Está en la página 1de 11

RESUMEN Y ANÁLISIS de LOS RÍOS PROFUNDOS José

María Arguedas

I.-DATOS DE LA OBRA
a) TÍTULO DE LA OBRA: “Los ríos profundos”.
b) AUTOR: José María Arguedas
c) ESCUELA LITERARIA: Indigenismo.
d) ÉPOCA: Contemporánea.
e) GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f) ESPECIE LITERARIA: Novela
g) FORMA DE EXPRESIÓN: La obra está escrito en prosa.

II.- DATOS DEL AUTOR


a) BIOGRAFÍA: José María Arguedas
Nació en Andahuaylas, Abancay, el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron: Víctor Manuel
Arguedas y Victoria Altamirano. En 1914, murió su madre Victoria, José María y sus
hermanos se fueron a vivir con su abuela María Teresa. En 1917, se casó con la hacendada
Grimanesa Arangoitia y el niño Arguedas se fue a vivir con su madrasta, quien la maltrató
constantemente. En 1921, se escapó con su hermano Arístides de la casa de su madrasta.
En 1923, viajó con su padre por Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco y Abancay. En 1930, a
los 20 años ingresó a la Facultad de Letras, de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En 1935, publicó su libro de cuentos “Agua”. En 1937, fue a la cárcel “El Sexto” por
sus ideas políticas. En 1941, salió a luz su primera novela “Yawar Fiesta”. En 1954, publicó
su obra “Diamantes y pedernales”. En 1957, sustenta su tesis “La evolución de las
Comunidades Indígenas” para recibirse de etnólogo. En 1958, José María publicó su mejor
novela: “Los ríos profundos”. En 1961, apareció su novela corta “El sexto”. En 1963, fue
nombrado director de la Casa de la Cultura y al año siguiente salió la novela “Todas las
sangres”. En 1967, contrajo matrimonio con la señorita Sybila Arredondo. El 28 de
noviembre de 1969, se metió un balazo en el baño de la Universidad La Molina, pero luego
de una larga agonía, falleció el 2 de diciembre.
b) PRODUCCIÓN LITERARIO:
Novela:
-Yawar Fiesta, 1935
-Diamantes y pedernales, 1954
-Los ríos profundos, 1959
-El sexto, 1961
-Todas las sangres, 1964
-El zorro de arriba y el zorro de abajo, 1971

Cuento:
-Agua, 1935
-Runa Rupay, 1939
-Amor, mundo y todos los cuentos
-Los cuentos olvidados, 1952
-El sueño del pongo, 1965

Poesía:
-Katatay, 1972

III.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA


1.- Análisis literario del contenido
a) LOS PERSONAJES
Personaje principal:
-Ernesto: Protagonista y es el que narra los hechos de la obra. Ernesto es José María
Arguedas. Muchacho de 14 años que vive entre dos mundos diferentes, el de los blancos y
el de los indios.

