Hans Ruedi Giger (1940-2014) fue un artista gráfico suizo conocido por toda una serie de aerografías, pasteles e ilustraciones en tinta encuadradas en el llamado Biomech o arte biomecánico, un arte conceptual contemporáneo popularizado a partir de 1979 y que parte de ciertos elementos del surrealismo y de la ilustración fantástica para recrear criaturas y mundos futuros donde la anatomía humana o animal convive y se entremezcla con todo tipo de artilugios, antropotecnias y biotecnologías, algunas con reminiscencia industrial o imaginería alienígena. H. G. Giger nació en Chur, en el cantón suizo de Graubünden, región oriental y trilingüe. Siendo hijo de un farmacéutico, rechazó la propuesta paterna de trabajar en el negocio familiar. En 1962 se mudó a Zúrich y allí estudió Diseño de interiores (Innenausbau) en la Zürcher Hochschule der Künste (ZHdK), realizando su primera exposición en 1968. En 1966 empezó a trabajar diseñando interior y conoció a la actriz de teatro y modelo Li Tobler, la cual se convertiría en fuente de inspiración. Pronto alcanzó una fuerte relación sentimental con ella. No obstante, no llegaron a comprometerse y mantuvieron una relación abierta. La inestabilidad psicológica de la modelo, el abuso de drogas y sus continuas depresiones degradaron la relación con Giger, el cual también padecía constantes tormentos. Tras recibir una herencia, Giger logró adquirir una propiedad en 1970 y ambos vivieron juntos durante un tiempo. Durante esa época la energía del autor creció. En 1973 conoció a Alejandro Jodorowsky a través de la recomendación de Salvador Dalí (1904-1989) y pudo trabajar en el proyecto inconcluso de Dune. En 1974, cuando todo parecía ir bien, su pareja decidió marcharse a San Francisco con uno de sus amantes para volver al cabo de un mes y reanudar la relación con el artista. Tras estos vaivenes, Li empezó a deprimirse y finalmente se suicidó al año siguiente, dejando una simple nota con la palabra «Adieu».

Giger quedó trastocado emocionalmente y sus trabajos cada vez se volvieron más oscuros. En 1977 publicó su primer libro de gran formato titulado H. R. Giger’s Necronimicon y en 1979 tuvo la oportunidad de trabajar en la película Alien, el octavo pasajero de Ridley Scott, film que obtuvo el Óscar en la categoría de Best Art Direction (actualmente conocida como Best Production Design). Ese mismo año se casaba con su primera mujer, Mia Bonzanigo aunque su matrimonio se rompió 1981. Durante esta década siguió dedicado al mundo oscuro de Alien y en 1985 sacaría la segunda parte de su particular Necronomicón. Su participación en Poltergeist II: The other side también cimentó su fama aunque su figura siempre continuó anclada al original mundo de Alien. Sus trabajos no estuvieron dedicados exclusivamente al diseño gráfico y la ilustración, pues también trabajó como artista discográfico, escultor y decorador. De sus trabajos decorativos fuera del mundo fílmico podríamos destacar el Giger Bar en cuyo interior sobresalen las columnas y los arcos conformados por huesos que vertebran el espacio de una manera orgánica y visceral. En los años 90 siguió contando con su participación en algunas obras de ciencia-ficción como Alien III (1992) y Species (1995) e incluso en el aspecto gráfico de algunos videojuegos como Dark Seed (1992) y Dark Seed II (1995). En 1966 se abría su página web y en 1998 The HR Giger Museum, en la histórica ciudad medieval de Gruyères, en su país natal.

En las últimas décadas seguiría realizando trabajos y cosechando algunos méritos. Abandonó el aerógrafo y empezó a experimentar con otras técnicas y campos artísticos y de esta última época podemos destacar sus fantásticas esculturas como Guardian Angel y Biomechanoid. Su influencia se expandería hacia todo tipo de obras de ciencia-ficción y fantasía oscura, incluyendo libros, películas, videojuegos y muchos tipos de concept art relacionados con el cyberpunk, la fantasía post apocalíptica y el posthumanismo. En 2006 se casaría con su segunda mujer, Carmen Maria Scheifele y seguiría viviendo en Suiza hasta 2014, cuando moriría fruto de un accidente doméstico. Su arte a veces ha sido denominado dark visionary art, aunque también podríamos igualmente etiquetarlo con toda una suerte de enunciados adjetivados como surrealismo vampírico u horror antropomorfo. En sus obras se destacan las estructuras óseas, las figuras antropomorfas y su fusión con la tecnología, con el acero y los cuerpos mecánicos exoesqueléticos, habiendo continuas transposiciones entre lo biológico y lo artificial, cargado con un simbolismo oscuro que une la muerte con la reproducción, el miedo con el erotismo y la imaginación con la perversión. El psiquiatra S. Grof lo citaría en su obra La mente holotrópica (1992) para ponerlo como ejemplo de las expresiones artísticas que se suceden en la MPB II y la MPB III, fases dentro de su teoría de las Matrices Perinatales Básicas que expresan y sistematizan la evolución de la conciencia humana dentro de su particular posición transpersonal.

Bibliografía

Arenas Orient, C. (2005). El mundo de Hr. Giger (Tesis). Universitat de València.

Giger, H. R. (2007). www HR Giger com. Taschen.

Grof, S. (2009). La mente holotrópica. Los niveles de la conciencia humana. Kairós.

2 respuestas a “H. R. Giger (1940-2014)”

  1. […] día de hoy una figura clave del surrealismo polaco más terrorífico o al menos así lo calificó H. R. Giger (1940-2014), autor emblemático del dark visionary art. Este autor polaco, graduado en arquitectura, destacó […]

    Me gusta

  2. […] visionary art, siendo también un eslabón que nos permite conocer las influencias del ya tratado H. R. Giger (1940-2014). Ernst murió en Viena, después de haber recibido algunos reconocimientos oficiales y haber […]

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias