LOS MINERALES DE BOLIVIA Y SUS PARAJES
Salomón Rivas y Federico Ahlfeld, 1998
(TOMO I: 0-326 páginas, TOMO II: 327-629 páginas)

Pocas son las obras para estudio, investigación y para elevar el nivel cultural, que se editan en el país y vale la pena alentar, a aquellos que hacen tales esfuerzos.

 


El libro "Los Minerales de Bolivia y sus Parajes", es una obra necesaria para el desarrollo de la industria minera de Bolivia.
La minería es pilar importante de la economía como suministradora de moneda extranjera para la importación de maquinaria que necesitamos para el desarrollo y para elevar el estandar de vida.

Santa Cruz, se está desarrollando, hay muchas misiones científicas que han visitado y estudiado los cerros, montes y chacos del gran departamento. El libro Los Minerales de Bolivia sus Parajes, escrito por el Ing. Salomón Rivas, tomando como base el pequeño libro Mineralogía Boliviana de Federico Ahlfeld, da a conocer al público nacional, por primera vez, las conclusiones y recomendaciones de interés de las mencionadas investigaciones y también de los estudios que él ha realizado en la Provincia Precámbrica Polimetálica.

Entendemos que la mayor actividad minera de Bolivia está en el Occidente, en las cordilleras Andinas y Altiplano, donde mucha gente vive por la explotación de los minerales y donde el autor del libro ha realizado la mayor parte de su experiencia profesional de 44 años.

El país minero tiene depósitos mundialmente famosos, que a la fecha continuan produciendo minerales de estaño en las minas de Huanuni, Llallagua y Chorolque; yacimientos de plata como Potosí, famoso desde ya casi 500 años; yacimientos de zinc en las minas de Colquiri, La Paz y Porco, Potosí; grandes yacimientos de oro en Tipuani, La Paz y Kori kollo, Oruro. Salares y cientos de lagunas de evaporitas, útiles para la higiene personal y limpieza de maquinarias como el boro; también con la mayor reserva mundial de litio, potasio y magnesio del Gran Salar de Uyuni. Y los enormes prospectos del Precámbrico que son comparados con los grandes productores de niquel, cromo, cobre, estaño, fosfatos uraníferos y hierro del mundo; representados en el Departamento de Santa Cruz, en Rincón del Tigre, Ascensión de Guarayos, Cerro Manomó y Mutún, respectivamente.


Solo dos libros sobre minerales se han publicado en el país, pese a su riqueza mineral. de nuestra patria, legiones de científicos e industriales mineros han visitado, estudiado y explotado nuestros recursos no renovables.

Dichos libros son :

Las Especies Minerales de Bolivia de Federico Ahlfeld y Jorge Muñoz Reyes, fue publicado en 1955, donde se describen 242 especies minerales y se daban 17 localidades cruceñas y versaba mayormente de los minerales de la famosa Faja Estañífera, que atraviesa casi solo en la zona Andina Boliviana. La edición del libro esta agotada.

Y la pequeña obra, ligero texto intitulado "Mineralogía Boliviana" de Federico Ahlfeld, de menos de la mitad de los minerales descritos en el primer libro. Fue publicado en 1967 y también es edición agotada.

El nuevo libro del Ing. Salomón Rivas y Federico Ahlfeld, describe 515 especies minerales o sea más del doble del primer libro incluyendo 90 localidades cruceñas o sea 8 veces más de los descritos anteriormente.

Para la identificación de los minerales, el método utilizado en mineralogía descriptiva se basa en la composición química y la estructura cristalina.
Luego se dan las propiedades físicas a saber: color, brillo, raya, transparencia, clivaje, fractura, dureza, peso específico y fusibilidad. Que le permite al estudioso y al explorador identificar con el nombre específico un determinado mineral.
Se describen primero los minerales que hacen los elementos nativos como el oro, la plata, etc; luego sulfuros como la galena; después óxidos como la casiterita, la magnetita y otros; se continua con los haluros como la sal común, después los carbonatos como la calcita, sulfatos como la barita, el yeso, etc; wolframatos con la wolframita, se continua con los fosfatos como la apatita, vivianita, turquesa y otros; para culminar con los silicatos cuarzo, berilo, moscovita y decenas de ellos que mayormente se encuentran en el Precámbrico cruceño.
Lo más importante del texto son las localidades donde ellos se encuentran en el país, bajo el título de parajes.

 

La minería en el siglo XIX, ha constituido el sosten de la economía de la República de Bolivia con la explotación de la plata, mayormente en Potosí y Pulacayo. En el siglo presente constituyó el estaño, el metal principal hasta la crisis de 1985, donde no hubo precio para el estaño, para luego bajar de 5 a 2 dólares la libra fina, decretando el paro de las minas grandes de COMIBOL.

