Está en la página 1de 5

1

CAPITULO 5
PALANCAS Y POLEAS

PALANCAS

Una palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo o articulación. En un punto de la
barra se aplica una fuerza F con el fin de vencer una resistencia R que actúa en otro punto de la barra. Se
verifica siempre que:
F*d = R*r
A d se le llama brazo motor y a r brazo resistente.
Existen tres tipos de palancas:

Primer orden Segundo orden Tercer orden


d
r d r

R F
R F
F R
La R está entre el punto de apoyo La R está entre el apoyo y la F
y la F
El punto de apoyo está entre la F y la R
El efecto de la fuerza puede verse El efecto de la fuerza siempre se ve El efecto de la fuerza siempre se ve
aumentado disminuido
aumentado o disminuido

ING. ANICETO VELARDE FOREST


2

POLEAS
POLEA. -
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que
sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde,
que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como
elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos.
Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza
necesaria para mover un peso.
HISTORIA.- La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas
(c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lo unía gran amistad,
afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra
Tierra yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una
demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que éste
no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres.
Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó
a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable
como si aún permaneciera en el mar.
DESIGNACIÓN Y TIPOS
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta)
suele haber una acanaladura denominada "garganta".
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la
estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "móviles",
que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento
se desplazan, en general, verticalmente.
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con
otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
POLEAS SIMPLES
La polea simple se emplea para elevar pesos, consta de una sola rueda con la que hacemos pasar una cuerda.
Se emplea para invertir el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de la carga. F=R
Hay dos clases de polea simple las cuales son:
Polea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo
para levantar el peso.
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría
requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección
más conveniente.
Polea simple móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del
otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la
mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la
cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.

ING. ANICETO VELARDE FOREST


3

Poleas compuestas
Esquema de la ventaja mecánica que se obtiene con diversas poleas compuestas.
POLIPASTOS O APAREJOS

El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego πολύσπαστον), es la configuración más
común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno
fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une
al grupo móvil.

El polipasto representado en la Fig. 2-67. Para su análisis es más conveniente usar la


representación esquemática de la Figura 2-68. En este caso, una fuerza P actuando a lo largo de
una distancia p elevará, despreciando los rozamientos, una carga Q igual a 4P, hasta una altura
igual a 1/4 p.

LA VENTAJA MECÁNICA (VM) de un polipasto, como en cualquier otra máquina, es la relación


entre la resistencia vencida y la fuerza aplicada, si se desprecia el rozamiento. Hay numerosos
métodos para determinar la ventaja mecánica de un polipasto, pero seguramente el más
conveniente consiste, simplemente, en contar el número de cuerdas que soportan la carga (N). Este número es
igual a la ventaja mecánica.

Q
Vm  peroQ  N * P  Vm  N
P

POLEA DIFERENCIAL.

ING. ANICETO VELARDE FOREST


4

Aunque el mecanismo elevador difiere algo en su fundamento del polipasto común, se usa con el mismo objeto, es
decir, la elevación de cargas pesadas por medio de una pequeña fuerza aplicada. El bloque superior contiene dos poleas
de diámetros ligeramente diferentes unidas entre sí para moverse a la vez. El bloque inferior sólo tiene una polea y se
une al superior por medio de una cadena sin fin, como muestra la figura. La fuerza se aplica en P, y Q puede determinarse
del siguiente modo: sea Da el diámetro de la polea mayor del bloque superior y D b el de la menor. Si estas poleas giran
en sentido contrario al de las agujas de un reloj, la cadena que abandona la polea menor aumentará la longitud total de
la cadena entre ambos bloques, y la que entra en la polea mayor disminuirá dicha longitud. El cambio neto de longitud
total de la cadena entre bloques será la diferencia entre las longitudes que entran y salen de las poleas del bloque
superior. Este cambio de longitud se divide por igual entre los dos tramos de cadena que unen ambos bloques y, por
consiguiente, el cambio en la distancia entre los centros de los bloques será igual a la mitad de esa diferencia de
longitudes o cambio neto de longitud. Si las poleas del bloque superior dan una vuelta completa bajo la acción de la
fuerza P, la carga Q se elevará una distancia: H=  ( Da  Db )
2

Suponiendo que no hay rozamiento, el trabajo suministrado al mecanismo por P debe ser igual al realizado por este al
elevar Q. Por consiguiente:

 2 Da Q  D  Db 
PDa  QH  Q Da  Db   Vm  P   a 
2 Da  Db  2  Da 

CONOS DE POLEAS.

A veces es
conveniente
construir una
transmisión por
correa cuya
relación de
velocidades pueda
variarse. Esto se
puede conseguir
por medio de una
sola correa y un par de conos de poleas escalonadas,
como muestra la Fig. También puede lograrse de modo similar un par de poleas cónicas. Es costumbre
construir los conos de poleas de tal modo que la velocidad del conducido, para una velocidad constante
del conductor, aumente en progresión geométrica para cada escalón, al pasar sucesivamente la correa de
una a otra pareja de poleas. Sea n1 la velocidad angular constante del cono conductor y n2 la menor velocidad
angular del conducido. Si las velocidades han de crecer en progresión geométrica, con el próximo par de poleas
ha de conseguirse en el cono conducido una velocidad angular kn2 con el siguiente k2n2,; k3n2 ; etc. Las
correspondientes relaciones de velocidades, son: n1/n2; n1/kn2; n1/k 2n2, etc. Una vez determinadas estas
relaciones para todos los pares de poleas en un caso concreto, se pueden elegir a voluntad los diámetros de las
poleas de una de las parejas, sujetos, como es natural, a las condiciones de espacio y operación. La elección
de los diámetros de las poleas de las otras parejas se complica por el hecho de que ha de usarse la misma
correa para todas ellas.
ING. ANICETO VELARDE FOREST
5

Por lo tanto, las velocidades de salida en un cono de i pares de poleas, serán:


n 2a = n2a * k 0
n 2b = n 2a * k 1
n 2c = n2a * k2
n 2d = n 2a * k 3
n 2e = n2a * k4
….

n 2i = n2a * k i-1
Donde n2a es la menor velocidad en el eje de salida y n2i es la mayor velocidad en el eje de salida

𝑖−1 𝑛2𝑎
K= √
𝑛2𝑖

1. CONOS DE POLEAS CON CORREA CRUZADA. En la Fig. Sea n1/na la relación de velocidades en el caso
indicado. La longitud de la correa para los diámetros D 1a y D 2a es la misma que para cualquier otro par
de diámetros D 1x y D 2x, al cual pueda moverse la correa. Se deduce que:

D 1a + D 2a = D 1x + D 2x (1)

Para la relación de velocidades n1/n2x, los diámetros D 1x y D 2x deben también satisfacer la proporción:
D2 x n1
 (2)
D1 x n2 x

Resolviendo el sistema formado por estas dos ecuaciones se obtienen D 1x y D 2x , y por lo tanto se pueden hallar
así los diámetros de las poleas de cualquier pareja de transmisión por conos de correa cruzada.
1. CONOS DE POLEAS CON CORREA ABIERTA. La longitud de la correa necesaria para la pareja de poleas a
 ( D1a  D2 a ) 2
viene dada por: L  2C  ( D1a  D2 a )  Puede calcularse este valor y sustituirse en la siguiente
2 4C
 ( D1x  D2 x ) 2
ecuación: L  2C  ( D1x  D2 x ) 
2 4C
n
De la expresión de relación de velocidades se tiene: D2 x  1 D1x Sustituyendo queda:
n2 x
n1 2
[(1  )]
n n2 x
L  2C  (1  1 ) D1x  D12x
2 n2 x 4C
De esta ecuación puede fácilmente deducirse D 1x y, con la precedente hallar D2x.

ING. ANICETO VELARDE FOREST

También podría gustarte