Está en la página 1de 61

Semiótica

¿Qué es una teoría?

• Conjunto de reglas, principios y


conocimientos acerca de una ciencia, una
doctrina o una actividad, prescindiendo de
sus posibles aplicaciones prácticas.
• Conjunto organizado de ideas que
explican un fenómeno, deducidas a partir
de la observación, la experiencia o el
razonamiento lógico.

Las teorías que principalmente se utilizan para el


análisis cinematográfico son:
- Semiótica
- Teoría de la recepción
- Teorías estéticas
- Teorías poscoloniales
Es la disciplina que estudia el fenómeno de las
relaciones que permiten a las personas transmitir
significcados e ideas. Es también conocida como Teoría de signos del
Estudia las unidades básicas de significados conocidos pensamiento del ser humano, estudiando así todo el
como símbolos, icónos, signos y señales que conviene proceso cognitivo. En otras palabras, establece y trata
conocer y saber su funcionamiento para utilizarlos de dar respuesta a la interrogante de cómo el ser
durante su profesión. humano conoce el mundo, cómo genera conocimiento y
cómo lo transmite.

Semiótica
El objeto de la semiótica ha sido estudiado
desde tiempos ancestrales, aunque no fue
hasta el siglo XIX cuando comenzó a tener Por tanto, la semióticca buscará
dimensiones actuales. encontrar los mecanismos que
llevan al los seres humanos a
establecer una relación de
significado con algo, que puede ser
un objeto, un gráfico, una imagen,
un sonido o una combinación de
éstos, de tal forma que al entrar en
contacto con éste, la mente
Se cononocen a dos autores como los primeros en
recordará el significado con el que
establecer el planteamiento de lesta línea de
se ligó en un principio.
investigación, quienes realizaron sus estudios de
manera completamente independiente: Ferdinand
de Saussure y Charles Pierce.
Ferdinand de Saussure
Comenta que la definición de semiótica comienza a partir de la existencia del signo. Entendiendo por signo
a una unidad dual de significado y significante.
Significante
Significante: Palabra m/e/s/a
escrita o pronunciada.
Significado: Idea mental
del objeto.
mesa mesa
Palabra Significado
Sonido escrita
Significado

La relación entre significante y significado se establece sobre la lengua, es decir, un sistema de signos y
reglas para utilizar dichos signos cuya característica principal recae en su fonetismo y su capacidad de
ser ligada a signos gráficos que finalmente representan la sonoridad de los signos de la lengua.
Charles Sanders Peirce
Considera a la semiótica una actividad, es decir, una doctrina de la naturaleza esencial y delas
variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis.

P-e-r-r-o

Signo

Semiosis: Es una acción


que suponga la
cooperación de tres
conceptos: un signo, su
objeto y su interpretante.

Interpretante Objeto

Triada de Peirce
Otros teóricos que han trabajado la teoría semiótica son:

- Charles Morris
- Roland Barthes
- Julia Kristeva
- Casseti Francesco
- Umberto Eco

La semiótica es un área de estudio relativamente joven. Su rango de estudio es muy amplio, pues
abarca desde el arte, la literatura, la antropología y los medios masivos de comunicación.
Introducción al análisis
estructural de los relatos
Roland barthes
Acciones esenciales y por tanto
necesarias para el desarrollo de
la historia.

F. Cardinal (núcleos)

Acciones que pueden abrir,


mantener o cerrar una alternativa
consecuente para la continuación
de la historia.
Unidades
distribucionales Acciones de naturaleza
complementaria. Por tanto, son
acciones que resumen, expanden,
reducen, aceleran, retardan,
anticipan, despistan el desarrollo
de la historia.
F. Catálisis

Son acciones que


complementan los nudos.
Datos significantes que
sirven para identificar y
situar en el tiempo y en el
espacio de la diégesis.
F. Informantes

Identifican objetos, lugares,


rasgos físicos, colores,
posición social, etc.
Unidades
intergradoras Remiten a un carácter, a una
atmósfera ya se psicológica
o filosófica. Por tanto,
expresan sifnificados
implícitos.
F. Indicios
Atmósfera: opresiva,
negativa, tranquila, rural,
urbana, tristeza, melancolía,
tranquilidad, respeto,
lealtad, etc
Ejemplo:

Fecha de estreno: 24 de enero de 2020 (México)


Director: Taika Waititi
Premios: Óscar al mejor guion adaptado
Guion: Tiaka Wititi y Christine Leunens
Función cardinal(núcleos)

Entra al campamento Le piden que mate al


Trata de mostrar que
para ser nazi conejo y se niega
es valiente

Conoce a la chica judía que


vive escondida en su casa
Reparte panfletos
Función cátalisis
Función informantes
Función indicios
Conceptos a tomar en
cuenta para un
análisis semiótico
Las dos caras del signo, metáfora, metonimía, sinécdoque,
denotacción y connotación
Las dos caras del signo
La noción básica de la semiótica nos dice que el signo tiene dos partes: el significado y el significante y en
un análisis cinematográfico la podemos estudiar como una parte física y otra psicológica.

La parte física es el “signo como objeto”, es la parte tangible que vemos o escuchamos, como una señal de
tráfico, las lágrimas en los ojos del protagonista, etc. y estos equivalen al significante. Es lo que
persivimos del signo, es evidente ya que está a la vista de todos.

La parte psicológica es el signo como concepto, la reacción al objeto, la imagen mental o la idea que nos
evoca en la mente y el lo equivalente al significado. Es el sentido real que tiene el signo para nosotros. Es
una respuesta individual determinada por una serie de factores personales. Todos interpretamos de
forma diferente dependiendo de nuestra experiencia vital o nuestro estado de ánimo.

Esta distinción entre lo que se usa para comunicar y lo que se comunica tiene importantes implicaciones
para los cineastas que pretenden suscitar una reacción correcta en el público.

La dificultad puede residir en que el signo tiene un significante pero puede tener varios significados. Por
tanto, no hay un vínculo neutral entre lo que percibimos del signo y cómo lo entendemos.
Tenemos que hablar de Kevin (2011)Dirección: Lynne
Ramsay; Producción: Jennifer Fox, Luc Roeg, Bob Salermo;
Guion: Lynne Ramsay, Rory Stewart Kinnear; Basada en:
We need to talk about Kevin de Lionel Shriver.
Parte física (significante): Una madre que sonríe de manera exagerada a un bebé para calmarlo. Un bebé que llora
fuertemente (se nota por los gestos).

Parte psicológica (significado): La realdad es que la madre sonrie por desesperación, ya que lleva mucho tiempo que no
puede controlar a su hijo. Por el desarrollo de la película y el final te das cuenta que probablemente el bebé lloraba
para molestar a su mamá.
La metáfora, la metonimía y sinécdoque

- La metáfora establece una relación entre dos cosas basadas en la semejanza, en las características
comúnes, y eso induce a una comparación: “ojos de rubí”, “cabellos de ceda”, “la espina en mi
corazón”. Las metáforas invitan a construir sobre ellas, a menudo imaginando algo inmaterial como
si pudiera ser visto o sentido.

- La metonimía establece una relación basada en la asociación, en vez de utilizar la semajanza, la


metonimía sustituye una cosa por otra: “empinar el codo” en vez de beber alcohol, “manos” en vez de
trabajadores, “prensa” por periodistas, “corona” en lugar de monarquía, “la Casa Blanca” por el
presidente de Estados Unidos.

- Sinécdoque: es una figura retórica que sirve para representar o designar una cosa con el nombre de
una de sus partes, o viceverza. Lo podemos entender como una relación de las partes con el todo.
Metáfora: En esta película se ve el Metonimía: Los colores de Sinécdoque: No hace falta que
cambio de estaciones para indicar que el este super héroe (Capitán este presente el dueño de este
tiempo a transcurrido y a ella nada le ha America) hacen martillo para entender que se
pasado. referencia a Estados hace referencia a Thor y todo
Unidos y su postura y lo que él representa.
fuerza al llamado “sueño
americano”.
Denotación y connotación
- Denotación: el significado principal y directo que se atribuye a un signo, por ejemplo: un uniforme
militar y una insginia serán indicativos de un determinado rango como el de cabo, sargento,
capitán, etc.