Personajes secundarios:
En la obra “Los ríos profundos” participan muchos personajes secundarios:
 Gabriel, padre de Ernesto: Abogado de profesión. Recorre con su hijo Ernesto gran parte
de la sierra del Perú ejerciendo su trabajo de abogado.
 El viejo: Tío de Ernesto y su nombre es Manuel Jesús. Gran terrateniente que se caracteriza
por ser avaro, violento y prepotente.
 La opa Marcelina: Mujer demente que es recogida por los padres y que es ayudante de
cocina. Es de contextura gruesa y de baja estatura. Muere de tifo.
 Padre Linares: Director del colegio donde estudia Ernesto y es de edad avanzada.
 Padre Cárdenas; Docente del colegio y le encanta el deporte. Es de porte atlético.
 Doña Felipa: Líder de las chicheras. Mujer de contextura robusta, de grandes se
 nos. Tiene la cara picada de viruela.
 Los colonos: Indios que trabajan como contratados en la hacienda de Patibamba.
 Añuco: Compañero de colegio de Ernesto que tiene 14 años. Huérfano y amigo del Lleras,
con quien hace muchas mataperradas en el colegio y en la calle.
 Lleras: Huérfano, amigo y protector del Añuco. Se caracteriza por ser altanero, violento y
abusivo con sus compañeros de colegio. Es pésimo en los estudios, pero le encanta los
deportes.
 Antero Samanez: Compañero de Ernesto. Es un muchacho que tiene cabellos rubios e hijo
de un hacendado. Sus compañeros le dicen Markaska por su lunar que tiene en su frente.
Antero es el que lleva al colegio el trompo o zumbayllu.
 Palacios: Compañero pequeño de Ernesto que proviene de una comunidad indígena. Le
llaman el “indio Palacios”. Es humilde y es maltratado física y psicológicamente por el
abusivo Lleras y otros compañeros de estudios.
 Romero: Muchacho de porte atlético y gran estatura que sobresale en salto y en los
deportes, Toca muy bien el rondín y le encanta cantar huaynos. Defensor de sus
compañeros débiles ante la agresión de Añuco y el Lleras.
 Chauca: Compañero de Ernesto de 16 años de edad. Es de contextura delgada. Vive
obsesionado por la opa Marcelina.
 Peluca: Muchacho de 20 años e hijo de un peluquero. Es de contextura corpulenta, pero
cobarde. Siente una obsesión enfermiza por la opa Marcelina, a quien la obliga tener
relaciones sexuales.
 Valle: Estudiante elegante que le gusta la lectura. Cursa el quinto año de secundaria y se
caracteriza por ser muy enamorador ya que en la calle está siempre rodeado de bellas
chicas.
 Rondoniel: Alumno de contextura delgada y de piel blanca. Le reta a una pelea a Ernesto
por envidia, pero se amistan.
 Hermano Miguel: Profesor y entrenador de los estudiantes. Es de raza negra y se pelea con
el Llera.
 Gerardo: Piurano e hijo del comandante de la guardia civil que llega a Abancay para sofocar
el levantamiento de las chicheras. Es deportista, amiguero y le encanta conquistar a las
muchachas.
 Salvina: Alumna del Colegio Nacional de las Mercedes que tiene 12 años y es enamorada
de Antero.
 Alcira: Amiga íntima de Salvina de 12 años. Ella tiene una hermosa cabellera y una mirada
muy triste.
 Alcilla: Amigo del padre de Ernesto y notario público de la ciudad de Abancay.
 Prudencio: Amigo entrañable de Palacitos. Es soldado y músico de la banda militar.

Personajes del mundo blanco:


 Los hacendados
 Padre Linares
 Soldados costeños
 Señoras de la hacienda
 Gerardo, el costeño
 Antero, hacendado
 Añuco y Lleras
 Valle, estudiante elegante

Personajes que se encuentran entre los dos mundos:


 Ernesto, joven
 Hermano Miguel
 Soldados indios
 Felipa, la chichera
 Marcelina, la opa
 Chicheras mestizas
 Los mestizos

Personajes del mundo indio:


 Indios de la ciudad
 Cocinera del colegio
 Romero, indio transculturado
 Palacitos, indio transculturado
 Los músicos indios.

b) ESCENARIO:
Las acciones de la novela de “Los ríos profundos” se desarrollan en diferentes escenarios o
lugares:
 Cusco
 La hacienda de Patibamba
 Abancay
 El colegio religioso
 Huanupata, el barrio de la chicheras.

