Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Política | 19/03/2022

Los minerales alcanzan precios extraordinarios y la producción está estancada en Bolivia, alertan dos exministros de minería

Los minerales alcanzan precios extraordinarios y la producción está estancada en Bolivia, alertan dos exministros de minería

Foto: Archivo

Brújula Digital |19|03|2022|

Edwin Miranda V.

Con precios extraordinarios para el estaño, oro, plata, zinc e incluso el cobre, en el mercado internacional, la producción en Bolivia está estancada, alertaron los exministros de Minería, Dionizio Garzón y José Pimentel.

Las cotizaciones de “oro 2.078 $us/oz el 8 de marzo; la plata en 26,12 $us/oz, el platino en 1.089 $us/oz, el paladio en 3.000 $us/oz; y entre los metales base que producimos el estaño 21,86 $us/lb (dólares por libra fina), el zinc 1,84 $us/lb, el plomo 1,09 $us/lb y el cobre 4,61 $us/lb, para citar los principales nos encuentra con una capacidad de producción muy limitada para el potencial minero que tenemos, pero que no se ha desarrollado en décadas por falta de exploración sistemática, como debiera ser”, señaló el también experto en minería.

El también exministro de Minería, José Pimentel, en el gobierno del expresidente, Evo Morales, expuso posiciones en la misma línea cuando declaró que “estamos contra el tiempo, ya que es urgente aprovechar la actual coyuntura de precios altos para aprovechar estratégicamente la explotación de minerales, ante todo, fundir concentrados, por ejemplo, de zinc metálico”.

“¿Porque no funciona la planta de 3.000 toneladas en Huanuni, Lucianita?, está parada. La mina produjo en 2021, 7.000 t. de estaño, solo Lucianita puede tratar 10.000 t. año, entonces hay una falta de visión patriótica y de manejo gerencial de la empresa y entonces se da paso a intereses corporativos, de grupos”, denunció Pimentel.

Según Garzón la conclusión inmediata de esta realidad pone al descubierto que “no tenemos capacidad de reacción para incrementar la producción y aprovechar la coyuntura. Estamos mirando de balcón cómo países más organizados del vecindario (Chile, Perú y hasta Argentina) aprovechan la crisis actual, mientras nosotros nos consolamos con el aumento del valor de nuestras exportaciones de una producción minera casi estancada por décadas”.

Frente a esta realidad, el exministro plantea la urgencia de mirar salidas inteligentes y una de esas tiene que ver con alejar, estructuralmente, la injerencia política de la actividad extractiva de minerales en el Estado.

“La fotografía actual del país en este sentido es crítica: injerencia política total, predominio de la informalidad en el sector, sequía total de inversiones privadas por la filosofía de la Ley 535 y otras normas, proyectos estatales que avanzan a gatas cuando deberían correr, y nula proyección de nuestra minería al resto del mundo”, subrayó en una columna de opinión que publicó en medios locales en La Paz bajo el titulo de “Minería, el péndulo letal y las implicaciones”.

El análisis que hace también tocó la época de los barones del Estaño, principios del Siglo XX, cuando, por ejemplo, Simón I Patiño, alcanzó fama mundial por la exportación y fundición de estaño.

“Llego a concluir que el periodo exitoso de los “barones del estaño” a principios del siglo pasado frente al resto de nuestra historia minera, se explica por lo siguiente: dos características inherentes a los exitosos barones y reyes chiquitos: proyección internacional y control de la cadena de producción”, apuntó.

Del mismo modo, identificó cuales son los males inherentes a la mentada revolución minera y nacionalización de las minas.

“Dos características negativas de las no muy exitosas revoluciones: su filosofía de tribu ancestral que cierra al país en sus fronteras cuando hoy se han globalizado hasta los pensamientos, y el control desordenado de la cadena de producción, con el corazón más que con el cerebro”, comentó Garzón.

El exministro recordó al gobierno que “la minería es un negocio, es la tribu global donde los exitosos son los más competentes; el péndulo minero seguirá su curso diabólico de estatizaciones y/o privatizaciones si no nos ubicamos en el negocio y alejamos la negativa injerencia política”.

Pimental dice que “está vigente una política neoliberal en la minería”

“Dejarse llevar por los requerimientos del mercado. Quien te compra, quién te pide, eso estamos priorizando, entonces hoy se hace lo que se puede, lo que se permite, y por ejemplo, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), no debería hacer exploración, sino dedicarse a fundir minerales”, dijo la exautoridad.

Es más, según el exministro de Evo Morales, “la sustitución de importaciones y la industrialización, un compromiso repetido a diario por el presidente, Luis Arce, no ve en la minería”.

BD/EMV



FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado