera una guerra, un conflicto de interés, generando una ala convivencia dentro y fuera de la escuela. La violencia docente se puede prevenir. Violencia del alumno al docente Frecuentemente se conoce casos donde el estudiante atenta contra los profesores, ya sea verbal o físicamente por algún descontento. Se da en todos los niveles y modalidades.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020

Acoso escolar entre pares (alumnos) Se define por un conjunto de comportamientos físicos y verbales de una o un grupo de personas abusando del poder físico entre los mismos estudiantes. Violencia de los padres y representantes a los alumnos. Los padres son los primeros educadores de sus hijos en casa, que permite todo tipo de relaciones, sin embargo no está exento de conflictos entre padres e hijos por problemas de cualquier índole y que no puedan resolver de buena manera. Espero que los diferentes tipos de violencia en el entorno educativo sean de provecho para tener más conocimientos a la hora de resolver cualquier conflicto con nosotros hijos y estudiantes.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 LAS ARTES PLÁSTICAS COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE

Las artes plásticas como estrategia para disminuir la violencia en la unidad educativa José Antonio Ramos Sucre, Circuito Educativo Guaiquerí, N° 6, parroquia Altagracia, municipio Sucre, estado Sucre, es una alternativa para los estudiantes de primaria, sobre todo

Ana Magdalena López Moreno anamagdalena64@gmail.com Centro Local Sucre

los de primer grado con quienes es necesario potenciar el uso de las técnicas de las Artes Plásticas como estrategia pedagógica en las aulas de clases que permitan a los niños y niñas que permitan conocer sus emociones, sentimientos. El uso de las técnicas permite ir modelando el comportamiento y la conducta, lo que permite ir transformando los procesos psicológicos y mentales como lo son la percepción y la memoria. Por lo tanto, las Artes Plásticas estimulan mediante sus técnicas a lo lúdico de manera divertida y significativa eleva su autoestima, el conocimiento, sus emociones y las relaciones interpersonales en la sociedad de los niños y niñas con el propósito del desarrollo de la creativa, la comunicación mediante sus pinturas, dibujos y modelados, lo que permite desarrollar el carácter y su personalidad. También contribuye de forma esencial a la adquisición de la competencia cultural y artística. Cabe destacar que, desde mi experiencia como especialista de la modalidad de Educación Especial y de las Artes Plásticas, en el aula integrada de la Unidad Educativa José Antonio Ramos Sucre, observé las dificultades familiares y niveles de violencia de los niños y niñas. Lo que me llamó la atención e inicié con estrategias de Arteterapia para minimizar los niveles de agresión y violencia. En este sentido, presento las Artes Plásticas mediante el Arteterapia como estrategia para minimizar la violencia en la escuela, lo cual es un factor donde se demuestra la aptitud, actitud y el amor. Esto debido a que los elementos de la expresión plástica tienen un lenguaje universal que permite la comunicación y la conducta más equilibrada, debido a la canalización de sus energías. Mediante el desarrollo de las Artes Plásticas los niños y niñas expresan lo que guardan en su interior. Sus sustos, problemas, conflictos, alegrías, miedos, angustias, necesidades, frustraciones, deseos, sueños, esto sucede al momento que la producción artística los lleva hasta materializar los sueños en el soporte.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 Solo el niño o la niña cuentan y explican sus obras, el espectador, en este caso el terapeuta, la interpreta y ofrece una serie de orientaciones, tanto a los niños y niñas como a sus padres, madres y/o representantes. Lo más importante es el rescate del interior, los sentimientos más puros, lo que se descubre y las transformaciones emocionales dentro de cada ser para asumir un mínimo de responsabilidad y compromiso consigo mismo para corregir algunas conductas. El desequilibrio es observado por el docente, terapeuta, espectador, siendo importante que el niño y/o niña se vea reflejado en su mundo interior y asuma su transformación de manera critica reflexiva. Los elementos de la expresión plástica son la base para el autoanálisis, acota Lowenfeld (1958), que los fines de la enseñanza de las Artes Plásticas:

En sus fines educativos: desarrollo de las facultades de observación, de imaginación, de expresión, dominio de sí mismo, disciplina de trabajo, espíritu de colaboración en el trabajo colectivo, entre otros. Sus fines culturales: educación del gusto, comprensión y respeto de las obras de arte, dar lectura a una obra de arte, visitar las galerías y museos. Finalidades prácticas: adquisición de técnicas útiles en los estudios, en la vida y en el ejercicio de la profesión. Sus fines de orientación: conocimiento de la psicología del niño mediante el estudio de sus trabajos o producciones. Sus fines de amplia comprensión humana: universalidad del arte, interés y respeto por las manifestaciones artísticas de todos los pueblos sean grandes o pequeños, inculcará a las jóvenes generaciones el espíritu de humanidad, de amistad entre los pueblos y la paz (pp. 28-29). Para Álvarez (2005), la importancia de las artes plásticas radica en el desarrollo de habilidades cognitivas en el niño y la niña para que desarrollen habilidades cognitivas que le permiten identificar, relacionarse y experimentar con las formas, figuras y colores que se encuentran a su alrededor, así como la sustitución de palabras por imágenes y texturas. Asimismo, la pintura y la escultura como expresión plástica, desarrolla en los niños y niñas la motricidad fina, la coordinación motora y la sensibilidad táctil. Esto favorece la experimentación y el descubrimiento de habilidades propias, significando además, una referencia importante para el docente que puede detectar necesidades en el estudiante, las cuales debe abordar desde una perspectiva de amplitud, incentivando en él la libertad de crear sin limitaciones.


Derechos Humanos. N° 1. Noviembre, 2020 El mismo autor afirma que la realización de actividades orientadas al desarrollo de la creatividad a través del uso de técnicas básicas, que sirvan de herramientas para el trabajo artístico, demuestran que el desarrollo de cualidades como la atención y la concentración ayudan en el proceso de abstracción del entorno, lo que potenciará significativamente en el estudiante, la capacidad de expresarse a través de la pintura, el dibujo y la escultura. De esta forma el estudiante va adquiriendo nociones sencillas del arte como forma de expresión de vivencias, sueños y emociones, así como del sentido de la belleza y de la estética que es compartida con sus compañeros y familiares, lo cual se aprecia y se disfruta en la vida en sociedad. Además el llamamiento de la UNESCO para la Promoción de la Educación para las Artes o Artística en el medio escolar, lanzado con motivo de la 30 sesión de la conferencia general de la organización en París de 1999, debía servir de impulso para una serie de acciones y programas destinados a promover la inclusión de las disciplinas artísticas en la formación integral del niño, niña y el adolescente. Entendiendo que la UNESCO reconoció el papel único que puede desempeñar las artes en la educación en la creación de una cultura de paz, comprensión internacional, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Con el fin de que los Estados miembros promuevan una educación para las artes de calidad para todos y todas, que fomente y desarrolle la sensibilidad y capacidad de creación de sus pueblos, orientada a la construcción de un futuro basado en la valoración de vivir en un ambiente de paz. Finalmente se puede decir que es de suma importancia implementar estrategias para minimizar la violencia de los niños y niñas mediante las artes plásticas poniéndola en práctica e como terapia en las aulas integradas conjuntamente con los defensores educativos, demostrando la profesionalización para orientar a los estudiantes y a la familia. REFERENTES Alvarez, J. (2005). Ver, hacer y apreciar las artes plásticas. Cuba:Editorial Pueblo y Educación. Lowenfeld, V. (1958). El niño y su arte. Buenos Aires: Editorial Kapelusz UNESCO (1999). Educación de calidad para todos los aprendizajes. Colombia: Autor.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.