c) LAS ACCIONES
Las acciones más importantes de la novela “Los ríos profundos” son:
La llegada de Ernesto y su padre al Cuzco, a la casa del viejo.
Los viajes constantes del padre de Ernesto, un abogado de provincias.
Ernesto en los viajes que hace con su padre conoce todas las manifestaciones culturales
de los pueblos andinos que visita.
Ernesto y su padre, después de recorrer toda la sierra del sur del Perú deciden establecerse
en Abancay. Ernesto se queda en Abancay para estudiar en un colegio religioso y su padre
prosigue su viaje. Fue una triste despedida. En el colegio religioso donde estudia Ernesto
es el lugar donde se dan los diferentes problemas de los jóvenes estudiantes.
Ernesto al no poder hablar con los indios de la hacienda se va encontrarlos en la chicherías.
La historia del zumbayllu.
La sublevación de las chicheras por el por la falta de sal.
La represión del ejército contra las chicheras
La terrible epidemia de la peste que se desata entre los colonos.

d) TIEMPO
El tiempo que emplea el escritor José María Arguedas en la novela “Los ríos profundos” es
subjetivo, porque toda la acción se rememora en la conciencia del narrador adulto que
recuerda los sucesos en su etapa adolescente del protagonista. Por ese motivo, el tiempo
no es lineal, ya que la acción se mueve del pasado al presente, a saltos, escogiendo ciertos
momentos de acuerdo a las preferencias del narrador.

e) EL TEMA
Tema principal:
El tema principal de la obra de “Los ríos profundos” es el conflicto entre el mundo indígena
y el occidental.

Temas secundarios:
- La violencia racial y social
- El sistema dominante y opresivo de la educación.
- Plena identificación con el mundo andino

f) ARGUMENTO
El protagonista Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al
viejo, tío de Ernesto y poderoso terrateniente que es avaricioso y malvado. El padre enseña
a su hijo Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico.
Ernesto queda maravillado y asombrado de la grandeza de la cultura milenaria. Este
acontecimiento hace que el niño Ernesto se identifique plenamente con la cultura del mundo
andino. El niño llega a conocer la explotación y el maltrato que sufre los indios por parte de
los terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre por toda la sierra del sur
del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre deja internado en un colegio religioso a su hijo
Ernesto y prosigue su viaje. El adolescente Ernesto conoce en el colegio a personas de
diferentes razas y de clases sociales opuestas. El centro escolar es escenario de los
diferentes problemas juveniles. En los capítulos VIII, IX y X, se narra la cruel represión del
ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipa y se presenta
el ambiente de lucha y hostilidad creciente en la ciudad de Abancay y en el colegio religioso
donde estudia Ernesto. En el capítulo XI se narra la epidemia que se da entre los colonos,
pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del
colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad para huir de la epidemia que
mata a los colonos. Los humildes colonos creen que la epidemia se puede combatir con los
rezos. Entonces, los colonos capturan la ciudad de Abancay para capturar al director del
colegio religioso a que realice misas y así alejar a la epidemia del pueblo. El asustado
Ernesto escapa del colegio confiando en los colonos que vencerán a la epidemia. Por
último, Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, él
acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto a los colonos y los indios.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA


a) El punto de vista del narrador
En la obra literaria “Los ríos profundos” hay dos narradores. El primer narrador (principal) es
el hombre adulto que rememora su etapa de la niñez, mejor dicho, viene a ser la versión
adulta del protagonista Ernesto. El segundo narrador aparece en forma esporádica en la
novela y es el que se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a
los acontecimientos que se dan en la obra literaria.

b) Los recursos literarios


El escritor José María Arguedas valió de los recursos para escribir su obra literaria “Los ríos
profundos” que una reliquia de corte indigenista. En la novela podemos encontrar las
siguientes figuras literarias:
Símil o comparación
-Ernesto se inclinó como un gusano que pidiera ser aplastado.
-Como una flor de pisonay era su cara.
-Odiaba a los forasteros como a las bandas de langostas.

La metáfora
-En los ojos de Lleras había una especie de mina de poco fondo, sucia y densa.
-Parece un río de acero líquido de azul sonriente, a pesar de su solemnidad y de su hondura.
-Antero tenía cabellos rubios, su cabeza parecía arder en los días de gran sol.