- Connotación: el significado secundario e indirecto derivado de lo que sugieren los signos debido a
convenciones culturales o bien, a sociaciones personales únicas, por ejemplo: los uniformes
militares pueden connotar valor, masculinidad, opresión, conformidad, etc.

Denotación: Profesión del


personaje, rango que alcanzó.

Connotación: Es el único trabajo


que puede tener debido a que
solo debe seguir indicaciones.
Obediencia.
Intertextualidad
El cine contiene el ensamblaje y la unión de diferentes elementos preexistentes. Cada película está
respaldada por una serie de piezas clave (antiguos mitos, estereotipos y convenciones narrativas) que
se mezclan y recrean bajo la luz personal de una gran creatividad.

La palabra genérica para definir la relación entre las películas y los diferentes textos es
intertextualidad .

El intertexto se puede considerar como un interpretante, es decir, un significado más que une al
significado englobante.

Intertexto: la combinación de un texto con otro tipo de textos; la interrelación entre


textos.
El término intertextualidad fue usado por primera vez por Julia Kristeva a finales de la década de
1960. Ella postulaba que el significado que nosotros encontramos en un texto no depende de la
relación con la mente que lo ha creado signo de su relación con otros textos.
Otro teórico que se puede mencionar sobre intertextualidad es Mijaíl Bajtín quien postuló que toda
comunicación humana es dialógica, es decir, que cada palabra articulada es una contribución al
diálogo en curso.

Por tanto, en relación con lo anterior, debemos ver al cine como algo dialógico. Todas las películas
hacen referencia a otras y son una reacción entre ellas, se puede interpretar una película según su
parecido con otras y las asociaciones que establecemos.

La intertextualidad no es un robo, es un estado inevitable de todas las formas de arte. Todas las
películas se crean sobre (a partir de) algo que ya se ha construido antes. Esto puede sonar a falta de
inspiración y originalidad, pero la artisticidad consiste en ser capaz de crear algo que sorprenda al
público como si fuera novedoso y distinto.

Las películas pueden interactuar unas con otras de muchas formas distintas a muchos niveles
diferentes. Algunas referencias intertextuales se hacen de manera conciente o deliberada. Éstas
referencias se pueden dividir en dos grandes categorías: la cita y la alusión.
- Cita: la cita consiste en que se presente de manera muy clara otro texto, por ejemplo que se vea
reproducir alguna película, es decir, estamos hablando de una duplicación de un material por la cual
otro material es reproducido incorporado. En la cita hay dos maneras de hacerlo, ya que sea por
apropiación o por el diálogo.

a) apropiación: la forma más común de cita es la apropiación de un texto por parte de otro este tipo de
incorporación de “corta y pega” de material existe en relativamente rara, pero muy instructiva.
b) Diálogo: es cuando los textos están coincidiendo y sobre poniéndose de un modo continuo tanto
en la pantalla como en nuestra mente.

Éstos juegos de alusiones resultan muy atractivos


tanto para los cineastas como para el público; aviva la
imaginación y plantean cuestiones sobre el estado de la
“realidad” que estamos mirando.

La interpretación de los textos nos aporta un placer


especial que aguda relación con la revelación
momentánea de su verdadera naturaleza: son el
resultado de una selección ordenación; son en sí
mismos fragmentos de inmenso tapiz cultural en el que
vivimos.
- Alusión: requiere un evocación verbal o visual de otra película; depende de que el público sepa hacer la
conexión. Una película puede aludir a otra de muchas maneras como por: referencia, autorreferencia, asociación
y estilo.
a) Referencias
Autorreferencias
Asociación

Psicosis (1960)
Anthony Perkins
Estilo

Brian de Palma

Woody Allen

Ingmar Bergman

Alfred Hitchcock
Montaje
Videos para comprender mejor el texto de Cómo analizar un film de Francesco Casetti y Federico Di
Chio:

¿Qué es una puesta en escena?


https://www.youtube.com/watch?v=Q1FNBoMmmlo&list=PLRl7pvPKYJhoVKLMOSkLBsOyNT3R9fmzb&index=1
Centralidad del espacio, ejes
https://www.youtube.com/watch?v=TR8iHgt0bms&list=PLRl7pvPKYJhoHzlIfiVvPBVQQIIc3i_u9&index=11
Plano secuancia:
https://www.youtube.com/watch?v=ux08J9idLBI&list=PLRl7pvPKYJhoHzlIfiVvPBVQQIIc3i_u9&index=23
¿Cómo analizar un film?
Francesco Casetti y Federico Di Chio
Capítulo IV. El análisis de la representación

La representación

Debemos entender la representación como: “estar en lugar de…” para la representación de algo se deben
tomar en cuenta dos aspectos, por un lado la representación fiel y la reconstrucción meticulosa del
mundo y por otro lado, la construcción del mundo en sí mismo, situado a cierta distancia de su referente.

Lo anteriormente mencionado lleva los siguientes cuestionamientos: ¿insistir en los sustituido (el mundo
real) o en el sustituyente (el mundo de la pantalla)?

Los niveles sobre los que se articula la imagen fílmica son tres:
a) El nivel de la puesta en escena.
b) El nivel de la puesta en cuadro.
c) El nivel de la puesta en serie.

Los niveles anteriormente mencionados son basados en tres grandes planos de funcionamiento: 1) Nivel
de los contenidos, 2) Nivel modalidad y, 3)Nivel de los nexos.
1) Nivel de los contenidos: un escenario se despliega ante nuestros ojos y nuestros oídos; hay unos tipos
que se debaten en la pantalla dedicados a realizar esta o aquella acción, vestidos de aquella o esta
manera; hay objetos ocupando el espacio.

2) Nivel modalidad: el escenario está captado en su totalidad o sólo en algunos de sus detalles; se sigue a
los individuos sistemáticamente o se les abandona de vez en cuando, moviéndose en la pantalla de cuerpo
entero o encuadres más cercanos; los objetos se relegan al fondo o se llevan al primer plano.

3) Nivel de los nexos: el escenario ya ha acogido otras situaciones, y presumiblemente acogerá a otras, o
quizá ha cambiado y advertimos que seguirá cambiando; los individuos prosiguen con sus acciones, o por
el contrario inaugura nuevos comportamientos y nos obligan a imaginar qué van a hacer seguidamente;
los objetos ya estaban allí, o bien alguien los ha introducido de la nada, por lo cual creemos que van a
desempeñar una función.
a) Puesta en escena: la puesta en escena constituye el momento en el que se define el mundo que se
debe representar, dotándola de todos los elementos que necesita. Es decir, se prepara ya preste el
universo reproducido en el film.

Evidentemente, en el nivel de la puesta en escena el análisis debe enfrentarse al contenido de la


imagen: objetos, personas, paisajes, gestos, palabras, situaciones, psicología, complicidad, reclamos,
etc. son todos ellos elementos que dan consistencia y espesor al mundo representado en la pantalla.

Este mundo se presenta, naturalmente, como dotado de una gran riqueza y una gran complejidad:
incluso en el film más plano y esquemático asoman un gran número de de de datos, por tanto, será
necesario intentar y poner un poco de orden entre ellos, reagrupándolos en torno a algunas categorías
para reconocer mejor su funcionamiento.

Primero deberán considerarse los informantes recordando que son todos los elementos literales de los
que se presenta en la escena: la edad, la constitución física, el carácter del personaje, el género, la
forma de una acción etc.

Luego se debe poner atención a los indicios que conducen hacia algo que permanece en parte implícito
tales como: los presupuestos de una acción, el lado oscuro de un carácter, el significado de una
atmósfera. Por supuesto, son más difíciles de identificar y requieren mayor atención.
Enseguida tenemos los temas que nos llevan en parte a cambiar de terreno ya que es más que definir
el mundo representado en lo literal o indicar alguno de sus aspectos ocultos, sirven para definir el
núcleo principal de la trama. Ocupan una posición central: indican la unidad de contenido en torno a la
cual se organiza el texto.

Los motivos, finalmente, indican, por así decirlo, el espesor y las posibles directrices del mundo
representado. En la práctica son unidades de contenido que se van repitiendo a lo largo de todo el
texto: situaciones o presencias emblemáticas, repetidas, cuya función es la de sustanciar, aclarar y
reforzar la trama principal, ya sea través de una especie de subrayado, o a través de un juego de
contrapuntos.

Los arquetipos ayudan a reconstruir incluso el tipo de cultura en la que se refiere ese film, también
ayudan a reconstruir la obra del autor de la que el film es sólo una pieza; o finalmente, también
pueden ayudar a reconstruir el sentimiento del cine al que este contribuye.

A veces sucede que ciertos arquetipos encuentra en un particular espesor y asumen un valor concreto
en ciertos contextos históricos.

Ejemplos de arquetipos son:


- El nacimiento y el aprendizaje (típicos del romance)
- Los enfrentamientos y las peleas amorosas (típicos de la comedia)
- El sacrificio y la muerte (típicos de la tragedia)
- La máscara y el escarnio (típicos de la sátira)
Informantes

Se observa a una familia compuesta por


4 personas, el padre de mediana edad,
el abuelo señor de avanzada edad, un
joven adolescente de unos 17 años y
una niña de aproximadamente 11 años.
La dinámica familiar se ve buena, ya
que se aprecia colaboración entre los
miembros de la familia.

El lugar en donde se desarrolla la


primera parte de la película se ve un
lugar árido, lleno de polvo, con
dificultades para mantener la limpieza
de los espacios y por tanto, también
para mantener la salud.
Indicios

En esta escena se percibe una atmósfera de


desesperación debido a que se da cuenta de
que él era el “fantasma” de la habitación de
sus hija y que a través de los libros puede
establecer una comunicación con ella y de
esta manera pedirle que no lo deje ir a la
misión.

En esta escena se nota una atmósfera de


felicidad y esperanza al darse cuenta que el
“fantasma” de su cuarto es en realidad su
papá que ha viajado a otra dimensión y que
efectivamente los libros son un mensaje para
ella.
Temas

Los temas que se tratan en la película son principalmente tres:


- Un mundo distópico
- Ciencia ficción
- Viajes entre dimensiones

Motivos

Como motivos se puede considerar los tres momentos en que el personaje debe dejar sus hogares,
uno en donde vive su familia, otro en donde vive la humanidad y finalmente, donde deja su
dimensión, para entrar a un espacio desconocido para todos.
Otro motivo es el librero del cuarto de Murph que aparecen por primera vez al inicio de la película y
con algo no relacionado con la ciencia, como son los fantasmas, pero que al final se vuelven la clave
para que Murph resuelva en dónde está su padre y se da cuenta de que en ellos se dejó un mensaje para
ella.
b) La puesta en cuadro: en el nivel de la puesta en escena ya aparecen algunos rasgos que son propios de
la puesta en cuadro; y viceversa, la puesta en cuadro depende también de los elementos construidos con
la puesta en escena.

Hay filmaciones que presentan de manera intuitiva a los personajes principales, lugares y objetos
importantes. Sin embargo, también hay Films que representan de una manera menos intuitiva lo
importante.

Ejemplo: un primer plano rodado con un objetivo de distancia


focal larga, como se sabe, recorta con nitidez el rostro sobre el
fondo, desenfocando todo el ambiente circundante. Ahora bien, si
se rueda con un objetivo de distancia corta se mantiene enfocado
todo el espacio contiguo: en ambos casos vemos una cara pero en
una aislada del entorno y en otra incluida en el ambiente.

Y esto sería un ejemplo que la elección desierta forma de puesto


en cuadro va a determinar una forma de puesta en escena.
La puesta en cuadro, define el tipo de mirada que se lanza sobre el mundo, la manera en que es captado
por la cámara. En este nivel compete analizar la elección del punto de vista, la selección relativa a qué
cosas hay que incluir en el interior de las de los bordes, o que hay que dejar fuera; la definición de los
movimientos y de los recorridos de una cámara así como la duración de los encuadres. La puesta en
cuadro puede ser dependiente o independiente.