El progreso de la agricultura de Santa Cruz y la consolidación de la poderosa industria petrolífera y gasífera de éste departamento, ha tenido un fuerte impulso con el dinero generado por los mineros de las altas montañas y altiplano del país.

La caña de azucar, la soya, arroz, algodón, maíz, girasol y otros productos agrícolas generan dinero, y ahora las ganacias deben volcarse a la minería en este amplio departamento con el objeto de multiplicar sus ganancias y realizar el verdadero progreso oriental del país.

El Precámbrico es rico en potencia de niquel, cromo, oro, cobre, plata, platino, tantalio, estaño, columbio, titanio, uranio y otros metales.

Entre los no metálicos se tiene caolín, berilo, feldespatos, moscovita, turmalina. estaurolita, granates etc. Por ejemplo la bolivianita es una piedra semipreciosa ya apreciada por todo el mundo y que únicamente se produce cerca de Puerto Suarez. Se habla recientemente de la posibilidad de la existencia de las más bellas piedras, que son los diamantes en el área entre Huanchaca y San Ignacio de Velasco, también en el Nore de La Paz, Cochabamba y el Beni.

Granitos, sienitas, basaltos, tanto del occidente y oriente del país, que son como joyas para tenerlas como revestimiento en nuestros baños, cocinas y en los edificios altos y modernos.

Vale la pena mencionar al Mutún con 40 mil millones de toneladas de hematita, magnetita y siderita y con 10 mil millones de psilomelano, que hacen el yacimiento más grande de hierro y manganeso del mundo entero.

Ahora que el gas va a llegar a ese extremo del país, es pues necesario y una buena oportunidad para que los inversionistas y los que tienen ingresos altos inviertan mensualmente en la explotación y en la puesta en marcha de un alto horno para producir fierro que no es difícil para la experiencia del metalurgista boliviano. Fierro, que tanto se necesita para la construcción de puentes, túneles, defensivos en los caminos. Defensivos en las poblaciones cercanas a los ríos.

Fierro, también para las columnas de viviendas, escuelas, campos deportivos, templos y edificios de varios pisos. Puesto que la inversión nacional es la que se queda y beneficia al país.

La base de la industria minera es la geología, es la fase de la investigación, es ciencia, de modo que su conocimiento proporciona las reservas necesarias para explotar minerales para producir metales, no metales, aleaciones de metales y materiales de construcción.

La materia prima de ese conocimiento son los minerales por tanto este libro habla de los minerales de Bolivia y sus parajes. Y lo más importante del libro son, precisamente, las localidades o los parajes de los yacimientos que ya se han explotado, los que están en trabajo y las zonas para explorar para conseguir nuevos depósitos, nuevas minas.

El libro es pues la experiencia de la vida de campo de dos profesionales y como expresa el Ing. Rivas, el deseo es de proporcionar a los estudiantes, profesionales e industriales, una obra de consulta para que sirva en el desarrollo de nuestros recursos naturales de modo de engrandecer a Bolivia.

 


Este libro va a elevar la cultura nacional, va a dar más conocimiento a nuestros intelectuales, que muchos de ellos son los que planifican la economía de éste país productor de recursos naturales. Pues Bolivia es un país minero. Este texto va a contribuir al descubrimiento de nuevos yacimientos y generar a consecuencia de ello, fuentes de trabajo. Obra que la doy con amor, con ese amor que aprendí de Nuestro Señor Jesucristo.

Doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de recorrer casi toda nuestra gran nación para estudiar su geología.



 

La minería es vida, es descanso y actividad, en Bolivia no es un explotación temporal, es el diario traqueteo en los negocios del país.

Esta obra es el recuento de dos vidas, de dos geólogos.
De recorridos en zonas altas frías y áridas llenas de luz y soledad. En valles estrechos con desniveles difíciles de andar. Es el del paso por bosques espinosos, de gajos, de matorrales, es el caminar al lado de grandes árboles que dan abundante sombra, empapados en sudor, abriendo los poros, para absorver inteligencia, para admirar las obras de Nuestro Creador.




 

 "Los Minerales de Bolivia y sus Parajes" está a la venta en el Internet.
Los 2 Tomos tienen un costo de:
300 Bs. + flete dentro de Bolivia 20 Bs.
Si desea adquirir una copia contáctese
directamente con el autor del Libro.


 Precio 2 Tomos  Transporte Total
Bs. 300 (Santa Cruz)
 Interior de Bolivia + Bs.20 p/flota Bs. 320



 SALOMON RIVAS Geological and Mining Services for Bolivia

http://www.salomonrivas.com Email: highinfo@bolivianet.com

 Otros Libros de Ingeniero Geólogo Salomón Rivas

Copyright 2024 Salomon Rivas Valenzuela - CV. All Rights Reserved.