Epítetos:
-El sol arde sobre la miel seca, sobre los restos blancos de la cañamolida.
-Vestidos de polacas ceñidas, raras, y esos kepis altos, de colores; las botas
especialícimas…
-La montaña por donde sale el sol termina en un precipicio de rocaslustrosas y oscuras.

Exclamativas:
-¡Manan! ¡Ama rimawaychu! (¡No quiero! ¡No me hablen!) - me contestaron.
-¡Estupideces de malcriados! ¡A dormir! ¡Largo de aquí todos! .ordenó el padre.
-¡No seas tonto, hijo! ¡Vuelve en tí! –le dijo el padre. Y con ambas manos le sacudió el polvo.

Interrogativas:
-Oye, Ernesto, ¿qué te pasa? – me dijo-. ¿A quién odias?
-¿Tú lo has visto? ¿Tú mismo? –me preguntó anhelante.
-¿Quién reclamaría por ti? ¿No dices que tu padre está a cien leguas? ¿Y si te echan tu
cuerpo al Pachachaca, de noche?

Hipérbole:
-Enloquecidas de entusiasmo, las mujeres cantaban cada vez más alto y más duro.
Enumeración:
-Cae la lluvia, el begazo hierve, huele a aguardiente y su vaho cubre todo el caserío.
-La casa tenía arquería blanca, un corredor silencioso con piso de losetas brillantes y
grandes ventanas de rejas torneadas.
-Las autoridades departamentales, los comerciantes, algunos terratenientes y unas cuantas
familias antiguas empobrecidas vivían en los otros barrios de Abancay.

Reduplicación:
-¡Jesús! Jesús! ¡Dios mío!
-¡Apasankas, apasankas! –gritó.
-¡Eh, tú, vagabundillo, zorrillo, zorrillo! –me iba diciendo.
-¡Valle! ¡Valle! ¡Oye, zacuara! ¡Oye, pavo!
-¡Mentira, perro! ¡Mentira, ladrón! ¡Asqueroso! –le grité.
-La voz de los internos, la voz del padre, la voz de Antero y de Salvinia, la canción de las
mujeres, de las aves en la alameda de Condebamba, repercutían, se mezclaban en mi
memoria….

Metonimia:
-No dejaba avanzar a los caballeros de corbata.

La personificación:
-La voz del arpa parecía brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja
-Las arañas pataleaban. No con movimientos convulsos y rápidos, sino lentamente,

c) Estilo literario
El estilo del escritor José María Arguedas que utiliza para escribir la novela “Los ríos
profundos” se caracteriza por ser sencillo, pero que tiene gran peso literario. El autor llega
al lector con una sencillez en la parte expresiva utilizando giros de la región andina para
que pueda comprender el maravilloso Perú profundo.

IV- APRECIACIÓN CRÍTICA


“Los ríos profundos” es la mejor obra literaria de José María Arguedas según los
investigadores y los críticos literarios. La novela goza de una gran calidad literaria y está
constituida de once capítulos. Los personajes están bien diseñados y cada uno de ellos
cumple el papel que le corresponde. El protagonista es el mismo autor de la obra y el
narrador es el niño Ernesto. Las acciones se desarrollan en diferentes lugares de la sierra
del sur del Perú, mostrándonos la belleza del ande. En el aspecto formal el autor tiene unl
buen dominio de las técnicas narrativas y así como también el manejo de los recursos
literarios con los cuales logra escribir una buena novela.