- Dependiente: la imagen pone de relieve cuando intenta representar, sin referencia alguna de la
acción misma de la representación. Aquí los personajes son filmados, al igual que los objetos, de un
modo natural, neutral, es decir, el espectador ve la acción y la escena transcurriendo de manera
normal.

- Independiente: la imagen subrayará el acto de asunción de los contenidos, las decisiones con que
se apropian los objetos, personas, ambientes. En una puesta en cuadro independiente se presenta al
espectador una forma muy específica de ver una escena, y por tanto, de sentir, o incluso, para dejar
más claro el punto de vista del personaje.
Dependiente
Independiente
La puesta en cuadro puede ser además :

• Modalidad estable: la función y presentación de los contenidos se define de una vez por todas y luego
se mantiene constante. Hay películas que desde el inicio establece el tono que tendrá.

• Modalidad variable: se presenta una gran variedad de tomas y además se presentan de manera
heterogénea la soluciones que constituyen el motivo dominante. Se puede ver varios puntos de vista.
Esta última modalidad se nota después de ver varias escenas.

Modalidad estable Modalidad variable


c) La puesta en serie: en el nivel de la puesta en serie el análisis debe pasar a considerar más imágenes al
mismo tiempo. Poner en serie significa en sentido técnico, unir dos trozos de película es decir el montaje
completo.

Al momento de entrelazar las imágenes y al tomarse en cuenta los mundos y parámetros representados
ya se están instaurando relaciones que se entrelazan y se multiplica por todo el film.

Las relaciones que se pueden establecer entre imágenes o escenas son posibles de la siguiente manera:

- Asociaciones por identidad


- Asociaciones por proximidad
- Asociaciones por transitividad
- Asociaciones por analogía y contraste
- Asociaciones neutralizada o acercamiento
Asociaciones por identidad:

Cuándo una imagen está relacionada con otra, ya sea porque es la misma imagen que se repite o bien
porque representa un mismo elemento aunque sea de manera distinta.
Asociaciones por proximidad

Cuándo una imagen esté relacionada con otra por el hecho de representar elementos distintos formando
parte de una misma situación.

Burocracia Altruismo

Biológico y humano Lo científico


Asociación por transitividad

Cuándo una imagen está relacionada con otra por el hecho de representar dos momentos de una misma
acción.

Aquí vemos dos momentos de una misma situación, la tisteza de


ambas partes al saber que no se volverán a ver justo en el momento
de la partida.
Asociación por analogía y contraste

Cuándo una imagen está relacionada con otra por el hecho de representar respectivamente elementos
similares, pero no idénticos y elementos confrontables pero no puestos.

Aquí se ve por un lado el miedo de realizar una maniobra manual que pone en reisgo la vida del astronauta y que si sale mal corre el riesgo de
morir ahí mismo y por el otro lado, esta de manera similar el miedo de lo que implica la responsabilidad de dirigir a distancia y hacerlo bien para
que el otro pueda sobrevivir.
Asociaciones neutralizadas o acercamiento

Cuándo una imagen se relaciona con otra por el hecho de ser contigua a ella en la serie temporal.

Cambio de escenas que te van permitiendo ver el transcurriri


el tiempo y cómo se van sintiendo los personajes, además de
dar seguimiento a los hechos presentados.
Centralidad del espacio-tiempo

Cuándo estamos viendo una película estamos viendo un mundo representado y como todos los mundos,
también el de la pantalla está dotado de un espacio y un tiempo, es decir, de una dimensión espacio-
temporal, a esto le vamos a llamar cronotropo. Son tres los ejes principales en torno a los cuales se
organiza el espacio fílmico:

