Carta topografica 1:20,000
Carta topografica 1:20,000

Se inicia en México por primera vez en forma masiva de 2008 a 2010 en el Estado de Nuevo León,  aprovechando las nuevas tecnologías como la obtención de ortofotos a partir de levantamientos de sensoramiento remoto, la generación de altimetrías precisas y curvas de nivel con tecnología  LIDAR a equidistancias de hasta 0.50 mts. y a partir de estos componentes, trabajo de laboratorio y visitas de campo, el diseñó de la cartografía 1:20,000 como producto final.

De décadas atrás, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, (organismo federal oficial encargado de la generación de la información estadística y geográfica del país, entidades federativas y municipios), se enfrenta al reto de producir esta cartografía a nivel nacional para el 2013, siendo Nuevo León el primer Estado que la genera en la totalidad de su territorio en 2010.

La carta topográfica se constituye como el producto cartográfico básico del país, sobre el cual se representan los principales elementos y objetos de la superficie terrestre del territorio. Se produce a partir de nuevas ortofotos y vuelos LIDAR, correspondiendo a Nuevo León los levantamientos efectuados del 2007 al 2010. Esta carta reemplaza de alguna manera a la anterior 1:50,000, aportando en lo general mas actualidad y profundidad espacial (resolución visual en carta impresa de 0.15mm, equivalente a 3 mts. en lugar de 8 mts. en la 1:50,000), y mayor profundidad temática, permitiendo descubrir más clases de objetos y ocurrencias.

En esta cartografía se da la representación de cerca de 100 temas, y en función de la escala, se da un proceso de generalización y definición en los trazos que las esquematizan. En lo general, los grupos temáticos son estructura urbana, hidrografía, orografía, transporte y telecomunicaciones.

Carta topográfica escala 1:50,000

Carta topográfica escala 1:20,000

Dentro de los temas que precisa la carta 1; 20,000, destacan por la importancia en la aplicación del proyecto que nos ocupa, la definición precisa de los linderos o paramentos de las manzanas, las cuales conforman en consecuencia el trazo y forma de las vialidades y  calles en los centros de población, y la importante información derivada de la investigación de campo de todos los nombres existentes de las avenidas y calles.

Es así como en el caso de Nuevo León, México, como consecuencia de la reciente elaboración de la fotogrametría y cartografía 1:20,000 del territorio estatal, se cuenta ya con la cartografía inherente al Programa de Nomenclatura y Numeración Urbana, de todos los centros de población y comunidades asentadas en el Estado de Nuevo León, con las ventajas adicionales de la información recabada con anticipación sobre la nomenclatura de las vialidades y calles, la correspondencia automática de la cartografía con las ortofotos, donde se distinguen los límites y forma de los predios para la Numeración Oficial, la información complementaria de infraestructura y equipamientos de interés, y sobre todo, la incorporación de toda esta información en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que facilitan la adición de nueva información geográfica y alfanumérica para evaluación, complementación y seguimiento de estos importantes programas.