V.- VALORES DE LA OBRA


a.- Valor literario
La novela “Los ríos profundos” tiene un gran valor literario. La obra se caracteriza
esencialmente por su sencillez y está alejado de los adornos retóricos. El escritor Arguedas
utiliza los recursos literarios con suma mesura, sin caer en la exageración y logra escribir
una obra literaria de excelente calidad.

b.- Valor humano:


El escritor Arguedas presenta en su obra literaria al indio como un personaje profundamente
humano. Para el autor, el indio es humilde, triste y de perfil bajo, pero también es altivo,
valiente, perseverante, tierno y amoroso, grande y poderoso.

c.- Valor cultural:


Arguedas nos ofrece una radiografía de la vida cultural del mundo andino. En la obra, el
autor nos habla de las costumbres, las fiestas tradicionales, las creencias religiosas de un
pueblo olvidado y sumergido en la ignorancia por la falta de educación.
VI.- MENSAJE DE LA OBRA
El mensaje que nos da la novela “Los ríos profundos” de José María Arguedas es
profundamente humano y nos pide que debemos revaloricemos y respetemos al hombre
del ande, que por siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes.

LOS RIOS PROFUNDOS

Autor: José María Arguedas


Género Literario: Narrativo
Especie: novela
Escuela: Indigenismo
Estructura: 11 capítulos

ARGUMENTO (por capítulos)


I.- EL VIEJO.
La obra empieza con el arribo del niño y protagonista Ernesto a
la ciudad del Cusco, a la que describe la majestuosa ciudad de
los incas, en este viaje acompaña a su padre Gabriel que es
abogado; quien recorre por los lugares del Perú en busca de
ejercer su profesión, ahora estaban en el Cusco en busca del
viejo, era familiar del padre pero no tiene una buena relación,
porque era avaro, un hacendado, un terrateniente que se
aprovechaba de los indios, describe también el comportamiento
de los indios, como sumisos encarnándolos en un pongo que
era …ver más…
IV.- LA HACIENDA.
En este capítulo cuenta la vida de los indios de las haciendas; el
al estar solo en el colegio los domingos cuando salía del
internado, bajaba donde Vivian los indios de las haciendas allá
en Patibamba, el antes había vivido con muchos de ellos en los
ayllus de Puquio, y necesitaba sentir ese cariño, pero aquí
tocaba las puertas y nadie salía, el decía – mamita ábreme- y
los indios le respondían manan, estos indios tenían miedo,
vivían encerrados sumisos, cuenta también las misas del padre
hacia los hacendados, el padre los elogiaba y los hacía sentir
como los más grandes pilares de esta sociedad. Elogiaba a los
hacendados; decía que ellos eran el fundamento de la patria, los
pilares que sostenían la riqueza, también se muestra en las
misas del padre el odio a los chilenos por la guerra, su afán
revanchista.
Los ríos profundos
Los ríos profundos (1956) es para muchos la síntesis más perfecta del mundo andino y el
español. Su autor, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, concibe toda su
literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos culturas (la andina, de origen
quechua, y la urbana, de raíces europeas) que deben integrarse en una relación armónica
de carácter mestizo. Y resulta ser en esta obra, Los ríos profundos, donde mejor se plasman
los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea.
Se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de dilatada
tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe
adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la edad adulta. Ambos motivos son
de fácil rastreo a lo largo de la literatura, tanto aislados como combinados, arrancados,
desde la Biblia y la épica clásica, pasando por la picaresca hasta llegar a la literatura del
siglo XX.
El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta estancia en
Cuzco conforma la primera etapa del viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y
centro del mundo en el que se unen cielo y tierra. La segunda etapa es el largo peregrinar
del protagonista siguiendo los pasos de su padre por toda la geografía del Perú. La estancia
en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista; Abancay romperá la idea
del orden natural que Ernesto había aprendido con los indios, porque en esa ciudad
aparecerá materializado el mal. La última etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a
emprender el camino que lo integra con las sierras, los ríos y el pasado, pues ese será,
paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de
la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el narrador
que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una
omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto.
Se ha vuelto común en la bibliografía señalar deficiencias en la organización de Los ríos
profundos, inclusive entre aquellos que enaltecen su esplendor estético y la consideran la
mejor novela de Arguedas. Pero lo cierto es que lo que menos le falta a esta novela es una
estructura definida, ya que no sólo dispone de una, sino de dos. Paralelo al deambular por
el Perú y al proceso de formación de Ernesto, se halla un sistema de planos que, a veces
interpuestos entre ellos, dan la clave al verdadero significado de la novela.
En el primer plano se asemeja la biografía del autor con la vida de Ernesto, su alter ego en
muchas de sus otras obras. Hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano (natural de Cusco) y
de Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre cuando contaba tan sólo con tres
años de edad. Sin embargo esta orfandad le facilitó que estuviera al cuidado de los sirvientes
indígenas, cuidado que se acrecentó al casarse su padre con Gimanesa Arangoitia, con la
cual jamás congenió. Su padre, abogado errante, concedió la educación de su hijo a su
madrastra. Pero Arguedas logró escapar del martirio que significaba vivir en la hacienda de
ésta, refugiándose durante dos años en la hacienda de Viseca de su tío José Manuel Perea.
En la cercana comunidad indígena de Utek', Arguedas viviría la época que recuerda como
la más feliz de su vida. Esta etapa nutrió toda su existencia con imágenes idealizadas de
integración con la naturaleza y una gran conciencia solidaridaria. Confirió al mundo andino
rasgos de hogar, de vientre materno y protección paterna. Las figuras patriarcales de don
Felipe Maywa y Victo Pusa condensarían en su memoria la plenitud humana y humanizante
de Viseca y Utek' conforme se ve a lo largo de Los ríos profundos. Esta visión mágica,
unitaria y animista del universo absorbida desde la niñez la integró en su obra como tema y
materia de la narración así como también elemento estilístico del lenguaje narrativo.
El plano del pasado inca se halla en el reino de la memoria y está estrictamente atado al
plano mágico-mítico, hasta el punto de confundirse. El escritor Clastro Klaren dice así: “La
magia es el medio gracias al cual el ser humano puede intentar comunicarse y comprender
el mundo que lo rodea y que apenas entiende”. En Los ríos profundos Arguedas presenta
una visión del universo como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese
mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los
seres, las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y
panteísta no es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por el pueblo
indígena y por Ernesto, el protagonista “introducido” por una infancia pasada en el ayllu y en
su quebrada madre. Esta magia es para Ernesto su guía vital y la encuentra en la memoria
de las piedras vírgenes del muro inca, de donde capta al palparlas con sus manos la ternura
y solidaridad de sus antepasados; la magia se encuentra de igual modo en los ríos, a los
que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y
trae consigo recuerdos de un pasado feliz. Esta magia también se apodera de su voz
convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del lenguaje del mundo. Es
decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una novela pensada y cantada en
quechua. El zumbaylú, que en un primer momento puede no parecer relacionado con el
pasado, representa en la novela la identidad profunda de la memoria, la naturaleza y la
música. Se trata de un simple trompo, que actúa como un objeto integrador que sirve para
hacer funcionar los recuerdos más recónditos. Para Ernesto es el instrumento ideal en
cuanto que es capaz de captar la interrelación existente entre los objetos. A la vez que evoca
a la Naturaleza es objeto pacificador que purifica los espacios negativos.
La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas parece evidente.
Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando mitos de hace miles de
años, se fija también en el presente y mucho más en un futuro histórico que reconcilie a los
pueblos del Perú, en el que proyecta siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal
de su infancia. Este presente se hace visible en la revolución de las chicheras, en el borracho
que orina sobre el muro...Así, la misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y ser capaz
de relacionarlo con el presente.
Los ríos profundos es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta antítesis viene
dada por dos grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal.
Este ha sido el aspecto más estudiado de la obra, puesto que de aquí parten la
caracterización y clasificación de los personajes. Es interesante la clasificación que
establece Gladys Marín al respecto. Mantiene que el mundo del Colegio está marcado por
los signos del bien y del mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación
que lleva a unos a la liberación y a otro a la condenación.
Dentro de este tema se pueden marcar una serie de direcciones: 1) los personajes que
parten del mal para ir al bien: la opa Marcelina; 2) Los personajes que parten del bien para
llegar al mal: Antero; 3) Los personajes que permanecen en sus respectivos universos:
Lleras y Añuco representando al mal, y Palacitos y Romero al bien, 4) los personajes que
oscilan entre un mundo y el otro sin instalarse definitivamente en ninguno pero mostrando,
al mismo tiempo, la forma de ser de ciertos grupos sociales del Perú: el Padre Linares. Esta
tipificación establecida por Gladys Marín, también es aplicable al ámbito exterior, donde lo
principal seria el contraste entre los indios sometidos (pongo y colonos) y los indios dignos
(Felipe Maywa y Victo Pusa) produciéndose el paso de los colonos a la categoría de la
dignidad rebelde. Personajes que permanecen a una postura ética los hallamos en el padre
Gabriel, de un lado, y al Viejo, del otro. Tanto en el colegio como fuera, Ernesto se sitúa
siempre del lado del Bien.
Ernesto entiende que para vencer al Mal por excelencia es necesaria la unión de las fuerzas
mágicas que provienen de lo inca y lo cristiano; así se demuestra en la piedra en que se
escupe una cruz de saliva. Pero que solamente el compromiso, y de aquí se extrae la
conclusión del libro, es el que hará posible este propósito. Ese compromiso es el mismo río,
los ríos profundos que dan título a la novela y que significan que la elección de los elementos
que configuran el Bien implicará el rechazo de todos aquellos que determinan el Mal.
Agradezco enormente a esta asignatura el haberme posibilitado conocer a José María
Arguedas, del cual desconocía su existencia. No solo me he sentido cercana al mensaje
revolucionario del libro, sino que de la manera más racional ha sabido transmitirme un nuevo
significado de la magia. Atrás he dejado la visión supersticiosa de ésta. Las piedras, los ríos,
la voz cantada de la Naturaleza, la solidaridad y ternura de los indios de Utek' son las fuerzas
que inciden en la razón de ser de Ernesto, puesto que entiende que él es un elemento más
de esa harmonía cósmica. Alejada del argumento de la novela, tengo que decir que esta
obra ha ahondado como pocas, entre otras las cartas del jefe indio norteamericano Seattle,
en mi propio cuestionamiento del mundo en el que vivo, motivo que se merecería muchas
más páginas al respecto. Así, como Ernesto, como Arguedas, me hallo en el caudal de ese
río profundo, cantando la música del zumbaylú y palpando cada día más las piedras de mi
memoria.