1. Eje in/off: pon el juego el hecho de estar presente en el interior de los bordes del cuadro frente al hecho
de estar cortado fuera de ese recinto. El eje Off es el espacio no percibido, es el espacio que está fuera de
los bordes del cuadro y aunque no lo estamos viendo, sabemos que existe, porque se ha mostrado antes o
porque está apunto de ser mostrado. Es lo imaginado. El eje in es todo lo que estamos viendo en escena.
2. Ejes estático/dinámico: pone en juego el hecho de estar inmóvil o inmutable, frente al hecho de estar
en movimiento o evolución. Los hay de cuatro tipos: espacio estático fijo, espacio estático móvil, espacio
dinámico descriptivo, espacio dinámico expresivo.

a) Espacio estático fijo: es aquel que nos ofrecen los encuadres bloqueados de ambientes inmóviles. Su
punto extremo lo constituye el frame-stop (parada de cuadro), es decir el bloqueo de la imagen en
fotografía, aunque dotada de una duración peculiar.
b) Espacio estático móvil: aquí la cámara es la que se queda estática y son los personajes los que se
mueven dentro de los bordes.
c) Espacio dinámico descriptivo: se define mediante el movimiento de la cámara en relación directa
con el de la figura. La cámara se mueve para representar mejor el movimiento ajeno.
d) Espacio dinámico expresivo: se define mediante el movimiento de la cámara en relación dialéctica y
creativa con el de la figura. Es la cámara, y no el personaje con su desplazamiento o el eje de su mirada
quien decide lo que se ve.
El tiempo cienematográfico

Se debe tomar en cuenta que existe un tiempo que puede ser de colocación y/o tiempo devenir.

- Tiempo de colocación: es un tiempo en el que se resuelve en la determinación puntual de la


duración de un acontecimiento. Se procura que el tiempo sea “real” en lo que llevaría completar la
acció que se prensenta.
- Tiempo de venir: se propone como flujo constante, irreductible a los instantes que lo constituyen.
Se pueden hacer diferentes saltos o incluir representaciones para el paso del tiempo.

Dentro del tiempo cinematográfico son importantes el orden, la duración y la frecuencia.


1. Orden: éste define el esquema del de la disposición de los acontecimientos en el flujo temporal y sus
relaciones de sucesión.
a) Tiempo circular: está determinado por una sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo
que el punto de llegada de la serie resulte ser siempre idéntico al origen. Aquí entraría la película
de Forrest Gump.
b) El tiempo cíclico: está determinado por una sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo
que el punto de llegada de la serie resulte ser análogo al de origen aunque no sea idéntico.
Interestelar si entra en esta categoría porque termina en la misma época que comienza, se nota en
los testimonios de que comienzan la narración de la historia.
c) Tiempo lineal: está determinada por una sucesión de acontecimientos ordenados de tal modo que el
punto de llegada de la serie ser siempre distinto del de partida.

2. Duranción: define la extensión sensible del tiempo representado. Hay duración real y duración
aparente. La sensación o presentación de cada tipo de duración dependerá del encuadre. Una duración
real parecerá más larga cuanto más restringidos el cuadro como cuando hay una toma muy cercana y
con mucho detalle. Parecerá más breve cuanto más amplio sea el cuadro como cuando hay tomas a
distancia o totales. Dentro de este apartado de la duración encontramos que hay dos formas de
representación temporal: el plano secuencia y la escena.

a) Plano-secuencia: es una toma de continuidad de un acontecimiento. Todo se graba en una sola toma o
parece que fue grabado de esa manera.

b) Escena: es un conjunto es un conjunto de encuadres concebidos y montados con el fin de obtener una
artificiosa relación entre el tiempo de la representación y el de los representados y del efecto de
continuidad temporal.

3. Frecuencia: tiene que ver con las veces en que se representa un mismo acontecimiento y puede ser
representado la frecuencia de las siguientes maneras simple, repetitiva e iterativa
a) Simple: se presenta una vez lo sucedido.
b) Repetitiva: un hecho presentado desde diferentes puntos de vista.
c) Iterativa: consiste en la repetición de una o varias actividades al mismo tiempo. Se utiliza muchas veces para
representar la monotonía de una acción o de una situación.

También podría gustarte