LOS RIOS PROFUNDOS


1.- Resumen de cada uno de los capítulos.

I.- EL VIEJO.

Ernesto describe el Cusco la majestuosa ciudad de los incas, a este viaje acompaña a su
padre que es abogado y que recorre por los lugares del Perú en busca de ejercer su
profesión, ahora se dirigían al Cusco en busca del viejo, al parecer era familiar del padre,
pero el era avaro, era un hacendado, un terrateniente que se aprovechaba de los indios,
describe también el comportamiento de los indios, de un pongo que era el servidor del
viejo, decía que el era muy débil y hasta parecía que tenia ganas de llorar, en este capitulo
se contempla al Cusco como la ciudad de piedras, del oro, como esa antigua ciudad de los
Incas y muestra a esa cultura como se aun vive, como si aun cuida sus ciudades.
II.- LOS VIAJES.

Aquí describe a su padre, nos dice que siempre el viaja, que cada ves que se quedan en
un pueblo buscan que tenga un rió, luego nos comenta de las ciudades o pueblos que han
pasado, de las personas que Vivian ahí, nos habla de pueblos que no les gustaban los
forasteros y los miraban raro, en otros nos cuenta la dura vida que pasaban los pájaros
ante los niños que salían al campo a cazar aves para que no coman sus habas que habían
sembrado, cuenta la crueldad con que se desata esta batalla entre niños y pájaros, al final
relata como estos niños arrastran los cadáveres de los pájaros. Nos dice que estos
pueblos vivían en la rabia y hasta la contagiaban, también que los odiaban, y hasta los
hacían morir de hambre ya que no se atrevían a dejar pasar a los litigantes al estudio de
su papa y salían de esos pueblos, y se despedían maldiciéndolos.

Cuenta que llegan al pueblo de Yauyos y ahí ve como los hombres matan a los loros y se
jactaban por esa hazaña, y los loros no se movían no hacían nada por defenderse y se
dejaban matar, él intentaba defenderlos y todos se reían de él.

Apuntaban y a cada disparo caía un loro; a veces, por casualidad derribaban, dos. ¿Por
qué no se movía la bandada? ¿Por qué no levantaban el vuelo al oír la explosión de los
balazos y al ver caer tantos heridos?

sin duda se podría comparar la lucha de los loros, con esa lucha débil o talvez por temer
tanto a un sistema de explotadores.

III.- LA DESPEDIDA.

Su padre le confiesa que su recorrido acabaría en Abancay, que ahí Ernesto debía
estudiar, y el padre pondré su estudio, fueron donde un amigo de su padre a alojarse, pero
su amigo había cambiado tanto, le decía a su padre – Gabriel dispensa, hermano
dispensa-. Su amigo era un notario pero parecía un hombre inútil, su trabajo lo hacia su
ayudante, su padre sintió pena por él, el amigo les dio las camas de sus hijos para que
ellos durmieran, y los niños estaban tirados en pellejos, ambos no soportaron esa casa y
decidieron marcharse, alquilaron una casa del pueblo, ahí su padre puso su estudio, pero
no había gente que los buscara, hasta le tiraban piedras y le decían que se fuera, que no
necesitaban un abogado, Ernesto empezó a ir al colegio, pero su padre necesitaba
trabajar, asi que un señor de Chalhuanca le pide que le acompañe a su pueblo que allí
tenia un conflicto y que necesitaban abogado, Ernesto toma medio vaso de cerveza con su
padre y el señor chalhuanquino, y se despide de su padre quedándose él en el colegio
internado.

IV.- LA HACIENDA.

En este capitulo cuenta la vida de los indios de las haciendas; el al estar solo en el colegio
los domingos cuando salía del internado, bajaba donde Vivian los indios de las haciendas,
el antes había vivido con muchos de ellos, y necesitaba sentir ese cariño, pero aquí tocaba
las puertas y nadie salía, el decía – mamita ábreme- y los indios le respondían manan,
estos indios tenían miedo, vivían encerrados sumisos, cuenta también las misas del padre
hacia los hacendados, el padre los elogiaba y los hacia sentir como los mas grandes
pilares de esta sociedad.

Elogiaba a los hacendados; decía que ellos eran el fundamento de la patria, los pilares que
sostenían la riqueza.
V.- PUENTE SOBRE EL MUNDO.

Al no poder hablar con los indios de hacienda se iba a buscarlos a las chicherias, ahí los
encontraba pero no eran de hacienda, pero también iba a escuchar la música, los huaynos
que el en su infancia y su niñez había oído hasta conocía muchos de esos huayco. En este
capitulo Aparece Añuco como uno de los alumnos rebeldes, también el Lleras que es el
abusivo y muy amigo de Añuco, pero en este capitulo, aparece una jovencita "Marcelina"
ayuda en la cocina y es enfermita le dicen "la Opa" a la ves es victima de todos los
alumnos mayores, enseguida aparece un niño tímido y débil Palacitos su papa es un indio
hacendado, este niño era la victima del Lleras y demuestra la sumisión ante otros.

También podría gustarte